Efecto de fungicidas foliares y momento de aplicación sobre la severidad de tizón foliar y enfermedades de raíz y tallo en maíz
Publicado:5 de febrero de 2013
Resumen
Introducción El tizón foliar (Exserohilum turcicum), según condiciones climáticas, se presenta con niveles moderados a altos de severidad en maíces de siembra tardía y de segunda en el norte de la Pcia. de Buenos Aires. Su incremento entre otros factores estaría asociado a la continuidad y aumento de la superficie bajo siembra directa, a cambio...
Felicitaciones. Excelente trabajo.
Se hicieron mediciones de severidad de roya para separar las respuestas o no había presencia de la misma por ser siembra tardía?
saludos.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
7 de febrero de 2013
Estimado Mateo
Había presencia de roya con valores de severidad de alrededor del 10 % hasta V9 , no estan estos datos en el informe ya que la enfermedad prevalente en el ensayo fue tizón foliar
Faltan datos del manejo del cultivo, y a que es interesante conocer si hubo aplicaciones de herbicidas en especial glifosato. En Estados Unidos ya hay estudios (Huber) que relacionan el glifosato con la presencia de 34 enfermedades, que antes no eran limitantes de la producción.
Por otro lado la aplicación de nitrógeno en forma de urea y/ o cualquier fertilizante químico sintético, produce susceptibilidad al ataque de insectos y hongos y otros organismos vivos, y no haya un balance mineral en el suelo (la planta necesita al menos de 92 minerales para realizar su ciclo proteínico completo) y es muy probable que este desbalance se presente, por la aplicación continuada de NPK y sin reponer los otros minerales que han estado siendo extraidos por los cultivos en años y ya están agotados en el suelo.
Tambien Las aplicaciones de fungicidas provocan parálisis en el suelo de los hongos descomponedores de materia orgánica,lo que complica el asunto, pues la vida del suelo, va de mal en peor. Lo recomendable es remineralizar el suelo con harina de rocas, activarlo con microorganismos de montaña (ojalá sean nativos). y fortalecer las plantas con caldos minerales a base de cobre, azufre y potasio, la aplicación de fosfito potásico e hidrolato de potasio derivado de humus de lombriz bien procesado o de tierra orgánica. Esto le da un estado nutricional ideal a la planta, que la hace resistente al poder completar su ciclo proteínico y así evita el a taque de agentes biológicos externos (insectos , ácaros, nematodos, hongos, bacterias, etc.).
Es recomendable investigar en el Libro de Julius Hensel, Panes de Piedra, la teoría de Francis Chaboussou, La Trofobiosis, El ciclo del Etileno- oxígeno, La teoría de la transmutación de L. De Kevran, La teoría de la Siombiogénesis de Margulis Lynn .
MUY IMPORTANTE UN TRABAJO TAN BIEN HECHO Y CONCLUYENTE DE ENFERMEDADES EN MAIZ, SOLO UNA PREGUNTA A LOS AUTORES: LA APLICACION EN LOS 140 LTS/HA, CON LA BOQUILLA 80015, (QUE NO ES DE CONO SINO DE CORTINA O ABANICO), FUE HECHA CON UN BOTALON(AGUILON), HORIZONTAL, O SEA SOBRE EL CULTIVO, ES CORRECTO?, MUCHAS GRACIAS.