Informe final
El presente trabajo tuvo los siguientes objetivos:
- Evaluar el efecto de un fungicida-bactericida en el control de las bacteriosis del trigo;
- Evaluar este fungicida-bactericida (COBRESTABLE®EFC) como potenciador de fungicidas para el control de enfermedades foliares del trigo.
Metodología
El trabajo se realizó en el campo experimental de INTA, EEA Paraná (S 31°51´07,4”, W 60° 32´18,6”), provincia de Entre Ríos.
El ensayo fue implantado en un lote bajo siembra directa con antecesor trigo/soja, sobre un suelo Argiudol Ácuico Serie Tezanos Pinto, sembrado el día 26-06-2013 con el cultivar BioINTA 1006 de ciclo corto, realizándose un barbecho químico previo a la siembra. La semilla fue tratada con tiametoxan 9,23% + difenoconazole 3,69% + metalaxil-M 0,31% a razón de 400 cc 100 kg-1 de semilla.
La densidad de siembra fue de 237 pl m-2, siendo las parcelas de estudio de 12 surcos separados a 0,19 m y de 6 m de longitud (13,68 m²) con 4 repeticiones, utilizando el diseño estadístico de bloques completos al azar (BCA). Los tratamientos realizados se detallan en la Tabla 1. El testigo químico fue el fungicida mezcla (ALLEGRO®), cuyos principios activos son: kresoxim-metil 12,5%+ epoxiconazol 12,5%, de Clase toxicológica IV, en su dosis mínima de marbete (750 cc ha-1).
Los estados fenológicos del cultivo de trigo se determinaron con la escala de Zadoks modificada por Tottman y Makepeace (1979).
Tabla 1. Tratamientos del ensayo. INTA EEA Paraná. Año 2013
El 26-12-2013, al estado fenológico EC47 (se abre la vaina de la hoja bandera) se realizó la aplicación con un equipo de mochila a gas carbónico con una barra de 7 pastillas de cono hueco distanciadas a 35 cm, arrojando un caudal de 120 l ha-1 a una presión de 3 bares. Las condiciones ambientales y del cultivo en el día de la aplicación fueron:
Enfermedades
La evaluación de enfermedades se realizó mediante observación visual directa, previo a la aplicación de los tratamientos y a los 22 días posteriores, determinándose:
a. Incidencia como el número de plantas con síntomas sobre un total de 20 plantas de cada repetición, expresada en porcentaje.
b. Severidad según escala correspondiente para cada enfermedad: “mancha amarilla” (Pyrenophora tritici-repentis) con la escala diagramática creada para el tizón del arroz (Pyricularia grisea) de Azevedo (1998); “septoriosis de la hoja” (Septoria tritici) como el porcentaje de área foliar afectado sobre el total; “roya de la hoja” (Puccinia triticina) con escala diagramática de Cobb (Peterson et al., 1948); “estría bacteriana” (Xantomonas translucens pv. translucens) y “tizón bacteriano” (Pseudomonas syringae) con la escala de Duveiller (1994). Las observaciones fueron realizadas sobre la hoja bandera (HB) y hoja bandera menos uno (HB-1), calculándose la severidad promedio de ambas.
Componentes del Rendimiento
La cosecha se realizó sobre los 7 surcos centrales (7,98 m2) de cada una de las parcelas con cosechadora experimental el 03-12-2013, determinándose para cada repetición de cada tratamiento:
- Peso hectolítrico (PH) y humedad mediante Higrómetro portátil de alta precisión con balanza de peso hectolítrico DEIVER HD 1021J.
- Peso de mil granos (PMG) promedio de 7 sub-muestras de 100 semillas.
- Rendimiento (REND) en kg ha-1, y diferencias con respecto al testigo en kg ha-1 y en porcentaje.
Los valores fitopatométricos expresados en porcentaje fueron transformados al arcoseno de la raíz cuadrada y analizados con ANOVA, las medias de los tratamientos se compararon con la prueba LSD al 5% (INFOSTAT, Versión 2013p).
Los registros de los principales factores climáticos (precipitaciones, temperatura media, mínima y heladas meteorológicas) que afectan tanto al desarrollo y crecimiento del cultivo, como al progreso de las enfermedades fueron obtenidos del Observatorio Meteorológico del INTA-EEA Paraná.
La eficacia de control (EfC) se determinó mediante la fórmula de Abbot: EfC= [IT- It/IT]*100 donde IT es la Infección (Incidencia y/o Severidad) en el Testigo y el factor It es la Infección en el tratamiento considerado.
Resultados
La campaña se caracterizó por condiciones ambientales no predisponentes para el progreso de las enfermedades, con lluvias escasas y temperaturas medias por encima de la media normal (Tablas 2 y 3). La ocurrencia de heladas en la última quincena de septiembre asociadas a precipitaciones en este período, dieron lugar a condiciones moderadamente conducentes para el desarrollo de estría bacteriana (X. translucens pv. translucens) y tizón bacteriano (P. syringae), sin embargo las escasas horas de mojado foliar posteriores no fueron suficientes para el desarrollo de ambas bacteriosis.
Tabla 2. Precipitaciones mensuales y promedio normal (Período 1934/2010). Año 2013.
Tabla 3. Temperatura media y promedio normal (Período 1934/2010). Año 2013.
Las enfermedades identificadas durante la campaña fueron: “mancha amarilla” (MA) desde estadios tempranos, EC22 (brote principal y dos macollos), “roya de la hoja” (RH) en EC59 (emisión completa de la espiga) y “septoriosis de la hoja” (SH) en EC73 (estado lechoso temprano).
La evaluación de enfermedades se realizó el 18-10-2013, cuando el cultivo se encontraba en EC73. Los valores de incidencia (I) y severidad (S) se mantuvieron por debajo del Umbral de Acción (Formento et al., 2012) durante todo el ciclo del cultivo, sin embargo existieron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos para I MA y S MA, I RH y S SH (Tabla 4 y Figura 1), destacándose la mezcla de ALLEGRO®+COBRESTABLE®EFC con los niveles más altos de eficiencia de control de MA (Figura 2). Sin embargo, los altos coeficientes de variación del análisis estadístico para algunas variables se debe a los valores muy bajos obtenidos a campo, por ello se considera importante tener en cuenta los efectos logrados sobre “mancha amarilla”, rendimiento total de granos y eficiencia de control con la adición de COBRESTABLE®EFC a la dosis mínima de marbete del fungicida de síntesis.
Tabla 4. Incidencia y severidad de enfermedades foliares del trigo. INTA-EEA Paraná. Año 2013.
Figura 1. Incidencia y Severidad de Mancha Amarilla del trigo en EC73 según tratamiento. INTA-EEA Paraná. Año 2103.
Figura 2. Eficiencia de Control (EFC) de Mancha Amarilla según tratamiento. INTA EEA Paraná. Año 2013
El peso de mil granos (PMG), el peso hectolítrico (PH) y el rendimiento en granos (REND) no presentaron diferencias estadísticas significativas (Tabla 5), presentando el tratamiento combinado de ALLEGRO® + COBRESTABLE®EFC un rendimiento 12,6% superior al testigo (+384,1 kg ha-1) y 10,5% superior a la aplicación de ALLEGRO ® solo (324,1 kg/ha).
Tabla 5. Peso de Mil Granos (PMG), Peso Hectolítrico (PH), Rendimiento (REND) y diferencias con respecto al testigo en trigo según tratamiento. INTA-EEA Paraná. Año 2013
Conclusiones
- No pudo ser corroborada su acción bactericida por no haberse presentado enfermedades bacterianas.
- El producto sí actuó potenciando al fungicida acompañante (ALLEGRO) mejorando su performance y los rendimientos en más de un 10% (3,2 qq/ha).
- Existen mecanismos de acción del COBRESTABLE®EFC que influyeron marcadamente en la diferencia de rendimiento en granos.
Bibliografía
- AZEVEDO, LAS 1998. Manual de quantificação de doenças de plantas. Ed. Azevedo. 114p. DI RIENZO, JA; CASANOVES, F; BALZARINI, MG; GOZÁLEZ, L; TABLADA, M & CW ROBLEDO. InfoStat Versión 2013. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina. http://www.infostat.com.ar
- FORMENTO, AN & LS SCHUTT 2012. Monitoreo, perfil sanitario, factores climáticos y toma de decisiones en el manejo de la roya de la hoja y mancha amarilla del trigo. En: Jornada Regional de Cultivos de Invierno. Campaña 2012. p.61-67.
- PEREYRA, S; DÍAZ DE ACKERMANN, M; GERMÁN, S & K CABRERA (Eds.) 2011. Manejo de
- Enfermedades en Trigo y Cebada. Serie Técnica N° 189 INIA La Estanzuela. ISBN: 978-9974-38-318-0
- PETERSON, RF; CAMPBELL, FA & AE HANAH 1948. A diagramatic scale for estimating rust intensity on leaves and stems of cereals. Can. J. Res. 26: 496-500.
- TOTTMAN, DR & RJ MAKEPEACE 1979. An explanation of the decimal code for the growth stages of cereals. Ann App. Biol. 93:221-234.