Fungicida para enfermedades de fin de ciclo en soja
Evaluación de la eficiencia de un fungicida sobre las enfermedades de fin de ciclo en soja
Publicado:27 de diciembre de 2003
Por:Ing. Agr. Rosanna Pioli. Cátedra de Fitopatología. UNR. Ing. Agr. Andrés Elizalde. Asesor CREA Rosario
El tizón de tallo y vainas de soja (Phomopsis sojae), Deterioro de Semillas (P. longicolla), Tizón del tallo y Mancha púrpura de la semilla (Cercospora kikucchi), y Antracnosis (Colletotrichum truncatum) constituyen las más frecuentes enfermedades asociadas a los estadios reproductivos del cultivo de soja (Glycine max L.), y provocan reducciones en el rendimiento y calidad de las semillas. La aplicación incipiente de productos químico, manejados racionalmente, se perfilan como una alternativa efectiva para el control de estas enfermedades.
El objeto del presente trabajo fue evaluar el efecto de un tratamiento fungicida sobre las patologías de final de ciclo a través de tres estratos del canopeo de soja, a fin de aportar información pertinente sobre los alcances del control.
El ensayo se realizó durante la campaña 2002/2003, en la localidad de Barrancas, Provincia de Santa Fe, y se utilizó el cultivar A4800 de amplia difusión regional. El diseño de experimento fue en bloques completamente aleatorizados, con dos tratamientos (Testigo y Tratado con Carbendazin aplicado en estadio fenológico R5 (0,75 lt/ha), y tres repeticiones.
Previo a la cosecha, se recolectaron manualmente 50 plantas / tratamiento / repetición. En el laboratorio, las plantas de cada muestra fueron seccionadas en tres tercios: superior, medio e inferior. De cada tercio se extrajo el nudo central con dos vainas, que posteriormente fueron trilladas a mano. Así se constituyeron muestras de semillas procedentes de tres estratos diferentes e identificados: tercio superior, medio e inferior a partir de 50 plantas / tratamiento / repetición.
Previamente al análisis de sanidad, se calculó el peso de 1.000 granos en cada una de las muestras. Las semillas se desinfectaron superficialmente con hipoclorito de sodio 1% durante 1 minuto, y se distribuyeron 10 / placa con medio agar papa glucosado 2%, acidulado con ácido láctico (APGA) (total = 5 placas / estrato / tratamiento / repetición). La incubación se desarrolló a 26 ± l °C y en oscuridad.
Los patógenos se identificaron por sus estructuras vegetativas y reproductivas, usando el miscroscopio estereoscópico (40x) y óptico (800 y 1.000x). La frecuencia de los hongos aislados -in vitro- fue analizada mediante un Factorial de tres factores: tratamiento, localización-estrato, y repetición.
El peso de 1.000 semillas mostró diferencias significativas en la localización de las semillas (estratos), y entre tratamientos. Tabla 1
Tabla 1: Peso promedio de 1.000 granos (gr.)
Estrato
Testigo
Tratado
Superior
177,6 ± 1,8
196,3 ± 17,9
Medio
173,4 ± 2,1
187,9 ± 18,7
Inferior
162,1 ± 1,1
172,6 ± 19,9
Colletotrichum prácticamente no tuvo incidencia; Cercospora colonizó los tres estratos y solo mostró diferencias significativas entre parcelas tratadas y testigos. Phomopsis sp. infectó significativamente las semillas del estrato inferior, sin embargo no manifestó diferencias entre tratamientos porque el producto no penetró en el tercio inferior del canopeo. Siendo este patógeno el máximo responsable potencial del deterioro en calidad y germinación de semillas, se sugiere evaluar una estrategia alternativa que contemple: el control del inóculo asociado a los rastrojos (en V3-V4) y el control en follaje (R1, R3 o R5). Tabla 2