En la zona norte de la Prov. de Bs. As las enfermedades de mayor difusión que afectan al cultivo de trigo son la "roya de la hoja" ocasionada por Puccinia recondita, la "mancha amarilla"causada Dreschlera tritici-repentis, la "septoriosis de la hoja"ocasionada por Septoria tritici y la "fusariosis de la espiga" causada por Fusarium graminearum
La enfermedades foliares provocan pérdidas en los rendimientos por una disminución en el índice de área foliar verde, afectando principalmente el llenado de los granos. Las enfermedades de la espiga afectan el número de granos y su peso.
Caracterización climática y varietal
La campaña de trigo 2008 se caracterizó por presentar escasas precipitaciones durante los meses de invierno, esto sumado a la reducida reserva hídrica inicial en el perfil de suelo, configuró un cuadro de estrés hídrico permanente durante todo el ciclo, que redujo fuertemente los rendimientos en la mayoría de los casos.
Desde el mes de abril a septiembre, se registraron 80 días con heladas agrometeorológicas. Durante el año 2007, se alcanzaban 95 días para el mismo período. Las heladas en esta zona tuvieron influencia sobre el número de plantas por metro cuadrado, afectando plántulas en pleno crecimiento. (Agrometeorología INTA Pergamino)
Las temperaturas máximas y mínimas registradas durante fines de invierno y principios de primavera estuvieron por encima de la media para nuestra zona.
Las variedades de ciclo corto prevalentes en el área de influencia de la EEA INTA Pergamino fueron ADM Cronox, Klein Chajá, Baguette Premium 13 y Klein Tauro, y en lo que respecta a ciclos largos Klein Capricornio, Klein Escorpión y Baguette Premium 11.En las últimas tres campañas relevadas la diversificación de germoplasma y el recambio de variedades fueron escasos aumentando el riesgo de romper resistencias genéticas para las principales enfermedades foliares
Descripción de las enfermedades relevadas
Enfermedades foliares
"Roya de la hoja": los síntomas se mantuvieron en niveles bajos a causa del déficit de precipitaciones y baja humedad relativa durante los periodos de macalloje a encañazon. Solo se justifico el control con fungicidas en lotes puntuales sembrados con cultivares muy susceptibles en los cuales el desarrollo de la enfermedad fue moderado a alto.
"Mancha amarilla": el desarrollo de la enfermedad fue moderado siendo más importante la intensidad de los síntomas a partir de encañazon. Sin embargo en lotes con antecesor trigo/soja, fue necesario realizar tratamientos con fungicidas para el control de esta mancha foliar, debido a que la presencia de inóculo en el rastrojo favoreció su desarrollo a partir de macollaje, alcanzando las hojas superiores del cultivo.
"Septoriosis de la hoja": los niveles de infección fueron bajos, las escasas lluvias y bajas horas de mojado foliar no permitieron su establecimiento y dispersión, se registraron síntomas de la misma en algunas variedades tales como ADM Cronox, BioINTA 1002, Klein Chajá, ACA 901 y Baguette Premium 13.
"Mancha borrosa": (Bipolaris sorokiniana): las condiciones de temperaturas moderadas a elevadas registradas durante los meses de septiembre y octubre motivaron el desarrollo de esta enfermedad que se incrementó a partir de espigazón.
Los síntomas en hojas se presentan como lesiones alargadas, necróticas de color marrón oscuro, que no exceden 1 cm de diámetro. Las mismas tienen la característica de contrastar con el tejido foliar verde. La presencia de "Mancha borrosa" en el cultivo de trigo fue elevada en la zona norte de la provincia de Buenos Aires, siendo mas importante el desarrollo de la misma en las zonas que se cultiva cebada donde la enfermedad alcanzó niveles que justificaron el control químico, debido a la presencia de inóculo en el rastrojo.
Enfermedades de la espiga
"Fusariosis de la espiga": la ocurrencia de escasas lloviznas en la etapa de floración limitaron su presencia, siendo su nivel epidémico leve en la mayor parte del área evaluada. En los sitios de Arrecifes y San Antonio de Areco, se manifestaron niveles de infección de leves a moderados, dentro de las variedades con presencia de síntomas se pueden mencionar a ADM Cronox, Klein Gavilán, Klein Tauro, Klein Chaja .ACA 901 y Baguette 9.
Enfermedades de las raíces
Podredumbre de raíces por Fusarium spp.: la pudrición de raíces puede ser causada por varias especies del género Fusarium y está relacionada a años con altas temperaturas, cultivos en siembra directa bajo condiciones de estrés hídrico. Las plantas afectadas se encontraron distribuidas en manchones, presentando un desarrollo menor, menor numero de macollos y madurez prematura (espigas blancas). Las raíces de las mismas presentaron decoloración de color marrón rojizo. Con raíces que presentaron estos síntomas, se realizaron aislamientos en laboratorio y se comprobó la presencia del agente causal.
Podredumbre de raíces por Rhizoctonia solani: puede causar marchitez o amarillamiento de plántulas y o daños en plantas adultas similares a los provocados por Fusarium Se extrajeron muestras de raíces de plantas con estos síntomas, se analizaron en laboratorio y se comprobó la presencia de esta enfermedad. Este patógeno está asociado a lotes en siembra directa porque sobrevive utilizando como fuente de energía nutrientes del suelo y restos de cultivo.
Daños por heladas y bajas temperaturas
Las bajas temperaturas asociadas al déficit hídrico produjeron una serie de síntomas foliares con diferentes características, no asociados a enfermedades parasitarias:
- Necrosis en puntas de hojas: se observó un "quemado" en los extremos de las hojas, cubriendo no más de un tercio del área foliar causado por la cristalización de rocío. También se observó esta sintomatología en la mitad de la hoja.
- Deformación y "arrugado" de hojas: En algunos cultivares se observó este tipo de síntomas, los cuales se ubican generalmente en la porción media de las láminas. Este síntoma está asociado a bajas temperaturas.
Bandeado clorótico: los síntomas característicos son bandas cloróticas a necróticas equidistantes que alternan con el tejido verde normal. La época de aparición de las mismas ocurre junto con la aparición de las primeras hojas Las condiciones ambientales predisponentes son bajas temperaturas durante la noche seguidas de días soleados
Evaluación del comportamiento sanitario de variedades en ensayos comparativos de rendimiento de trigo en Agencias de Extensión de la zona Norte de la Pcia de Bs. As.
Se realizó un relevamiento sanitario en los ECR de las localidades de (San Antonio de Areco, Arrecifes, Arribeños y Chivilcoy) y en lotes de productores de la zona norte de la provincia de Buenos Aires.
A partir del análisis de la información relevada en cada sitio, se describe en el Cuadro 1 el nivel de desarrollo de las enfermedades foliares en forma general y orientativa para los cultivares mas difundidos.
En todos los sitios se cuantificó la severidad de las enfermedades foliares en porcentaje de área foliar afectada sobre hoja bandera (HB), hoja bandera menos uno (HB-1) y hoja bandera menos dos (HB -2).
s/i : sin información
Cuadro 1: Nivel de desarrollo epidémico para "Roya de la hoja" (Puccinia recondita), "Mancha amarilla" (Dreschlera tritici-repentis) y "Mancha borrosa" (Bipolaris sorokiniana para los cultivares mas difundidos en la zona norte de la provincia de Bs. As. Para mancha borrosa la caracterización se basa solamente en información relevada durante la campaña 08/09. Para roya de la hoja la caracterización se realizo principalmente en el sitio de San Antonio de Areco.
Bibliografía
Annone, J.G. 2000. Guía práctica para la toma de decisiones en el uso de fungicidas en trigo. EEA INTA Pergamino, 32 pág.
Annone JG, García,R;Botta,G; Ivancovich,A 1998.Comportamiento sanitario de cultivares de trigo en el área de influencia de la E.E.A. PergaminoRevista de Tecnología Agropecuaria - Vol. III, Núm. 7 - E.E.A. INTA Pergamino
Formento, N. 2001. Importancia de las enfermedades del trigo en siembra directa en Entre Ríos. INTA-EEA Paraná.
Duveiller, R.P. Singh, M. Henry e I. García A. 2005. Guía práctica para la identificación de algunas enfermedades de trigo y cebada. Segunda edición.
Wiese, M.V ,American Phytopathological Society, St. Paul, MN (USA,) Compendium of wheat diseases