Un equipo internacional de investigadores —liderado por el INTA— editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo. Se trata de un hito científico en el que participaron laboratorios de Argentina, Uruguay, Chile, Colombia y España y fue financiado por el Programa Nacional de Biotecnología del INTA y el...
Mediante tecnologías de fenotipado de alto rendimiento –como sensores y cámaras de alta precisión–, las cuales se utilizan en la agricultura de precisión para desentramar rasgos involucrados en la respuesta de las plantas a diferentes factores –en este caso, cómo aprovechan la luz y responden a su entorno los cultivos de soya de Obando, Caicedonia (Valle del Cauca) y Puerto Gaitán (Orinoquia)– se desarrollan variedades...
INTRODUCCIÓN La alelopatía es definida como la influencia directa de un compuesto químico liberado por una planta sobre el desarrollo y crecimiento de otra planta. Es un hecho conocido que sustancias alelopáticas son inducidas por estreses ambientales tal como se indica en la Figura 1. Los compuestos alelopáticos pueden ser liberados de las plantas al ambiente por medio de la exudación de las raíces, lixiviación,...
En el primer panel del Seminario Acsoja 2024, se abordó el tema de la productividad y sostenibilidad en diferentes regiones. En Argentina, actualmente existe una brecha de rendimientos en soja que gira en torno al 34% a nivel país, es decir que la producción promedio de la oleaginosa que se podría alcanzar es un 34% superior a la que se obtiene a campo.
...
La Asociación de Cooperativas Argentina y la reconocida marca de soja del Grupo Don Mario, trabajarán en conjunto para llevar a los productores agropecuarios la mejor propuesta de estas variedades.
A partir de la firma de un acuerdo, la Asociación de Cooperativas Argentina (ACA) y Neogen (una marca del grupo GDM) se unen para brindar una solución integral al cultivo de soja, combinando la excelencia de Neogen en genética y...
La soja (Glycine max) es una fuente preferida de proteínas y aceite de origen vegetal en diversas aplicaciones en alimentos y piensos. Cuando la soja se convierte en harina de soja (SBM), la calidad está determinada por el contenido de proteína y su digestibilidad. La digestibilidad de las proteínas se reduce por factores antinutricionales como los inhibidores de tripsina (TI) y el procesamiento. Las abundantes variaciones genéticas en el germoplasma de...
Nuevo informe de la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Soja, convenio que aúna al INTA y la Asociación de Semilleros Argentinos para evaluar anualmente los cultivares disponibles en el mercado en ensayos ubicados en distintas regiones sojeras del país. En este caso puede accederse a los resultados de la campaña 2023-2024.
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en Convenio de Asistencia Técnica (CAT) con la...
Desde la FAUBA promueven el desarrollo de la industria semillera, con profesionales de excelencia académica y una plataforma biotecnológica para el mejoramiento genético única en el país. Aseguran que es posible hacer confluir objetivos e intereses públicos y privados. El Laboratorio de Genómica y Marcadores Moleculares (LGMM) de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) lleva adelante un exitoso proyecto de...
1. Introducción. Primariamente un aspecto, que reconoce un largo proceso, es el alcance y punto del agotamiento del derecho de propiedad intelectual, como también sobre la gratuidad u onerosidad de la reserva de semilla para uso propio, fundamentalmente en materia de “autógamas” (donde la soja aparece como la reina), el ejercicio de la reserva de semilla para uso propio le asignamos el carácter de “derecho” y no de una...
en estudio colaborativo realizado entre investigadores de la Argentina, Australia, Canadá, China y los Estados Unidos reveló que los genes de resistencia -Rps- a la podredumbre del tallo y la raíz de la soja perdieron eficiencia para su control debido a la utilización continua de solo algunos de ellos. Recientemente publicado en la revista internacional Nature Communications, este trabajo destaca el rol del INTA como líder en la investigación...
Se trata de un desarrollo surgido de la demanda de productores y asesores, que reúne de forma práctica y con un entorno digital más amigable, la información de la Red Nacional de Ensayos de Cultivares de Soja (RECSO). Permite comparativos y múltiples variables. Su acceso es libre y gratuito.
...
Obtenida por especialistas del INTA Paraná -Entre Ríos-, esta variedad posee flor blanca e hilo de semilla castaño claro. Gracias a su buen comportamiento a campo y resistencia a enfermedades, es posible sembrarla en Entre Ríos, en el centro y sur de Santa Fe, parte de Córdoba y norte y centro de Buenos Aires.
...
Un equipo de investigación –integrado por especialistas del INTA y de Acsoja – evaluó la calidad de porotos de soja en ocho zonas productivas del país. Resultados preliminares determinaron que existen diferencias significativas entre algunas regiones respecto a promedios de proteína, aceite y Profat –suma del contenido de proteína y aceite promedio–.
...
Introducción La campaña de soja 2022/23 se encuentra finalizada en gran parte de las zonas de producción del país. En general, los rendimientos fueron bajos respecto a los promedios históricos y la calidad del material cosechado presentó una importante cantidad de granos verdes, bajo peso y tamaño. A lo largo del ciclo del cultivo las condiciones climáticas fueron adversas en gran parte de la zona agrícola....
Doncella INTA-JIRCAS es un material genético que posee buen potencial de rendimiento, elevada proteína y muy alta resistencia a la roya asiática, una enfermedad que puede reducir el rendimiento del cultivo hasta en un 80 %. Desarrollada por el INTA Misiones y el Centro Internacional de Investigación de Ciencias Agrícolas de Japón, esta innovación contribuye a fortalecer la industria nacional de semillas, la diversidad biológica y la...
El área sembrada con soja entre los ciclos agrícolas 2017/18 a 2019/20 fue leve y progresivamente decreciente en Argentina, con 17,3, 17,0 y 16,9 millones de hectáreas. Los rendimientos, sujetos fuertemente a la condición hídrica en la gran superficie bajo secano, fueron 23, 33 y 29 q ha-1 , respectivamente. En Entre Ríos 1,30, 1,18 y 1,16 millones de hectáreas se sembraron en esos tres ciclos agrícolas sucesivos, con rendimientos...
La empresa argentina GDM desarrolló una variedad de soja editada tolerante a sequía, la cual fue aprobada para uso comercial en Argentina y Brasil durante 2022. La misma empresa desarrollo una soja editada baja en ciertos tipos de azúcares (indigeribles por humanos y animales monogástricos), que fue aprobada este mes en Colombia.
...
La red de evaluación de cultivares de soja (RECSO) se realiza desde el año 2004 en el marco de un Convenio de Vinculación Tecnológica entre el INTA y el ASA, teniendo como objetivo reunir la información necesaria para recomendar las variedades más adecuadas o de mejor comportamiento para las distintas regiones sojeras del país. En este informe se reportan los resultados de la región III-2 o Pampeana Sur de la RECSO, que incluye ensayos...
Cultidatos_uy dispone de la base de datos actualizada para esta zafra. Consulte en CULTIDATOS_UY la performance de los materiales comerciales disponibles en el país. Sobre la base de datos oficiales de la Evaluación Nacional de Cultivares (INASE), CULTIDATOS_UY, le permite comparar materiales, acceder a características agronómicas, analizar la variabilidad de rendimiento de materiales y más. Ingrese y conozca la herramienta que le ayuda a elegir los...
Se trata de Marina INTA 3.8 STS, un cultivar con excelente estabilidad y diseñado para adaptarse a los diferentes ambientes del sur de Buenos Aires. Fue inscripta en el INASE y ya está disponible para su comercialización.
Esta nueva variedad de soja que el INTA...