Mejoramiento Genético de Soja y Biotecnología Aplicada
Mejoramiento Genético de Soja y Biotecnología Aplicada
Publicado:25 de agosto de 2008
Por:Julio Ferrarotti, Ing. Agrónomo. Relmó Semillas, Argentina
La soja (Glycine max L. Merr) pertenece a la familia Leguminosae, subfamilia Papilionoidae. Originaria de Manchuria (China), es conocida por el hombre desde tiempos prehistóricos y constituye una porción importante en la dieta de pueblos orientales.
Representa alrededor del 60% de la producción mundial de oleaginosas y las variedades actualmente cultivadas provienen de la aplicación de conocimientos en mejoramiento genético y disciplinas auxiliares como biotecnología, ecofisiología, entomología y estadística, entre otras.
Mejoramiento genético en Argentina
En 1962 la empresa OFPEC comenzó con los primeros programas tendientes a la obtención de variedades locales. Han pasado 46 años de mejoramiento genético de soja en Argentina. El trabajo llevado adelante por empresas privadas y sector público se refleja hoy en la cadena agroindustrial exportadora más exitosa de nuestra economía, institucionalmente unida en ACSOJA.
PROSOJA investiga la ganancia genética para rendimiento en Argentina. En Mercosoja 2006 Diego Santos y col. publicaron que “la ganancia genética general en soja en Argentina, para el periodo 1982 a 2000, fue 14.3 ± 4.3 kg ha-1 año-1….
"…Considerando el crecimiento de los rendimientos de Argentina en el lapso evaluado (23 kg ha-1 año-1) la ganancia encontrada representa un 62%. Este aporte por parte del mejoramiento a la productividad de la soja en Argentina es mayor que el promedio histórico citado por Evans (1993, 50%)”.
El rendimiento en grano es solo un objetivo de selección en los programas locales. Las variedades tolerantes a agentes bióticos adversos han sido rápida solución frente a epifitias ocurridas (cancro del tallo, 1996/97; nematodo del quiste, 1997/98 o mancha ojo de rana, 2000/01). El mejoramiento para enfrentar ambientes estresantes ha dado variedades con buenos estándares productivos en suelos pesados, arenosos, áreas con temperaturas extremas, o diferentes regímenes pluviométricos. El desarrollo de variedades con diferentes hábitos de crecimiento ha facilitado el cultivo de soja en variadas rotaciones y modelos productivos.
El lanzamiento de cultivares de grupos de madurez II al IX y la incorporación de genes juveniles han hecho posible la soja desde el trópico hasta la Patagonia, y desde el oeste árido hasta el oriente húmedo.
A mediados de los 90, las primeras variedades de soja tolerantes a glifosato fueron liberadas al mercado por la empresa Nidera. Los productores las adoptaron a una tasa que no registra antecedentes y hasta hoy constituye el avance biotecnológico más importante de nuestra agricultura. Estos cultivares disminuyen el riesgo ambiental, facilitan el manejo del cultivo y favorecen la siembra sin labranza con mayor cuidado del recurso suelo.
Biotecnología aplicada
Las técnicas de biotecnología que aplican el conocimiento de funciones de organismos vivos como hongos, bacterias y levaduras son utilizadas desde épocas prebíblicas.
En sentido amplio, la agrobiotecnología moderna comprende dos grandes áreas conocidas como “ingeniería genética” y “selección asistida por marcadores moleculares”, cuya complementación amplía la posibilidad de generar importantes innovaciones cualitativas y cuantitativas para el cultivo.
Los desarrollos biotecnológicos actuales están orientados al aumento de productividad, reducción de costos, tolerancia a insectos y promoción de prácticas agrícolas sustentables y conservacionistas. Representan la primera generación de productos con biotecnología aplicada.
La ingeniería genética deriva en plantas transformadas a partir de la incorporación de genes que codifican la expresión de nuevas características para la especie.
En el caso de las variedades resistentes a glifosato, el evento de transformación “A 40-3-2” desarrollado por la empresa Monsanto en EEUU contiene el gen CP4-EPSPS que interviene en rutas metabólicas otorgando resistencia de las plantas al herbicida. A disposición de las empresas de mejoramiento, hizo posible la creación de las conocidas “variedades RR” que rápidamente se apoderaron de casi el 100% de la superficie cultivada.
Otro caso de ingeniería genética es la obtención de variedades que producen la toxina de la bacteria denominada Bacillus thuringiensis. El gen transferido, denominado “Cry”, es conocido como “gen Bt”. Los eventos que lo contienen poseen genes amplificadores de la expresión de la toxina, haciéndola más eficiente en el control de isocas de la soja, con una producción de hasta 1000 veces más respecto a la síntesis codificada por el gen bacteriano original.
Gran cantidad de variedades transgénicas se encuentran en etapa de desarrollo. Se han transferido genes que aumentan rendimiento, otorgan resistencia a factores bióticos (hongos, bacterias, virus, nemátodos, insectos), abióticos (sequía, calor, frío, salinidad), toleran otras moléculas herbicidas o presentan un balance nutricional y energético que prioriza la presencia de aminoácidos y ácidos grasos de valor.
La selección asistida es de gran utilidad en mejoramiento. Los marcadores son secuencias de ADN cuya expresión es identificada a nivel molecular y poseen una ubicación conocida en el genoma. Al ligar genes de interés con un marcador molecular es posible seleccionar variedades portadoras con mayor probabilidad de éxito que en la selección tradicional.
El futuro del mejoramiento asistido por transgénesis y marcadores moleculares promete soluciones para la farmacopea (síntesis biológica de medicamentos), la industria química (síntesis natural de polímeros o combustibles) o la medicina preventiva (producción agrícola de vacunas).
Incógnita
A pesar del éxito argentino en mejoramiento de soja, es posible que la disponibilidad de los nuevos desarrollos biotecnológicos para creación de nuevas variedades vaya a estar condicionada a una solución moderna y durable a la problemática de propiedad intelectual y protección de cultivares. Esta materia pendiente podría ser determinante para la competitividad argentina. La visión es compartida por la mayoría del universo científico y tecnológico de la soja en Argentina. En ello nos va parte del futuro.
Nota técnica publicada el día 24 de agosto en el Diario La Nación (Argentina), Gentileza del autor
Respuesta para Rafael Horna Zapata
Estimado: Mi especialidad no es la Botánica, menos aún la taxonomía. De todos modos, a raíz de su consulta he navegado en aproximadamente una decena de páginas que pueden considerarse confiables. Sigo encontrando a la especie ubicada en la familia Leguminosas en todos los casos. Saludos cordiales. Julio Ferrarotti
Si bien en el universo actual de variedades de soja, existen algunas que, a través de la explotación de la variabilidad natural, con comparativamente mejores para esos ambientes, unos cuantos desarrollos emergentes de la biotecnología y tecnología de ADN recombinante están en proceso.
Técnicamente hablando, los más inmediatos son extranjeros, pero no estarían disponibles para Argentina hasta tener una solución a la problemática de propiedad intelectual.
En Argentina también hay desarrollos. Hablando de tiempos técnicos (sin entrar en legales y comerciales) esas variedades aún están muy lejos de llegar al mercado.
Saludos, Julio Ferrarotti
Recomendar
Responder
Miguel Dios Espinoza
20 de noviembre de 2008
El uso de la biotecnología es beneficiosa para el mundo, hoy por hoy el mundo esta enfrentando el grabe problema que es la alimentación de millones de personas que lo habitamos, la ciencia esta hacendo uso de diferentes herramientas aplicadas a los cultivos, con el fn de obtener altos redimientos, descuidanmdo el aspecto de la conservacón. yo me hago un aapregnta que tan dañina puede ser estas nueva s especies reada por bigenética? ¿que tan destructivas del suelo pueden ser?.
Estos y otras interrogantes surgen, los cuales no se responden porque no se evalúan ciertos parámetros y que deberián de hacerse.
no soy un aceptico de la biotecnolñogía pero pienso quie debe de usarse con responsabilidad.
En Tumbes peru hace algun tiempo un docente de la Universidad Nacional de Tumbes, realizao un bonbardeo de rayos Uv a semillas de soya y le a dado un buen resultado en las caracteristicas orgalepticas dela semillas de la nueva F1, producto de esta irradiación se ha logrado incremetar los rendimientos del cultivo, deconosco en que nivel se encuentre hoy en día, y no se hasta que punto habran variado sus caracteristica fisiológicas no he segido tan de cerca este experimento.
Recomendar
Responder
Victor Raul Tullume Capuñay
27 de agosto de 2008
Considero que el articulo sobre el mejoramiento y biotecnología de la soya constituye un buen soporte técnico y cientifico para los investigadores y entendidos en la agricultura de avanzada , es decir los agricultores y eempresarios , que vá a permitir desarrollar un conocimiento basado en la investigación y ver las diferentes bondades de este cultivo que tiene gran interes en la alimentación humana a nivel mundial.Todo logro producto de la investigación tiene que ser comprobado en condiciones de campo para así darle la oportunidad al sector agríclola para quetome las decisiones en la elección de una especie vegetal de un gran futuro en la alimentación humana.
Estoy interesado en hacer ecaluaciones de variedades de soja NO transgénica, en Jalisco, México, para un temporal que inicia el 15 de Junio y termina el 15 de septiembre con una precipitación de régimen de lluvias de 750 mm a una altura de 1750 snm.
Estimado colega, por favor me corrige. De acuerdo a la nueva nomenclatura Botanica, la soja sigue perteneciendo a la Familia Leguminosae o Fabaceas. Disculpas.