Introducción
En nuestro país las áreas sembradas de sorgo se han ido incrementando a partir del año 2001 hasta alcanzar la cifra de 850 828 ha en el 2004 (Canet et al., 2005) con rendimientos que oscilan entre 1.1 y 2.0 t.ha-1. Se han utilizado 5 variedades locales de las 162 accesiones con que cuenta el banco de germoplasma nacional, lo cual resulta insuficiente para la siembra y establecimiento de variedades con mejor adaptación a las condiciones de suelo y clima en cada localidad y definir la necesaria estructura varietal para las diferentes zonas productivas del territorio nacional. Por tal motivo, el objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento agroproductivo de nueve variedades de sorgo en la zona centro de Sancti Spíritus.
Materiales y Métodos
El experimento se realizó en Sancti Spíritus, provincia ubicada en la región central de Cuba entre los 21?32’-20?24’ de latitud norte y 79?4’-80?13’ de longitud oeste, (Academia de Ciencias de Cuba, 1988), a una altitud de 104.5 msnm con una pendiente del 2 % exposición sur, en un terreno situado en las áreas de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes de Sancti Spíritus (EEPF SS) localizada en los 21º55’25’’ de latitud norte y los 79º21’25’’ de longitud oeste, en el punto de confluencia de la Carretera Central y el Río Tuinucú, asentándose sobre una de sus márgenes con una altitud que oscila alrededor de los 40 msnm. Los datos climáticos históricos fueron reportados por el Centro Meteorológico Provincial de Sancti Spíritus perteneciente al Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC). Los elementos climáticos estudiados fueron: Temperatura promedio (ºC), Temperatura máxima (ºC), Temperatura mínima (ºC), Humedad relativa (%), Lluvias (mm) y número de días con lluvia.
El tipo de suelo empleado fue Aluvial (Hernández, 1999), y las muestras tomadas fueron analizadas atendiendo a los siguientes elementos:
- pH (Cl K). Método potenciométrico. Norma: 22 – 2000.
- P2O5 y K2O (meq.100g-1). Método Oniani y Machiguin (Colorimetría). Norma: 52 – 1999.
- Materia Orgánica (%). Método Walkley Blas, 1980 (Colorimetría). Norma: 65 – 2000.
La preparación de suelo se efectuó de forma tradicional, combinando labores de tracción animal con mecanizada.La fertilización consistió en la aplicación de 140–70–70 de N, P2O5, K2O, momentos antes de la siembra, depositando el fertilizante en el fondo del surco. Dosis de semilla para la siembra de 12.0 kg.ha-1 y surcos separados a 0.70 m. Se utilizó un diseño de bloques al azar con cuatro réplicas y nueve tratamientos que fueron las variedades de sorgo: UDG – 110, ISIAP Dorado, V- 3, CIAP 132-R, CIAP 49 V.P.A, CIAP 2E 95 CIAP SD 23.1, Sorgo cebada, CIAP SD-32.2.1. Tamaño de las parcelas 21. 0 m2 (6.0 m x 3,5 m) y 2.0 m entre réplicas y pasillos Al momento de la cosecha se midió: peso de la panoja (g), rendimiento de semilla (t.ha-1) y la valoración económica de los resultados obtenidos. En el procesamiento estadístico se aplicó análisis de varianza, luego de la transformación adecuada de los datos en los casos que así lo requirieron, como los valores porcentuales, y la prueba de rangos múltiples de Duncan (1955) para la comparación entre las medias cuando aparecieron diferencias. Todos los análisis se realizaron con el paquete SPSS/PC para Windows versión 15.0.
Resultados y Discusión
Las variables climáticas durante el período evaluado presentan valores que favorecen el buen desarrollo del cultivo, así la temperatura se mantuvo dentro del rango reportado como óptimo para el crecimiento del cultivo (24-30ºC) según Canet et al. (2005) y los registros de precipitaciones informados (1158 mm) superan las exigencias del cultivo, ya que, Ramoa y Sánchez (1998) plantean que éste requiere un mínimo de 250 mm durante su ciclo para llegar a producir grano y pueden obtenerse buenos rendimientos con 350 mm; pero para lograr altas producciones, el requerimiento de agua varía entre 450 y 600 mm, dependiendo del ciclo del híbrido elegido y las condiciones ambientales. Las características agroquímicas del suelo, sobre el cual se efectuó el estudio evidencian un suelo fuertemente erosionado con valoresmuy bajos de P2O5 y K2O (6.66 y 0,16 meq.100g-1), el contenido de materia orgánica es considerado bajo (2.24%) y pH (6.46) ligeramente neutro.
Solórzano (1982) y Hons et al.(1986) en estudios realizados han demostrado que los mayores niveles de nitrógeno y fósforo absorbidos por la planta se acumulan en la panoja, elementos nutritivos exportados del suelo y que deben ser restituidos. Al analizar los resultados de la figura 1 en cuanto al peso de la panoja se evidencia la superioridad de la variedad CIAP 49 V.P.A. al alcanzar 107.51 g, con respecto al resto de los tratamientos que oscilan entre 87.77 y 26.83 g.
Los mejores rendimientos de semilla con diferencias estadísticas (P?0.001) se obtienen con las variedades: CIAP 49 V.P.A, CIAP 2E 95, CIAP SD 23.1, Sorgo cebada, CIAP SD-32.2.1, alcanzando rendimientos superiores a 3.3 t.ha-1 coincidiendo con lo reportado por Guzmán et al., (1998). Los rendimientos alcanzados (figura 2) superan a los obtenidos por González y Hurtado (2001) y coinciden con los de Oramaset al. (1998), en estudios realizados en variedades de sorgo para grano, así como con lo informado por Rabí (2004) al hacer referencia a un rango óptimo de producción de 2.0 a 4.4 t.ha-1 en correspondencia con las regiones de mayor experiencia en el cultivo y son superiores a los reportados para la media nacional (1.5 t.ha-1) en el período 20012004 por Canetet al. (2005). Las variedades de más bajos rendimientos coinciden que son las de semilla color beige, esto puede estar dado porque generalmente estas variedades son las más atacadas por las aves silvestres según lo planteado por Saucedo (2006).
La valoración del comportamiento de los principales indicadores económicos demostró que las variedades estudiadas son económicamente viables, correspondiéndole los mayores valores de ganancia por hectárea a los tratamientos: CIAP 2E 95 y CIAP SD 23.1 (5 393.85 y 5 519.45 CUP), la producción más costosa resultó ser con las variedades UDG 110 y la ISIAP Dorado.
Conclusiones
Las variedades CIAP 132-R, CIAP 49 V.P.A., CIAP 2E 95, CIAP SD 23.1, Sorgo cebada y CIAP SD 31.2.1 alcanzan rendimientos de semilla superiores a las demás variedades evaluadas, superando las 3.0 t.ha-1. Los mayores valores de peso de la panoja se registran con la variedad CIAP 49 V.P.A. Resulta económicamente factible la utilización del sorgo para la producción de semilla, bajo condiciones similares a la tecnología que se propone en el presente trabajo.
Referencias
- Academia de Ciencias de Cuba. 1988. Nuevo atlas nacional de Cuba. Instituto de geografía. Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía, La Habana, Cuba.
- Canet, R.; Alemán, L. & Armenteros, Ma de los A. 2005. Situación actual y perspectiva de la producción de sorgo (Sorghum bicolorMoench) en Cuba. Memorias VI Taller Internacional sobre Recursos Fitogenéticos (FITOGEN’2005), Sancti Spíritus, Cuba. pp. 166-167.
- Duncan, D.B. 1955. Múltiple range and múltiple F. Test. Biometric 11:1.
- González, C. y Hurtado, E. 2001. Aspectos generales de la producción de cerdos a campo. Rev. ACPA. No.3. pp. 40-44.
- Guzmán, J.J.; Marrero, Virginia & Roque, Adilen. 1998. El cultivo de Sorgo y sus requerimientos nutrimentales más importantes. MINAGRI. IIH “Liliana Dimitrova”. En: Producción de cultivo en condiciones tropicales, La Habana. p. 211-213.
- Hernández, E. 1999; Instituto de Investigaciones de Suelos. MINAGRI.Conservación y Mejoramiento de Suelos
- Hons, F. M.; Moresco, R. M.; Wiedenfeld, R. P. &Cothrem, J. T. 1986. Applied nitrogen and phosphorus effects on yield and nutrient uptake by high-energy sorghurn produced for grain and biomass. Agron. Journal. Vol. 78:1069-1078.
- Oramas, G.; Torres, M.C.; Díaz, Miriam; Sánchez, M.& Rodríguez, E. 1998. Nueva colección de Sorgo (Sorghum bicolor L. Moench) para diferentes fines. MINAGRI. IIH “Liliana Dimitrova”. En: Producción de cultivo en condiciones
- Rabí, O. 2004. Dos pájaros de un tiro. El Habanero. Edición digital. http://www.elhabanero.cubaweb.cu
- Ramoa, H.A. & Sánchez, M.A. 1998. Cultivo de Sorgo Granífero. Documento Universidad Tecnológica Nacional. Argentina. pp.10-21.
- Saucedo, O. 2006. El Cultivo del Sorgo (Sorghumbicolor,L. Moench). Memorias, Taller sobre sorgo en la alimentación, Sancti Spíritus, Cuba.
- Solórzano, P.R. 1982. Efectos de niveles de nitrógeno y poblaciones sobre el rendimiento de sorgo granífero y sobre la acumulación y distribución del nitrógeno en la planta. Revista de la Facultad de Agronomía. Maracay. 12 (3-4):301-326.