Tras el anuncio el pasado 8 de octubre de 2020 del Gobierno Argentino de aprobar comercialmente el trigo HB4 para multiplicación, producción y comercialización en todo el país, una vez que se apruebe en Brasil, se empezó a generar polémica.
Se anunció la aprobación regulatoria por parte del Ministerio de Agricultura de Argentina de la tecnología HB4® para el cultivo de trigo, una tecnología de tolerancia a sequía única a nivel mundial. La misma es el resultado de una colaboración público-privada de más de 15 años entre la empresa y el grupo de investigación de la Dra. Raquel Chan (Conicet-Universidad Nacional del Litoral), responsable del descubrimiento. Las variedades de trigo HB4 son desarrolladas por Trigall Genetics, un joint-venture entre Bioceres y Florimond Desprez de Francia, una de las empresas líderes a nivel mundial en genética de trigo.
La decisión de la autoridad regulatoria argentina se da luego de la aprobación de HB4 en soja, que ya fue otorgada en los países de mayor producción mundial de este cultivo, incluyendo Argentina, Estados Unidos, Brasil y Paraguay, que representan aproximadamente el 80 por ciento de la producción global de soja.
En un comunicado conjunto entidades, Bolsas y cámaras expresaron su visión por el anuncio del Gobierno Nacional de aprobar comercialmente el trigo HB4. Los firmantes del mismo son: Bolsa de Cereales de Buenos Aires; Bolsa de Cereales de Bahia Blanca; Bolsa de Cereales de Cordoba; Bolsa de Comercio del Chaco; Bolsa de Cereales de Entre Rios; Bolsa de Comercio de Santa Fe; Bolsa de Comercio de Rosario; Camara de Industriales Molineros; Centro de Exportadores de Cereales; Centro de Corredores; Confederaciones Rurales Argentinas; Coninagro; Federacion Argentina de la Industria de la Molineria (Faim); Federacion Agraria Argentina; y la Federacion de Centros y Entidades Gremiales de Acopiadores de Cereales)
En dicho comunicado(1) señalan que:
"En primer lugar reiteramos que los representantes de la cadena del trigo en Argentina apoyamos la ciencia nacional, la innovación tecnológica y los servicios que se siguen realizando en nuestro país, con vocación de aportar al desarrollo económico y social, y protegiendo el ambiente. No tenemos dudas que el trigo HB4 no tiene riesgos ambientales ni de salud pública, y que el SENASA y la CONABIA han realizado sendos estudios técnicos que así lo confirman. Llama la atención que el Gobierno decida de forma unilateral, sin consultar a los representantes de la cadena del trigo, la aprobación comercial. Más aun, muchos de nosotros remitimos notas con aportes y opiniones al Ministro de Agricultura y no se recibió respuesta alguna".
Es nuestro deber económico y social defender a la cadena del trigo frente a riesgos comerciales que puedan ocasionarse.
El mercado mundial del trigo alcanza las 175 millones de toneladas anuales y el de harinas a los 18 millones y los dos en su totalidad son no transgénico, condición que lo diferencia de los mercados de maíz, soja y algodón. En varios países del mundo se intentó hace años, lanzar eventos en trigo que no pudieron prosperar debido a la reacción negativa de los mercados compradores. Es por ello que esta aprobación reviste condiciones especiales y altamente riesgosas.
El gobierno puso una única condición, que es la aprobación previa de Brasil. Desde hace ya varios años, las exportaciones de trigo argentino han diversificado los destinos pasando de exportar a 23 mercados en 2015 a 54 países en 2019 y se espera que se sigan ampliando los mercados. Esta diversificación de los mercados es estratégica porque reduce la dependencia al concepto de mono-mercado y permite que la Argentina mantenga precios competitivos para sus productores, así como mejore el ingreso de divisas en los meses críticos donde el trigo es la única fuente de ingreso para el país. La diversidad requiere que nuestro país deba monitorear y aguardar la aprobación de eventos biotecnológicos en más de un destino relevante para nuestras exportaciones de trigo, únicamente en aquellos países que tienen marco regulatorio en la materia.
En 2015, el 86% de nuestras exportaciones de trigo se dirigían a Brasil, con lo cual parecía razonable mantener una política espejo con dicho país a la hora de aprobar eventos en ente producto. Ahora, Brasil representa cerca del 45% del total de ventas de trigo al mundo.
Principales destinos de exportaciones de TRIGO en 2018 y 2019
Fuente: INDEC
Nota: En gris países que tiene marco regulatorio en materia de biotecnología. Bangladesh a confirmar.
Por otra parte, el mercado argentino no tiene experiencia en consumir trigo transgénico, y ya existen pedidos de parte de empresas alimenticias nacionales e internacionales que operan en nuestro país, de comprar únicamente harina o trigo no transgénico. El uso comercial nacional del trigo HB4 impactara en los precios y abastecimiento de trigo en el país. El daño que se produciría al mercado de trigo argentino sería irreparable e irreversible, toda vez que la contaminación se propagará y la segmentación resulta inviable. Se pondría en riesgo los esfuerzos conjuntos (público / privado) realizados para consolidar nuevos mercados y expandir fuertemente las exportaciones.
No solo se ponen en riesgo las exportaciones de trigo y harina, sino también de pellets, almidón, gluten, panificados, fideos y todos los productos del segundo procesamiento donde existen miles de PYMEs que actúan en esta cadena.
Frente a estos desafíos, queda claro que el Ministerio de Agricultura debe asumir las responsabilidades de las consecuencias directas que pueden generar costos económicos y comerciales para todos los productores de trigo, así como para todos los eslabones de comercialización y transformación interna y de exportación".
Resultados de la investigación (2)
Todo inició en 1995, cuando Chan comenzó a trabajar con genes de diferentes plantas para conocer sus estructuras. Casi 10 años después, en 2003, comenzaron los experimentos aplicados. “Con mi equipo estudiamos por qué las plantas se adaptan al medio ambiente. La pregunta que nos hicimos fue: ‘¿Por qué esta planta x, si no la regamos por tres días, sigue viva, y esta otra no?”, explica. Con experimentos de semillas idénticas tomadas de una misma planta, comenzaron a investigar las diferentes morfologías de las nuevas plantas que nacían. “Estudiando eso aislamos un montón de genes, entre ellos un gen de girasol, que es una planta que se adapta muy bien, respecto de otras como la soja o el maíz, a terrenos con poca agua”, aclara Chan.
La especialista cuenta que comenzaron a aislar los genes y probar cada uno de ellos (para ver si tenía que ver con la respuesta de adaptación) en una planta modelo llamada Arabidopsis. “Hicimos una planta transgénica, la pusimos en otro ambiente y vimos cómo era su comportamiento en otra condición”, destaca.
Hasta que dieron con un gen de tolerancia. “Cuando pusimos uno de estos genes de girasol en la planta de Arabidopsis y vimos que esta última podía soportar mejor el déficit hídrico, ahí lo patentamos”.
En 2004 el Conicet y la UNL patentaron una construcción genética que contenía el gen de girasol Hahb-4 y lo licenciaron -conformando una alianza pública privada- a la empresa argentina Bioceres, una compañía con más de más de 300 socios, entre los que hay desde productores agropecuarios y cooperativas hasta accionistas minoritarios como Hugo Sigman y Gustavo Grobocopatel.
De forma conjunta fueron desarrollando primero la soja tolerante a sequía y luego el trigo tolerante a sequía.
A partir de ahí, comenzaron los ensayos en campo. “Vimos que el gen no solo funcionaba muy bien en trigo y soja, sino también en campo, porque una cosa es hacer un ensayo en una cámara de cultivo, que es un ambiente controlado en laboratorio, y otra en campo, donde se mezclan las condiciones ambientales”, añade.
Referencias:1 . La aprobacion comercial del trigo hb4. Una invencion cientifica nacional y un riesgo economico extraordinario.
Comunicado - Prensa Acopiadores, 9 de Octubre de 2020
2. "Es frustrante": a 16 años del descubrimiento del gen, Raquel Chan lamenta que no se aprueben los cultivos tolerantes a la sequía. AgrofyNews, 18 de Septiembre de 2020