Durante la campaña agrícola 2019/2020 se condujo el ensayo correspondiente a la Red de Ensayos Comparativos de Rendimiento de Cebada Cervecera, en la Estación Experimental Agropecuaria “Ing Agr Domingo Pasquale” (INTA Balcarce).
Materiales y métodos
El experimento se condujo en INTA Balcarce (Bs. As., Argentina, latitud 38º S, longitud 58º O, altitud 130 m), sobre un suelo Argiudol Típico (USDA Taxonomy), Serie Mar del Plata, con tosca presente a una profundidad promedio de 80 - 120 cm.
El tamaño de las parcelas sembradas fue de siete surcos de ancho, distanciados 0,20 m y 7,0 m de largo.
Manejo del cultivo
En la Tabla 1 se describe el manejo empleado. Las cantidades y momentos de aplicación de nutrientes se detallan en la Tabla 2, esas cantidades de nutrientes fueron calculadas para satisfacer los requerimientos de un cultivo con un rendimiento de 65 qq/ha. La aplicación de herbicidas se detalla en la Tabla 3.
Mediciones
Se consideró que el cultivo emergió cuando el promedio de las plantas de cada parcela tenía 2 cm de la primer hoja sobre la superficie del suelo (aprox. estado Z10, según la escala de Zadoks et al., 1974). La fecha de espigazón registrada correspondió al momento en que visualmente se estimó que el 50% de las espigas de la parcela emergieron completamente de la vaina de la hoja bandera (estado Z59,Tabla 4). La fecha de madurez fisiológica correspondió al momento en que visualmente se estimó que 50% de los pedúnculos de las espigas habían perdido su color verde en al menos 2 cm (estado Z85, Tabla 4). La altura de la parcela se midió en madurez, como la distancia entre el suelo y una varilla horizontal que tocaba el extremo superior promedio de las plantas de la parcela.
La cosecha se realizó mecánicamente, las fechas de siembra y cosecha se presentan en la Tabla 1. La cosecha involucró solamente los cincos surcos centrales. Previo a la cosecha se midió el largo de cada parcela a fin de determinar la superficie cosechada. Antes y después de la cosecha se recorrieron los ensayos para determinar las pérdidas de cosecha. Los rendimientos calculados incluyen esas pérdidas, si bien fueron bajas (rara vez > 5%). Al pesar el grano cosechado, se tomó una submuestra de aproximadamente 40 g que se pesó en húmedo y en seco (a 65°C) para calcular el porcentaje de humedad del grano. Los rendimientos presentados se expresaron con la humedad de comercialización vigente (12,5%). El peso hectolítrico se midió por medio de una balanza Schopper Chondrometer (250 cm3), pesando el grano con humedad de galpón (aprox. 11%).
Diseño experimental y análisis estadísticos
Los cultivares (tratamientos) se dispusieron en un diseño completamente aleatorizado, con 3 repeticiones. El ensayo incluyó los cultivares comerciales y líneas experimentales, aquí se reportan los datos correspondientes a los cultivares comerciales solamente. A los datos de cada variable se les aplicó el test de Bartlett para evaluar la homogeneidad de varianzas entre tratamientos. Posteriormente, los datos fueron analizados por medio de Análisis de Varianza (ANVA) para detectar diferencias entre las medias de los tratamientos. Cuando por medio del test F del ANVA se detectaron diferencias significativas, éstas se compararon por el método de la mínima diferencia significativa (MDS). Adicionalmente, se calculó el coeficiente de variación porcentual (CV%) como el cociente entre el error experimental y la media general del experimento.
Resultados
En las Figuras 1, 2 y 3 se describen las variables meteorólogicas temperatura (°C), precipitaciones (mm) y radiación (Mj/m2/d), durante el período experimental. El ensayo de la campaña 2019/20 se caracterizó por presentar rendimiento promedio 3% inferior al promedio de los tres años previos. Los rendimientos de cada cultivar evaluado en la campaña 2019/20, se presentan en la Tabla 4 y Figura 4.