INTRODUCCIÓN
Durante los últimos 40 años en la Región Pampeana Argentina se ha determinado una amplia variación en el rendimiento de grano de maíz, con niveles de productividad promedio entre 1860 y 7800 kg/ha y una producción de granos que varió entre 4.8 y 23.8 millones de toneladas (SIIA 2014). Estas diferencias de rendimiento generalmente se encuentran asociadas a variaciones en la biodisponibilidad de agua al momento de la siembra (Quiroga et al., 2003; Funaro et al., 2004) y también durante floración (NeSmith & Ritchie, 1992), y están asociadas directamente con el balance hídrico del cultivo (Espósito et al., 2006) condicionando en muchos casos la respuesta a la fertilización nitrogenada (Saks et al., 2010). El espesor de suelo explorado por las raíces es otra de las variables que condiciona la biodisponibilidad de agua (Kramer, 1983) y el rendimiento de los cultivos. Bajo estas condiciones surgen dos variables de importancia para caracterizar el efecto de la disponibilidad de agua que son la profundidad efectiva de raíces y el límite inferior de agua extractable alcanzado (Dardanelli y Bachmeier 1993). El sistema radical del cultivo de maíz alcanza una profundidad máxima de 2 m al comienzo del periodo de llenado de granos (Dardanelli et al., 1997), distribuyéndose el 90 % de la masa radical en los primeros 30 cm del suelo (Andrade et al.,1996; Laboski et al., 1998) . Por otra parte, genotipos de maíz de distinto ciclo de crecimiento pueden presentar mayor desarrollo del sistema radical, tanto en abundancia como en profundidad (Gaggioli et al., 2010), siendo la densidad relativa máxima de raíces directamente proporcional a la extracción máxima de agua (Novák, 1994). En relación con la profundidad efectiva de raíces se ha comprobado que la misma puede variar significativamente como consecuencia de deficiencias hídricas tempranas (Otegui, 1992; Pandey et al., 2000b) y debido también a diferencias genotípicas (Lorens y col., 1987; Eghball y Maranville, 1993, Ray et al., 1997). En suelos arenosos, la presencia y captación de recursos hídricos subsuperficiales (napas) por parte de las raíces del cultivo, realiza una importante contribución a la evapotranspiración total del cultivo (Follett et al., 1974), pudiendo extraer desde la capa freática proporciones significativas de agua (Ayars et al., 1999).
La utilización de recursos hídricos subsuperficiales puede ser una estrategia útil para atenuar la falta de precipitaciones en períodos críticos de los cultivos. Las napas pueden contribuir significativamente al uso consuntivo con valores que pueden alcanzar el 70% del total del agua evapotranspirada (Sepaskhah et al., 2003). Al respecto, Mueller et al. (2005) comprobaron para el cultivo de maíz consumos de 100 mm a 400 mm cuando la napa se encontraba entre 80 cm y 120 cm de profundidad, produciendo aumentos de la producción de grano. Garnero y Quiroga (2003), indicaron que la profundidad de la napa, durante el período crítico del cultivo de soja, condiciona de manera diferencial el rendimiento. En estudios realizados en la Pampa Ondulada, Portela et al. (2009) comprobaron a través de una toposecuencia cultivada que las posiciones bajas del paisaje pueden contribuir al aporte de agua y nitrógeno para el cultivo cuando la napa se encuentra a una profundidad menor de 2,5 m.
Estudios desarrollados por Saks et al. (2013) en la región semiárida pampeana muestran la importante influencia de la napa en el rendimiento de maíz y sobre la eficiencia en el uso de fertilización nitrogenada, siendo necesario incorporar este factor al momento de elaborar estrategias de manejo sitio-especifico.
La Tabla 1 muestra la clasificación de los sitios con napa (CN) de acuerdo a distintas propiedades físico-químicas de la capa freática como así también la posibilidad de aportar agua al cultivo de maíz (profundidad de la napa al momento de la siembra).
La variable principal que define la influencia de la napa sobre distintos cultivos es la profundidad (Nosetto et al., 2011). De acuerdo a la clasificación propuesta por Jobbagy y Nosetto (2009) y Nosetto et al., (2009) en la banda I (> 5 m) no hay efectos de la napa sobre los cultivos ya que la zona capilar no alcanza a contactar a las raíces. En la banda II (2,4-5 m) el progresivo ascenso de la napa implica una mayor capacidad de transporte capilar a las raíces y aumenta exponencialmente, por lo tanto, aportes y rendimientos son directamente proporcionales dentro de esta banda. En la banda III (1,4-2,4 m) la capacidad de transporte capilar supera la demanda del cultivo. Por ultimo en la banda IV (<1,4 m), se define un umbral muy crítico para el cultivo de maíz por encima del cual el sistema de raíces empieza a anegarse y en consecuencia el cultivo comienza a perder rendimiento. La banda III toma un rango de profundidades optimas para el cultivo de maíz de 1.4 a 2.4 m. Esto indica que el 73 % de los sitios CN podrían contribuir con el aporte de agua al uso consuntivo del maíz, y dentro de los mismos el 47 % se ubicarían en la banda III pudiendo alcanzar mayores niveles de rendimiento respecto a los sitios SN. Por otro lado, el 27 % de los sitios CN evaluados se encontrarían dentro del rango de la banda IV indicando de esta manera cierto condicionamiento de su desarrollo y una disminución de la productividad del cultivo tanto por condiciones de anegamiento como por salinidad.
Estos resultados preliminares muestran la necesidad de incorporar información sobre el factor “napa” al momento de elaborar estrategias de producción, ante la posibilidad de “manejar” dentro de ciertos limites los efectos de las mismas sobre los cultivos (sean estos positivos o negativos). Por otro lado, en sitios con altos valores de RAS y/o nitratos deberá realizarse un estudio integrado a fin de considerar además de aspectos productivos problemas de gestión ambiental.
BIBLIOGRAFÍA
Andrade, F.; A. Cirilo; S. Uhart y M.E Otegui. 1996. Ecofisiología del cultivo de maíz. 1° Ed. Buenos Aires. Editorial la Barrosa. 289 p.
Ayars, J.E., Hutmacher, R.B., Schoneman, R.A., Soppe, R.W.O., Vail, F., Dale, S.S., 1999. Realizing the potential of integrated irrigation and drainage water management for meeting crop water requirements in semi-arid and arid areas. Irrig. Drain. Syst. 13, 321–347.
Dardanelli J. L. y O. A Bachmeier. Profundidad efectiva de raíces y límite inferior de agua útil determinado en campo para diferentes cereales y oleaginosos. XVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Trabajos y Comunicaciones Resumidos.1993. págs. 7-8.
Dardanelli J.L., O.A. Bachmeier, R. Sereno and R. Gil. 1997. Rooting depth and soil water extraction patterns of different crops in a silty loam Haplustoll. Field Crops Research 54:29-38.
Eghball B. y J. Maranville. 1993. Root development and N influx of corn genotypes grown under convined drought and N stress. Agronomy Journal, 85:147-152.
Esposito G., C. Castillo, R. Balboa. 2006. Calibración y validación de un método de diagnóstico de fertilización nitrogenada en maíz para el sur de Córdoba (Argentina). RIA, 35 (3):45-63. INTA ARGENTINA.
Follett, R. F., Allmaras, R. R., G. A. Reichman .1974.Distribution of Corn Roots in Sandy Soil with a Declining Water Table. Agronomy Journal 66: 2: 288-292.
Funaro D., R. Fernandez, A. Quiroga. 2004. Aspectos edáficos relacionados con el manejo del agua y la nutrición del maíz. En Producción de Maíz en Sistemas Mixtos, INTA Anguil, Bol. 81:18-30.
Gaggioli C., D. Funaro, E. Noellemeyer, M. Juan. Abundancia de raíces y rendimiento de diferentes híbridos de maíz en la región semiárida pampeana. 2010. Actas IX Congreso Nacional de Maíz. Simposio de Sorgo, Rosario, Argentina.
Garnero, G & A Quiroga. 2003. Caracterización de ambientes para el cultivo de soja y la influencia de la napa de agua. Cultivos de cosecha gruesa. Actualización 2003. Boletín de Divulgación Técnica N° 77. 230-235.
Kahlown, MA; M ASHRAF & Zia-ul-haq. 2005. Effect of shallow groundwater table on crop water requirements and crop yields. Agricultural Water Management 76:24-35.
Kramer P. J. 1983. Water relations of plant. Academic Press. 480 pp. In: Bases para el manejo del maíz, el girasol y la soja. 2000. Cap. N° 7. págs. 173-206.
Laboski, C. A. M., Dowdy, R. H., Allmaras, R. R., & Lamb, J. A. 1998. Soil strength and water content influences on corn root distribution in a sandy soil. Plant and Soil, 203(2), 239-247.
Lorens G. F., J. M. Bennett, L. B. Loggale. 1987. Differences in drought resistance between two corn hybrids. I. Water relations and root length density. Agronomy Journal, 77:519-523.
Mueller, L; A Behrendt; G Schalitz & U Schindler. 2005. Above ground biomass and water use efficiency of crops al shallow water tables in a temperate climate. Agricultural Water Management 75:117-136.
NeSmith, D.S. and Ritchie, J.T., 1992. Effects of soil water deficits during tassel emergence on development and yield components of maize ( Zea ma),s ). l.'teM Crops Res., 28:251-256.
Nosetto, MD; EG Jobbágy; RB Jackson & GA Sznaider. 2009. Reciprocal influence of crops and shallow ground water in sandy landscapes of the Inland Pampas. Field Crops Research 113: 138-148
Novàk, V. 1994. Water uptake of maize roots under conditions of non-limiting soil water content. Soil Technology 7 (1994) 37-45.
Jobbagy E. G y M. D. Nosetto. 2009. Napas freáticas: pautas para comprender y manejar su impacto en la producción. Actas XVII Congreso AAPRESID. Pp 151-156.
Otegui, M. E. 1992. Incidencia de una sequía alrededor de antesis en el cultivo de maíz. Consumo de agua, producción de materia seca y determinación del rendimiento. Tesis Magíster Scientiae. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Mar del Plata. Balcarce, Buenos Aires, Argentina. 93 págs.
Pandey R.K, J.W. Maranville, M.M. Chetima. 2000b. Deficit irrigation and nitrogen effects on maize in a Sahelian environment II. Shoot growth, nitrogen uptake and water extraction. Agricultural Water Management 46:15-27.
Portela, SI; AE Andriulo; EG Jobbágy & MC Sasal. 2009. Water and nitrate exchange between cultivated ecosystems and groundwater in the Rolling Pampas. Agriculture, Ecosystems and Environment, 134: 277-286.
Quiroga A., D. Funaro, O. Ormeño, A. Bono, C. Scianca. 2003. Manejo del agua para los cultivos de girasol y maíz en suelos de las regiones semiárida y subhúmeda pampeana. En: Cultivos de cosecha gruesa. Actualización 2003. Publicación Técnica N° 77. 55-59.
Ray J.D., B.K Samson, T. Sinclair. 1997. Vegetative growth and soil water extraction of two maize hybrids during water deficit. Field Crops Research 52:135-142.
Saks, M.G; Quiroga, A.R; Fernández, R; Gili, A; Zalba, P. 2013. Estudio de la contribución de las napas al rendimiento de maíz en Molisoles de la Planicie Medanosa. Actas jornadas Argentinas de Conservación del Suelo 2013. AACS.
Saks M.G., A. Quiroga, R. Fernandez,. P. Zalba. 2010. Efecto de la disponibilidad de agua y nitrógeno sobre la productividad de maíz en Molisoles de la Región Semiárida y Subhúmeda Pampeana. XXII congreso argentino de la ciencia del suelo.
Sepaskhah, AR; A Kanooni & MM Ghasemi. 2003. Water table contributions to corn and sorghum water use. Agricultural Water Management 58, 67-79.
SIIA 2014. Sistema Integrado de Información Agropecuaria. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. http: www.siia.gov.ar, consultado el 20/02/2014.