Por:Laboratorios Lopez Srl. Departamento Técnico. Argentina
Ubicación del establecimiento: Sinsacate, Córdoba. Argentina.
Tipo de Suelo: Argiustol Típico. Capacidad de Uso: IIIc.
Cultivo Antecesor: Soja bajo riego. Rendimiento promedio 2700 kg/ha.
Semilla: Trigo variedad TRONO.
Fecha de siembra: 27/05/2008
Sistema de siembra: Siembra directa.
Precipitaciones: no se registraron.
Inoculante: Inoculante para Trigo, Laboratorios López S.R.L. Constituido por: inoculante (Azospirillum brasilensi, Cepa AZ 39), adherente protector, solución de micronutrientes, bioestimulante.
Método de inoculación: Tradicional.
Fertilización a la siembra: 50kg. de Urea en línea de siembra.
Tratamientos: Testigo e Inoculado.
Precipitaciones durante el ciclo de cultivo: no se registraron. RIEGO: 180 mm.
Fertilización: no se realizó.
Seguimiento a campo: durante las visitas realizadas no se observaron diferencias significativas en altura de plantas, pero si en volumen radical, siendo mayor en el inoculado.
Fecha de cosecha: 14/11/2008.
RESULTADOS
El siguiente gráfico explica la evolución de los distintos parámetros de laboratorio: peso de 1000 semillas, poder germinativo, peso hectolítico y contenido de gluten.
Primera foto que muestra la uniformidad en tamaño de grano en el inoculado. Segunda foto muestra el Inoculado (Izquierda) y Testigo (derecha) que denota mayor volumen radical en el inoculado.
CONCLUSIÓN
De las observaciones se desprende que se ha logrado una diferencia significativa de 684.70 kg/ha entre el testigo y el inoculado, mostrando un aumento del 25% del rendimiento a favor del inoculado respecto del testigo, considerando que fue una campaña con una gran sequía menospreciando la acción del inoculante.
En cuanto al parámetro observado altura de plantas no se vieron diferencias significativas, pero si se observaron diferencias en el volumen radical, obteniendo una mayor masa radical el inoculado, con consecuente mayor exploración del perfil del suelo, que aumenta la captación de agua y la intercepción de nutrientes del suelo.
Estimados, muy bueno su trabajo. Nosotros realizamos ensayos en la Provincia de Buenos Aires, si les llegara a interesar no duden en comunicarse con nosotros aunque sea para conocernos. Saludos.
Recomendar
Responder
German Calderon
18 de agosto de 2009
Estimados: Los ensayos fueron realizados por ustedes mismos o por terceros? Puede ser que la condicion de sequia mas que enmascarar los resultados, los haya favorecido? Creo que pensar que un aumento del 25 % es un resultado enmascarado puede ser una exageración.
De todos modos, estoy convencido que la utilización de biofertilizantes pude alcanzar rendimientos de este tipo.
Estimados Interesante su investigación. Felicitaciones. Podrian citarnos las oscilaciones de temperatura ambiente en el area de cultivo...De antemano muy gentil de su parte. Gracias.
Recomendar
Responder
Hugo Ferlini Micheli
10 de mayo de 2009
Estimados, los felicito por su trabajo. Ahora desearía que Ud. me saque de una duda, en las conclusiones, Ud. menciona que dado el ambiente de sequía en la cual se desarrollo el ensayo, la acción de la inoculación se ha visto menospreciada, esto hace suponer que en mejores condiciones los resultados pudieran haber sido mejores, pero tambien en la metodología de siembra, Ud. menciona que el cultivo fue irrigado con 300 mm durante el ciclo del mismo. Mi duda radica en que no alcanzo a comprender si el cultivo sufrio sequía o los mm irrigados no fueron los suficientes, para que la inoculación puediese expresarse en todo su potencial. Le dejo mis cordiales saludos y desde ya le agradezco su atención.
Estimado Rafael, por el momento no tenemos alguna con ácidos jasmónicos y micorrización, solo trabajamos con Bacterias Rhizobiaceas fijadoras de Nitrógeno atmosférico específicas para plantas leguminosas, y el promotor de crecimiento Azospirillum, para gramíneas, algunas hortícolas como papa, coinoculación en leguminosas.
Estimado Victor, muchas gracias por el comentario.. Le cuento que los valores de fertilizante se calcularon con análisis de suelo de por medio y que obviamente la soja como cultivo antecesor tiene gran influencia en cuanto al aportar un rastrojo rico en nitrógeno, es decir con una relación Carbono/Nitrógeno baja, pero las bacterias naturalizadas que quedan en suelo, fijadoras de nitrógeno atmosférico solo nodulan el cultivo de soja ya que son específicas para ese cultivo, y con menor eficiencia en la fijación que las provistas por el inoculante que colocamos cada vez que realizamos la siembra.
Ante todo gracias por la informacion. Aprovecho la oportunidad para preguntar si tienen alguna experiencia con Acidos Jasmonicos y micorhizacion para: soya, arroz y maiz, en Ecuador estamos investigando con lo anotado. del particular si teneis alguna informacion o donde dirigirme favor hacerme conocer. O de pronto algun otro colega del Foro. Disculpas.
Recomendar
Responder
Victor Raul Tullume Capuñay
5 de mayo de 2009
El experimento es interesante tomando en consideración el rol del inoculante, si bien es cierto los cereales son exigentes en nitrogeno, la cantidad de éste utilizado ha sido aplicado teniendo en cuenta el análisis de suelo?. Hay que tomar en cuenta también que el campo en el que se sembró anteriormente estuvo sembrado de soya lo cual nos hace pensar que hubo también nitrogeno atmosférico disponible y eso puede enmascarar los resultados.
Me sorprende gratamente este trabajo. Hace dos años realicé un pequeño ensayo (Azul Pcia de Bs As)sobre Klein Flecha y mis resultados fueron: con fertilización 700 Kg mas por Ha y sin fertilización 700 Kg mas por Ha. Por lo tanto opino que el resultado es altamente beneficioso y que no es proporcional al rendimiento de la parcela.Saludo atodos atte.
Horacio Dalla Valle
Estimada Esteban, muchas gracias por el comentario, la verdad que si nos interesaria realizar algún ensayo por su zona, ya me estaré comunicando con ustedes.
Muchas Gracias
Saluda Atte
Recomendar
Responder
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.