Mejorar la eficiencia de producción en trigo y otros cereales
Mejorar la eficiencia de producción en trigo y otros cereales
Publicado:16 de mayo de 2009
Resumen
El rendimiento de los cultivos es el resultado de la capacidad genética de estos para adaptarse a diferentes condiciones de producción en interacción con la instrumentación de otras prácticas agronómicas que permiten su permanente crecimiento y el aprovechamiento de recursos productivos. A partir de la emergencia de las plántulas se suceden continu...
Felicitaciones por el trabajo realizado sobre la eficiencia de producción en trigo es muy interesante, con datos realmente que son importantes para emprender en este cultivo, me parece importante difundir estos resultados a nivel de todas las zonas trigueras, capaz de que se ponga en práctica estos parámetros, un cordial saludo desde Ecuador. Golver.
MUY INTERESANTE Y PRACTICO EL ARTICULO. YA HEMOS VISTO EN VARIOS FOROS LO IMPORTANTE QUE ES ESTA BACTERIA EN CEREALES Y ACA SE ESTA VOLVIENDO A DEMOSTRAR. ME GUSTARIA SABER PORQUE EN ESTE PRODUCTO, QUE CONTIENE EL AZOSPIRILLUM, ÉSTA NO SUFRE NINGUN DAÑO A SABIENDAS QUE SE TRATA DE FUNGICIDAS E INSECTICIDAS.QUE LA HACE COMPATIBLE CON ESTOS INSUMOS QUIMICOS????? MIL GRACIAS: MARCO TULIO OSORIO S I.A
Estimado Marco: nuestra formulacion fue testeada con los principales insecticidas y fungicidas de mayor uso en la argentina.
Se probó Imic¡daclprid como insecticida y con Thiram-carbendazim, triticonazole y tebuconazole como fungicidas. Con productos conteniendo esos principios activos la formulacion funcionó bien.
Ello no quiere decir que los productos sean inocuos. Pero comprobamos en ensayos que se mantiene el efecto del promotor de crecimiento aun con la aplicación de estos productos.
APRECIADO RAFAEL MARIA:ENTENDI PERFECTAMENTE QUE EL CRECIMIENTO DE LA BACTERIA SE MANTIENE AUN CON LA APLICACION DE LOS MENCIONADOS FUNGICIDAS E INSECTICIDAS, PERO MI PREGUNTA ES PORQUE?????EN LA MAYORIA DE LAS OCASIONES QUE ACTUA UNA BACTERIA U HONGO BENEFICOS NO RECOMIENDAN APLICAR ESTOS INSUMOS O BIEN PORQUE LA DESTRUYE O PORQUE DISMINUYE SU EFECTIVIDAD. GRACIAS.MARCO TULIO OSORIO I.A.
yo trabajo como asesor de productores en la zona del centro de la pcia de cordoba, argentina, realizamos numerosas pruebas con azospirillum y micronutrientes , aplicados en la semilla y tambien en diversas pruebas comparativas en diferentes estados fenologicos, en los que tuvimos resultados muy dispares.
Por lo que logramos observar, el azospirillum realmente logra un efecto benefico en el desarrollo de las raices, pero es fundamental observar muy bien las condiciones meteorologicas y la forma de aplicacion ( por ej mezclar primero los insecticidas y al final rapidamente la solucion con los azospirillum, para disminuir el contacto entre ellos) Creo que es muy importante hacer una muy buena observacion y aportar todos los elementos que se recolectan ya que no debemos engañar a los productores con falsos numeros.Por cierto tengo muchos datos que por cuestion de espacio no puedo desarrollar, pero es interesante analizar oportunamente antes de aplicar cualquier tecnologia disponible.
Estimado Gerardo: la recomendación de no pasar mas de 12 horas con la semilla inoculada es correcta.
Nosotros como regla práctica decimos tratar la semilla que se va a usar en el dia, para no tener que estar haciendo cuentas de horas continuamente.
Si la semilla permanece tratada durante mas tiempo los resultados no son tan buenos. Ademas del tiempo es importante las condiciones de almacenamiento de esa semilla. Debemos acordarnos de que se trata de seres vivos y no productos químicos.
No hay que dejar la semilla al sol no exponerla a vientos desecantes.
Estimados Sres. El trabajo es muy interesante, los aportes técnicos de este artículo son de mucho interes para las zonas de clima temperado, seria interesante realizar este trabajo con cultivos de zonas tropicales y ver el efecto de estos microorganismos y las respuestas que se obtendran. Bueno, no queda mas que felicitarles por su investigación y muchos éxitos.
Cordiales saludos desde Nicaragua.
Muy buen trabajo. Por mis propias experiencias creo que el uso de inoculantes de este tipo en trigo tiene una relación altamente positiva en costo/beneficio. Sugiero evaluar los incrementos en forma absoluta y no relativa (lo que a mí me ha dado valores constantes)
Saludos cordiales.
Interesante artículo, sobr todo si es compatible con diversas practicas agronomicas, como es el uso de insecticidas, fungicidas, y fertilizantes, es seguro que sera de gran ayuda para los productores que se dedican a los cultivos de invierno como es el caso del trigo y cevada
Que tengan buen día
ING. ESTOY TRABAJANDO CON UN LIXIVIADO DE LOMBRIZ Y UN PRODUCTO PARECIDO AL QUE A MENCIONADO A BASE DE Azospirillum, MICRORIZA, TRICHODERMA Y UNAS LEVADURAS QUE NO RECUERDO LOS NOMBRES, A TODO ESO LE APLIQUE MELAZA Y SUERO DE LECHE , EN UN TANQUE DE PLÁSTICO DE 1000 LTS. Y LE DOY AEREASION CON UNA BOMBA 1 HORA DIARIA, LE QUISIERA PREGUNTAR SI ESTOS MICROORGANISMOS ME VAN A SERVIR LOS PIENSO APLICAR VÍA RIEGO RODADO EN UN CULTIVO DE TRIGO, YO SIEMBRO EL TRIGO EN TIERRA SECA Y QUIERO SABER SI ME VA A SER EL MISMO RESULTADO QUE SI LO APLICARA ALA SEMILLA.
SI ME PUDIERA CONTESTAR ESTAS PREGUNTAS Y POR SU ATENCIÓN MUCHAS GRACIAS Y UN CORDIAL SALUDO.
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.