Respuesta a la inoculación con diferentes cepas comerciales y precomerciales de rizobacterias promotoras del CRECIMIENTO (PGPR)
Publicado:8 de junio de 2011
Resumen
Introducción El uso de inoculantes biológicos incorporados como tratamientos de semilla es una práctica que en los últimos tiempos ha demostrado un creciente interés, a punto tal que microorganismos como Pseudomonas, Azospirillum y otros son incluidos en ensayos de investigación, parcelas demostrativas y utilizados comercialmente por no pocos productor...
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Guillermo Arango Sereno
9 de junio de 2011
INTERESANTE ARTICULO, QUE BUENO PODER CORRELACIONAR ESTAS BONDADES CON EL EFECTO SIMBIOTICO DE LAS MICORRIZAS MVA.
YA QUE AL MEJORAR LAS CONDICIONES DE LA RIZOSFERA ESTA ASOCIACIÓN DARIA UN ALTO % DE COLONIZACIÓN Y UN MEJOR APROVECHAMIENTO DEL FOSFORO, ADEMAS DE LA PROTECCIÓN DE LA RAIZ. EXISTEN INVESTIGACIONES Y TRABAJOS DE CAMPO CON FRIJOL (Phaseolus spp.). CIAT (PALMIRA-VALLE DEL CAUCA-COLOMBIA)
Somos una empresa de Base tecnologica en Colombia, que produce Fungifert Biotechnology, en un inoculante con base en hongos formadores de Micorrizas en asocio con penicillum jentinellum(Hongo solubilizador de fosforo) y los resultados en cultivos como Café son excelentes.
Dado el éxito del ensayo espero que Rizobacter publique exactamente a qué productos comerciales tenemos que recurrir en cada caso. (Horacio Dalla Valle Investigador en trigo Fac Agronimía UNUCEN)
es de gran importancia la utilizar microorganismos beneficos en la inoculacion de semila contribuye ela mejor utilizacion de los nutrientes por parte del cultivo y se incorpora estos organismos al ecosisitema que por oros tipos de manejo comoel usos de agroquimicos elimina o deteriora la presencia de estos microorganismos
es de gran importancia la utilizar microorganismos benéficos en la inoculación de semilla contribuye la mejor utilización de los nutrientes por parte del cultivo y se incorpora estos organismos al ecosistema que por otros tipos de manejo como el uso de agroquímicos elimina o deteriora la presencia de estos microorganismos
Interesante, pero no hay que dejar a la zaga:
Que el humus de lombriz ayuda en la formación de microrizas, o sea bacterias, escenciales para facilitar la fijación del nitrógeno. El humus de lombriz acelera el desarrollo de la raíz y los procesos de brotación, floración y maduración del cultivo. Y además, el humus aumenta la resistencia de las plantas al ataque de plagas y enfermedades, y también a las heladas.