Introducción
En la mayoría de las regiones tropicales los recursos naturales necesarios para impulsar el desarrollo agropecuario sufren acelerado deterioro que pone en peligro la satisfacción de las necesidades vitales de las generaciones futuras, con los conocidos riesgos para la estabilidad ecológica, social, política y económica en los países en vías de desarrollo. La ganadería vacuna cubana, desde sus inicios, visualizó el uso de los pastos y forrajes como la principal fuente de alimentación del ganado, tanto para los sistemas de producción de leche como de carne. Las gramíneas y leguminosas fueron, dentro del Reino Vegetal, las familias con mayor potencial para cumplir estos objetivos. No obstante, el monocultivo de gramíneas, fundamentalmente de los géneros Digitaria, Pennisetum, Megathyrsus y Cynodon entre otros, se generalizó en todas las áreas ganaderas del país, mientras que el empleo de las leguminosas no se logró generalizar en los distintos sistemas de producción.
En este artículo se valoran las diferentes etapas de investigación en el campo del uso de las leguminosas para la producción vegetal y animal, desarrollados en el Instituto de Ciencia Animal desde su fundación en 1965 hasta 2013 y publicados en la Revista Cubana de Ciencia Agrícola. Además, se exponen los principales resultados en los diferentes temas de investigación por los cuales transitó el estudio de las leguminosas en esta institución.
Desarrollo
Antecedentes
En el período analizado (1967-2013) la investigación de leguminosas tuvo diferentes etapas. En los primeros años se empleó el enfoque desarrollado por otros países entre ellos Australia y las pesquisas que se realizaron estuvieron más encaminadas a la validación de esas tecnologías en nuestras condiciones. No fue hasta finales de la década del 70 del pasado siglo, que se comenzó a desarrollar el conocimiento que permitió realizar estudios de acuerdo con las condiciones de clima, suelo y necesidades de la ganadería cubana en desarrollo, que originaron las tecnologías apropiadas a las condiciones antes señaladas.
Las dos primeras investigaciones sobre el tema de leguminosas aparecen publicadas en la Revista Cubana de Ciencia Agrícola a finales de la década del 60 del siglo XX (Boado 1969 y Herrera et al. 1969), mientras que en los primeros cinco años de la década del 70 se produce un aumento, pero principalmente con la especie alfalfa (Medicago sativa). Las investigaciones con esta especie tuvieron como objetivos fundamentales los temas de la producción de semillas (Zambrana 1971a y 1972b), agrotecnia (Zambrana 1970 y 1972a) y producción de biomasa (Zambrana 1971b, 1972b, 1973a y Zambrana y Oduardo 1973), seguida en menor medida por malezas (Tomeu 1970, Zambrana 1971c y 1973b y Sistachs y León 1974) e inoculación (Sistachs 1974). De forma paralela, en esta etapa se reportan (Febles y Padilla 1970 y Suárez y Herrera 1971) los primeros trabajos de producción de biomasa con las leguminosas tropicales kudzú (Pueraria phaseoloides) y gandúl (Cajanus cajan) y comienza a valorarse la utilización de asociaciones de gramíneas y leguminosas herbáceas bajo pastoreo (Febles y Padilla 1972). A partir del año 1974 se produce un nuevo enfoque en el plan de investigación del Instituto de Ciencia Animal y se priorizó el estudio de las leguminosas tropicales. Las investigaciones con especies rastreras se inician, fundamentalmente, a partir de 1975 mientras que con las leguminosas arbustivas los estudios comienzan en 1979. Las especies más estudiadas fueron Neonotonia wightii y Leucaena leucocephala.
Leguminosas rastreras
Las investigaciones entre los años 1975 y 1989 estuvieron dirigidas a la explotación en cultivos puros y manejados en bancos de proteína para la alimentación animal. Además, en esta etapa se definieron conceptos para su mejor establecimiento y empleo en la alimentación animal, que permitió extenderlos a otras especies de leguminosas perennes. La fijación biológica del nitrógeno atmosférico en sistemas con N. wightii se investigó por Sistachs y Frías (1980) con prioridad en la evaluación de cepas de rhizobium, tipo de suelo y métodos de peletización de la semillas. Con posterioridad López y Paretas (1982) relacionaron estos temas directamente con la producción de biomasa.
Otros estudios que se destacaron en esta especie estuvieron dirigidos a las diferentes etapas del establecimiento (Ruiz y Ayala 1983, 1985 y 1987 y Ruiz et al. 1986). Dentro de este amplio concepto del manejo de las leguminosas, que define la vida productiva de estos sistemas, también se trabajó en la producción de semillas (Febles y Padilla 1977 y Febles et al. 1983), el control de maleza (Sistachs et al. 1977) y, en menor medida, la fertilización química (Ruiz et al. 1976 y Ruiz y Ayala 1978).
Los primeros resultados productivos con el uso de los bancos de proteína con Glycine aparecen publicados por Pereiro et al. (1983) y Pereiro y Elías (1987), relacionados con la sustitución de alimentos concentrados y el estudio de la frecuencia de pastoreo restringido en sistemas de producción de leche. Cino et al. (1996) los complementó con la valoración económica de los sistemas lecheros usando bancos de proteína de Glycine. En este periodo, además, se informaron los primeros resultados de investigaciones que abordaron la fisiología ruminal de animales suplementados con bancos de proteína de Glycine para la producción de leche (Galindo et al. 1985).
Por otro lado, Marrero et al. (1989) informaron el comportamiento de hembras en desarrollo de la raza Holstein suplementada en pastoreo con bancos de proteína de Glycine y aparece de manera aislada la utilización de los bancos de proteína con esta especie para vacas gestantes (García López y Pereiro 1988).
Con igual enfoque, en esta etapa, se iniciaron trabajos con la asociación de gramínea y leguminosa rastrera (Monzote y Hernández 1977 y Monzote et al. 1982). El manejo de pastizales asociados con animales de carne y su efecto en la persistencia del pastizal y en el comportamiento productivo de los animales fueron temas abordados (Monzote et al. 1984 y 1986) y se caracterizaron siempre por el empleo de una sola leguminosa en la asociación. También fue objeto de estudio el libre acceso o no de los animales al área del banco de proteína (Ruiz et al. 1991 y Castillo et al. 1991)
El conocimiento acumulado en este tema, indicó la necesidad de iniciar otra fase de investigación, dirigida al empleo de varias leguminosas en la asociación. Este nuevo concepto en las investigaciones comenzó a publicarse en la primera década de este siglo y se refirió al uso de las mezclas múltiples de leguminosas asociadas con una gramínea (Ruiz et al. 2005). El número de leguminosas, la relación de surcos gramíneas-leguminosas, control de malezas, puesta en explotación y el manejo animal fueron investigaciones que permitieron lograr una tecnología que aumentó la persistencia y productividad de estos pastizales (Ruiz et al.1994,Ruiz et al. 2006, 2007a, 2007b y 2007c, y 2009).
El funcionamiento en esta etapa del grupo institucional de leguminosas permitió además desarrollar investigaciones acerca de la fisiología ruminal (Elías et al. 2006 y Galindo et al. 2009) y la identificación de indicadores de la estabilidad del suelo en áreas con estas asociaciones (Lok et al. 2011). Desde el punto de vista de la producción animal, la suplementación proteico-energética (Castillo et al. 2003 y Díaz et al. 2012) y el comportamiento de diferentes razas para la producción de carne (Díaz et al. 2008a y 2011) contribuyeron a cerrar el ciclo productivo de la relación suelo-planta-animal. También se estudiaron indicadores económicos y financieros de estos sistemas (Cino y Díaz 2010).
Leguminosas arbóreas
El trabajo con estas plantas también se inició en la década del 70 del pasado siglo. Leucaena leucocephala fue la especie pionera y con la que mayores resultados investigativos cuenta hoy la institución. Los primeros artículos de esta especie, comenzaron a publicarse a partir de 1985, aunque el mayor número de ellos se publicaron entre 1990 y 2009.
La creación en 1985 del grupo multidisciplinario para el estudio de las leguminosas en el Instituto de Ciencia Animal y su funcionamiento estable hasta el año 2004, propició aumentar los artículos publicados, ya que las investigaciones incluyeron mayor número de especialidades, dando lugar a la conformación de tecnologías integrales y, por tanto, factibles de introducir en áreas ganaderas de Cuba y otros países como México. Al grupo se incorporaron, de manera destacada, los departamentos de Pastos y Forrajes seguidos de Fisiología Digestiva y Manejo y Producción de Rumiantes. También de manera puntual lo integraron los departamentos Manejo y Producción de Monogástricos y Biomatemática.
Las primeras investigaciones versaron sobre la evaluación de germoplasma de L. leucocephala, introducido desde Brasil, cuya finalidad fue conocer su potencial para la producción de semilla en las condiciones de Cuba (Febles et al. 1991). Al mismo tiempo, Ruiz et al. (1992) estudiaron de manera comparativa el crecimiento y desarrollo de estos materiales. Por otra parte, Lazo et al. (1994) compararon tres especie de Leucaena asociada con Bermuda-68 (Cynodon dactylon) en condiciones de pastoreo con hembras en crecimiento. Posteriormente Febles et al. (2007) evaluaron el comportamiento del germoplasma autóctono y foráneo de 40 especies de leguminosas arbóreas proponiendo una metodología práctica para la evaluación, selección y su uso en diferentes modalidades de los sistemas silvopastoriles. La posibilidad distintiva que tienen las leguminosas, como la leucaena, de fijar el N atmosférico mediante la simbiosis con bacterias del género Rizhobium, fue otro de los temas de investigación priorizados en las primeras etapas (López y Tabeada 1983). Con posterioridad y de manera significativa, las investigaciones se centraron en cada una de las etapas para el establecimiento exitoso de la especie arbustiva en los sistemas de pastoreo. El momento de siembra y la profundidad, relación arbórea-gramínea, intercalamiento en pastizales, prácticas para el control de maleza y la altura de la planta para comenzar el pastoreo fueron decisivas para proponer la metodología de establecimiento de esta especie (Ruiz et al. 1988, 1989, 1990, 1996 y 1997, y Padilla et al. 2001a).
Los estudios de la microbiología ruminal (Galindo et al. 1995) de animales que incluían en su dieta Leucaena leucocephala marcaron una nueva etapa en la concepción tecnológica de estos sistemas. Las investigaciones de Galindo et al. (1995a) demostraron la degradación de la mimosina y el DHP en el rumen y posibilitaron el uso de la especie arbórea en el 100 % del área de pastoreo. En esta área, Delgado et al. (1996) evaluaron el efecto de diferentes niveles de inclusión de la leucaena en el consumo y la digestibilidad de la fibra, mientras que La O et al. (1997) y La O et al. (2001ab) caracterizaron la composición bromatológica y los constituyentes químicos de 11 variedades de estas especies introducidas desde Colombia.
En el manejo y explotación de los sistemas silvopastoriles con leucaena se estudiaron los factores que intervienen en la producción de biomasa. Estas investigaciones, no solo consideraron la productividad de los componentes vegetales del sistema, sino que incorporaron las características químicas (Alonso 2004 y Lok et al. 2007), física (Lok et al. 2007) y biológicas (Alonso et al. 2005a y Lok et al. 2006) del suelo; los métodos de poda (Alonso et al. 2003); la sombra y su distribución espacial (Alonso et al. 2006) y la biodiversidad asociada al sistema (Alonso et al. 2004 y 2005b), ofreciendo una visión más integral al concepto de producción de biomasa y permitieron caracterizar la evolución productiva del silvopastoreo.
El efecto del árbol en la composición bromatológica del estrato herbáceo (Alonso et al. 2008) y en la estabilidad productiva del pastizal (Ruiz et al. 2010), así como los estudios de manejo y control de plagas (Barrientos et al. 1991), entomofauna benéfica asociada a sistemas con leucaena (Valenciaga et al. 1999 y Valenciaga y Mora 2002 ), dinámica espacial y temporal de Heteropsylla cubana (Valenciaga et al. 2005) y determinación de infestación de insectos fitófagos en agroecosistemas con leucaena (Valenciaga et al. 2010) también integraron los estudios de producción de biomasa en los silvopastoreos. En este tema, Herrera et al. (2008) informaron la distribución espacial de nidos de Atta insularis (bibijaguas) en sistemas con Leucaena.
Elementos del manejo de pastizales, como la carga y el número de cuartones, fueron pioneros en los resultados productivos de los animales en sistemas silvopastoriles con Leucaena (Castillo et al. 1996 y Ruiz et al. 1995). Inicialmente, la ceba bovina, estudió el acceso libre o restringido de los animales al banco de proteína con Leucaena (Castillo et al. 1989 y 1993). La utilización de la arbórea en el 100 % del área y su efecto en el comportamiento de machos bovinos (Castillo et al. 2000), la suplementación con activadores ruminales en sistemas con leucaena (Díaz et al. 2008b y 2009) y los estudios económicos de alternativas de ceba con sistemas silvopastoriles (Cino et al. 2006 y 2011) dieron continuidad a estos estudios. La suplementación con Saccharina de hembras en crecimiento, que pastoreaban un silvopastoreo con Leucaena, aparece de forma aislada y puntual (Zarragoitia et al. 1992). Mejías et al. (2003 y 2004) continuaron los estudios de los sistemas de crianza de la hembra en desarrollo con el empleo de esta leguminosa.
En producción de leche, los primeros trabajos se relacionaron con el estudio del manejo para controlar el consumo de la leguminosa L. leucocephala (Jordán et al. 1989). Más adelante abordaron la alimentación preparto con Leucaena en secano y guinea Likoni ferti-irrigada (Jordán et al. 1994). El comportamiento de la vaca lechera en banco de proteína con Leucaena, durante el periodo seco (Jordán et al. 1995) también se estudió como parte del trabajo integral que se realizó con esta planta en el Instituto de Ciencia Animal.
Leguminosas temporales
Durante los primeros años posteriores a la fundación del Instituto y de manera puntual, sólo se trabajó con maní (Herrera et al. 1969) y frijol (Sistachs 1970) con un trabajo en cada caso y estas se detuvieron.
A principio de la década 90 del siglo XX otro de los temas de estudio estuvo relacionado con el intercalamiento de leguminosas temporales (Glycine max y Lablab purpureus) durante el establecimiento de gramíneas tropicales (Cynodon nlemfuensis, Megathyrsus maximus y Pennisetum purpureum) donde se demostró que esta labor no influyó en el establecimiento de estas plantas y contribuye a disminuir los costos de la misma. En estos estudios fue posible definir las dosis de siembra y los momentos de intercalamiento (Sistachs y Curbelo 1992, Ruiz et al. 1992 y Sistachs et al.1992).
No se puede dejar de señalar los trabajos desarrollados con leguminosas temporales en los cuales participaron los departamentos de Pastos y Forrajes, y Manejo y Producción de Monogástricos también con enfoque multidisciplinario, pero dirigidos hacia la producción avícola y en menor medida para la especie porcina. Entre las especies más estudiadas estuvieron la soya (Glycine max), dolico (Lablab purpureus), canavalia (Canavalia ensiformis), mucuna (Stizolobium aterrimum) y vigna (Vigna unguiculata), esta última con el mayor peso.
La caracterización agronómica y los estudios comparativos de producción de biomasa para la obtención de harinas integrales de vigna (Díaz et al. 2000 y Díaz et al. 2001b) indicaron el potencial de esta planta para la alimentación animal. Estos trabajos incluyeron el momento de cosecha (Padilla et al. 2001b) para las leguminosas canavalia, gandul y dolico, y la influencia de la época de siembra en las características bromatológicas de canavalia, dolico, mucuna y soya (Díaz et al. 2002a y 2003). De igual manera, se caracterizaron los indicadores nutricionales de granos de vigna de maduración agrupada (Díaz et al. 2001b) y no agrupada (Díaz et al. 2002b).
Por otro lado, la caracterización bromatológica, con énfasis en los porcentajes de proteína para la obtención de concentrados de proteína foliar (CPF) fueron pioneros en los estudios de las leguminosas temporales (Díaz et al. 1997). Las especies evaluadas fueron Canavalia ensiformis (Díaz et al. 1998), Lablab purpureus (Díaz et al. 1999a), Glycine max (Díaz et al. 1999b) y Stizolobium aterrimum (Díaz et al. 2000b).
Las investigaciones con animales iniciaron con el estudio de la calidad proteica de las harinas de granos crudos de estas leguminosas en el crecimiento de ratas (Aguirre et al. 1998, 1999 y 2002), los cuales motivaron la caracterización físico-química de la fracción fibrosa de harinas de follajes de variedades de vigna (Savón et al. 2000, 2004 y 2007) y estudios de los polifenoles totales y taninos condensados (Scull y Savón 2003). Conjuntamente se realizaron los ensayos de digestibilidad aparente de la proteína y de la energía en pollos de ceba que consumieron harinas de follaje de Stizolobium deeringiana (Martínez et al. 2007) y la evaluación de los indicadores morfométricos del tracto gastrointestinal y sus órganos accesorios en pollo de ceba con la inclusión de follaje de dolico en su alimentación (Martínez et al. 2008). También, Rodríguez et al. (2012) estudiaron los grupos fisiológicos microbianos e indicadores fermentativos del ciego de pollos de ceba alimentados con harina de forraje de mucuna. Lon-Wo et al. (1998) estudiaron la utilización de estas fuentes de proteína como alternativa para la alimentación de aves y Castro et al. (2002) las destacaron para cerdos en crecimiento. La posibilidad del empleo de la sacchacanavalia en pollos de ceba (Valdivié y Elías 2006) demostró la utilidad de la fermentación en estado sólido de la caña de azúcar conjuntamente con canavalia. Cino et al. (1999) evaluaron económicamente las harinas de granos crudos de leguminosas temporales y su potencial de uso en la alimentación avícola.
Con posterioridad Lon-Wo et al. (2000) realizaron la evaluación biológica y económica de harinas de vigna en dietas isoproteicas para pollos de ceba. Un nuevo enfoque en el uso de las leguminosas temporales para la alimentación de animales monogástricos se inició con el estudio de los germinados de vigna y dolico (Díaz et al. 2004, 2007 y 2011).
Otros resultados
Los estudios desarrollados por un grupo de científicos del Instituto de Ciencia Animal en las disciplinas explicadas con anterioridad, permitieron la confección y defensa exitosa de varias tesis de Maestría (Mejías 2004 y Díaz 2004) y de Doctor en Ciencia (Zambrana 1973,Sistachs 1982, Monzote 1982, López 1982, Ruiz 1982, Pereiro 1985, Marrero 1989, Díaz 2000, La O 2001, Valenciaga 2003, Alonso 2004, Lok 2005, Mejías 2008, Díaz 2008 , Martínez 2010 e Iraola 2013) que propiciaron la conformación de un enfoque particular para el uso y explotación de estas plantas. Además, como resultado del trabajo realizado durante el periodo analizado se obtuvieron seis premios de la Academia de Ciencias , dos del Ministerio de Educación Superior y dos del Ministerio de Agricultura de Cuba, así como uno especial de la FAO.
Consideraciones generales
A partir del análisis realizado se concluye que los estudios abordados con leguminosas, rastreras y arbustivas, permitieron desarrollar tecnologías integrales, para las especies Neonotonia wigthii, Leucaena leucocephala y asociaciones de mezclas múltiples de leguminosas rastreras con gramíneas, que incluyeron la agrotecnia para su establecimiento satisfactorio, fisiología digestiva, manejo para prolongar su vida productiva y potenciar su producción de biomasa, alimentación, suplementación y producción animal en diferentes categorías de bovinos. Además, el trabajo desarrollado con esta familia de planta aportó una tecnología para la producción de biomasa de leguminosas temporales para la alimentación de animales monogástricos.
Además, sería oportuno destacar la necesidad de profundizar en áreas del conocimiento que durante esta etapa, aunque abordados de manera muy puntual, no aportaron de manera decisiva a las tecnologías desarrolladas y que podrían, con estudios sistemáticos, complementar y dar un salto en el conocimiento para el mejor uso de estas plantas en los sistemas de producción animal. Entre ellos se destacan el empleo del agua, fijación biológica, fertilización, crecimiento, pastoreo, malezas, así mayor número de especies a evaluar.
Referencias
- Aguirre, L.A., Savón, L., Dihigo, L.E., y Santos, Y.1999. Calidad proteica de harina de granos crudos de cinco variedades de Vigna unguiculata en ratas en crecimiento. Rev. Cubana Cienc. Agríc 33:415.
- Aguirre, L.A., Savón, L., Oramas, A., Dihigo, LE. y Rodríguez, V.1998. Calidad proteica de.harina de granos crudos de soya (Glycine max), vigna (Vigna unguiculata) y canavalia (Canavalia gladiata) en ratas en crecimiento. Rev. Cubana Cienc. Agríc 32:75.
- Aguirre, L.A., Savón, L., Santos, Y. y Dihigo, L.E. 2002. Metabolismo proteico y comportamiento productivo en ratas que consumen harina de granos crudos de vigna (Vigna unguiculata) en sustitución de la torta de soya comercial. Rev. Cubana Cienc. Agríc 36:167.
- Alonso, J. 2004. Factores que intervienen en la producción de biomasa de un sistema silvopastorilleucaena-guinea. Tesis de Doctor. Instituto de Ciencia Animal. Cuba.
- Alonso, J., Febles, G., Rodríguez, I., Achang, G. y Fraga, S. 2005a.Efectos de la evolución de un sistema leucaena-guinea en la macrofauna del suelo. Rev. Cubana Cienc. Agríc.39:85.
- Alonso, J., Febles, G., Ruíz, T.E. y Achang, G. 2008. Características bromatológicas de guinea (Panicum maximum vc. Likoni) en un sistema silvopastoril con leucaena (Leucaena leucocephala vc. Perú). Rev. Cubana Cienc. Agríc.42:295.
- Alonso, J., Febles, G., Ruiz, T.E. y Achang, G. 2006. Efecto de la sombra en la gramínea asociada en un sistema silvopastoril de leucaena-guinea durante sus diferentes etapas. Rev. Cubana Cienc. Agríc.36:503.
- Alonso, J., Ruiz, T.E., Febles, G. y Achang, G. 2003. Comparación de métodos de poda en un sistema silvopastoril leucaena-guinea. Rev. Cubana Cienc. Agríc.37:433.
- Alonso, J., Torres, O., Ruiz, T.E., Febles, G., Cárdenas, G. y Achang, G.2004. Estudio de la avifauna asociada a un sistema silvopastoril leucaena-guinea con diferentes edades de establecimiento. Rev. Cubana Cienc. Agríc.38:203.
- Alonso, J., Valenciaga, N., Achang, G. y Mora, C.2005b. Estudio de los artrópodos asociados a un sistema silvopastoril leucaena-guinea con diferentes edades de explotación. Rev. Cubana Cienc. Agríc.39:223.
- Boado, J. 1969. Pruebas de rendimiento de cinco variedades de alfalfa (Medicago sativa L.). Rev. Cubana Cienc. Agríc.3.47
- Barrientos, A., Ruiz, T.E., Febles, G, Castillo, E. y Mora, C. 1991. Una nota sobre la utilización de tres insecticidas en el control de Heteropsylla cubana Crowfort (Hom: Chermidae) en Leucaena leucocephala. Rev. Cubana Cienc. Agríc.25:207.
- Bernal, G.1993. Utilización de Leucaena leucocephala para la producción de carne bovina en sistemas de banco de proteína con libre acceso. Rev. Cubana Cienc. Agríc.27:39.
- Castillo, E., Ruiz, T.E., Febles, G., Crespo, G., Galindo, J., Chongo, B. y Hernández, J.L. 2000. Efecto de la inclusión de Leucaena en el 100% del área de pastos naturales en el comportamiento de machos bovinos. Rev. Cubana Cienc. Agríc.34:309.
- Castillo, E., Ruiz, T.E., Puentes, R. y Hernández. 1996. Carga y número de cuartones con machos bovinos en pastos naturales con acceso y sin el a bancos de leucaena. Rev. Cubana Cienc. Agríc.30:41.
- Castillo, E., Ruiz, T.E., Puentes, R. y Lucas, E.1989. Producción de carne bovina en área marginal con guinea (Panicum maximum Jacq.) y leucaena (Leucaena leucocephala). 1. Comportamiento animal. Rev. Cubana Cienc. Agríc.23:137.
- Castillo, E., Ruiz, T.E., Febles, G., Puentes, R. , Díaz L.E y Bernal, G. 1991.Utitizacion de las leguminosas rastreras para el crecimiento y ceba de bovinos en sistemas de bancos de proteína con libre acceso. Comportamiento animal.3:265.
- Castillo, E., Ruiz, T.E., Stuart, R., Galindo, J., Hernández, J.L. y Díaz, H.2003.Efecto de la suplementación proteico-energética en el comportamiento de machos bovinos que pastaron gramíneas naturales, asociadas a una mezcla de leguminosas rastreras. Rev. Cubana Cienc. Agríc.37:145.
- Castro, M., Díaz, J., Castañeda, J., Báez, L., Díaz, M.F., Ly, J., Díaz, C., Cabrera, J. y Cino, D.M. 2002.Una alternativa nacional como fuente de proteína para cerdos en crecimiento: Vigna unguiculata vc. INIFAT-9. Rev. Cubana Cienc. Agríc 36:385.
- Cino, D.M., Castillo, E. y Hernández, J. 2006. Alternativas de ceba vacuna en sistemas silvopastoriles con Leucaena leucocephala. Indicadores económicos y financieros. Rev. Cubana Cienc. Agríc.40:25.
- Cino, D. M. y Díaz, A.2010.Leguminosas herbáceas para la preceba bovina en pastoreo: indicadores económicos y financieros. Rev. Cubana Cienc. Agríc.44:9.
- Cino, D.M., Díaz, F., Lon-Wo, E. y González, A.1999. Evaluación económica de las harinas de granos crudos de leguminosas y su potencial de uso en la alimentación avícola. Rev. Cubana Cienc. Agríc 33:127.
- Cino, D. M., Díaz, A., Castillo, E. y Hernández, J. L. 2011.Ceba vacuna en pastoreo con Leucaena leucocephala: algunos indicadores económicos y financieros para la toma de decisiones. Rev. Cubana Cienc. Agríc.45:7.
- Cino, D.M., Larduet, R. y Jordán, H. 1996. Resultados económicos en un sistema lechero con banco de proteína de Glycine (Neonotonia wightii). Rev. Cubana Cienc. Agríc.3:241.
- Delgado, D.C., Galindo, J., Chongo, B. y Curbelo, T.1996. Efecto del nivel de inclusión de la leucaena en el consumo y la digestibilidad de la fibra en carneros. Rev. Cubana Cienc. Agríc.30:283
- Díaz, A. 2004. Preceba bovina en pastoreo con asociación de leguminosa rastrera y pasto natural. Tesis de Maestría. Instituto de Ciencia Animal, Cuba
- Díaz, A. 2008. Producción de carne bovina en pastoreo con gramíneas y leguminosas. Tesis de Doctor. Instituto de Ciencia Animal. Cuba.
- Díaz, A., Castillo,E., Martín, P.C. y Hernández, J.L. 2009.Ceba de toros mestizos lecheros, en silvopastoreo con leucaena, acceso a banco de biomasa y suplemento activador del rumen.3:235.
- Díaz, A., Martín, P.C., Castillo, E y Hernández, J.L. 2008a. Preceba y ceba de machos Charolais en pastoreo de leguminosas herbáceas, silvopastoreo y banco de biomasa. Rev. Cubana Cienc. Agríc.42:155.
- Díaz, A., Martín, P.C., Castillo, E. y Hernández, J.L.2008b. Ceba de toros Cebú con suplemento activador ruminal, en silvopastoreo de leucaena y pasto natural. Rev. Cubana Cienc. Agríc.42:161.
- Díaz, A., Castillo, E., Martín, P. y Hernández, J.L.2011. Preceba de machos bovinos mestizos lecheros en pastoreo con leguminosas herbáceas, banco de biomasa y suplemento activador del rumen. Rev. Cubana Cienc. Agríc.45:25.
- Díaz, A., Martín, P.C., Castillo,E. y Hernández, J.L. 2012. Suplementación de añojos Charolais de Cuba en pastoreo de asociación múltiple de leguminosas herbáceas y gramíneas tropicales. Rev. Cubana Cienc. Agríc.46:249.
- Díaz, M. F. 2000. Producción y caracterización de forrajes y granos de leguminosas temporales para la alimentación animal. Tesis de Doctor. Instituto de Ciencia Animal. Cuba
- Díaz, M.F., González, A., Curbelo, F., Cruz, A.M, y Mora, C. 1997. Evaluación de leguminosas de alto tenor proteico en la obtención de concentrados de proteína foliar (CPF) Rev. Cubana Cienc. Agríc.31:183.
- Díaz, M.F., González, A., Padilla, C. y Curbelo, F. 2002a. Caracterización bromatológica de granos y forrajes de las leguminosas temporales Canavalia ensiformis, Lablab purpureus y Stizolobium niveum sembradas a finales de la estación lluviosa. Rev. Cubana Cienc. Agríc 36:409
- Díaz, M.F., González, A., Padilla, C. y Curbelo, F. 2003. Comportamiento de variedades de Glycine max, sembradas en junio, en producción de forrajes, forrajes integrales y granos. Rev. Cubana Cienc. Agríc 37:59.
- Díaz, M.F., González, A., Mora, C. y Curbelo, F.1998. Concentrados de proteína foliar (CPF) en Canavalia ensiformis. Rev. Cubana Cienc. Agríc 32:313.
- Díaz, M.F., González, A., Mora, C. y Curbelo, F.1999a. Concentrados de proteína foliar en Lablab purpureus cv. Rongai. Rev. Cubana Cienc. Agríc 33:101.
- Díaz, M.F., González, A., Mora, C. y Curbelo, F. 2000 b. Obtención de concentrados de proteína foliar de Stizolobium aterrimum. Rev. Cubana Cienc. Agríc 34:175.
- Díaz, M.F., González, A., Mora, C. y Curbelo, F.1999b.Obtención de la proteína foliar en Glycine max. (L.) Merrill. Rev. Cubana Cienc. Agríc 33:451.
- Díaz, M.F., Martín-Cabrejas, M.A., González, A., Torres, V. y Noda, A. 2007. Biotransformación de Vigna unguiculata durante el proceso de germinación. Rev. Cubana Cienc. Agríc 41:169.
- Díaz, M.F., Martín-Cabrejas, M.A., González, A., Torres, V. y Noda, A. 2011. Biotransformación de Lablab purpureus durante el proceso de germinación. Rev. Cubana Cienc. Agríc 45:433.
- Díaz, M.F., Padilla, C., González, A. y Curbelo, F. 2001b. Caracterización agronómica e indicadores nutricionales de granos en variedades de Vigna unguiculata de maduración agrupada. Rev. Cubana Cienc. Agríc 5:289
- Díaz, M.F., Padilla, C., González, A. y Curbelo, 2002b.Comportamiento agronómico de granos y forrajes de tres variedades de Vigna unguiculata de maduración no agrupada.35:69.
- Díaz, M.F., Torres, V., González, A. y Noda, A. 2004. Biotransformaciones en el germinado de Vigna unguiculata. Rev. Cubana Cienc. Agríc 38:91
- Elías, A., Ruiz, T., Castillo, E., Hernández, J.B. y Herrera, F.R. 2006. Efecto del aumento de leguminosas rastreras en un pastizal nativo en la fermentación y fracciones nitrogenadas en el rumen de toros en pastoreo. Rev. Cubana Cienc. Agríc.40:269.
- Febles, G. y Padilla, C. 1977. Efecto del ácido sulfúrico sobre la germinación y el establecimiento de Glycine wigttii. Rev. Cubana Cienc. Agríc.11:103.
- Febles, G y Padilla,C. 1970. Efecto de la inoculación y la aplicación de urea foliar en el rendimiento en forraje del kudzú (Pueraria phaseoloides) y el gandúl (Cajanus cajan) Rev. Cubana Cienc. Agríc.4:157.
- Febles, G y Padilla,C. 1972. Efecto del pastoreo en asociaciones de gramíneas y leguminosas tropicales. Rev. Cubana Cienc. Agríc.3:405.
- Febles, G., Pérez, J. y Padilla, C.1983. Efecto del momento de aplicación del fertilizante fosfórico en la producción de semilla de Neonotonia wightii. Rev. Cubana Cienc. Agríc.17:171.
- Febles, G, Ruiz, T.E., Funes, F., Díaz, L.E.y Bernal, G.1991. Evaluación inicial de ecotipos y variedades de Leucaena leucocephala en Cuba. 1. Producción de semillas. Rev. Cubana Cienc. Agríc.25:201.
- Febles, G., Torres, V., Achan , G., Ruiz, T.E., Noda , A. y Alonso,J.2007.Evaluación de germoplasma de especies de árboles y arbustos tropicales mediante la técnica del análisis multivariado de conglomerados (Cluster) 41:279
- Galindo, J. Elías, A, Pereiro, M., Cordero, J. y Morffi, N.1985.Efecto de la suplementación con glycine en la población microbiana ruminal de vacas que consumen ensilaje. Rev. Cubana Cienc. Agríc.19:261
- Galindo, J., Geerken, C.M., Elias, A, Aranda, N., Piedra, R., Chongo, B. y Delgado, D. 1995a. Bacterias que degradan la mimosina, el 2,3 dihidroxipirÍdona y 3 hidroxi-4 (IH) piridona en el rumen. Rev. Cubana Cienc. Agríc.29:53.
- Galindo, J., Marrero, J., Aranda, N. y Chongo, B. 1995.Efecto de la Leucaena leucocephala en la población microbiana ruminal en vacas que consumen forraje de caña de azúcar y king grass. Rev. Cubana Cienc. Agríc.29:45.
- Galindo, J., Marrero,Y., Ruiz, T.E., González, N., Díaz, A., Aldama, A., Moreira, O., Hernández, J.L., Torres, V. y Sarduy, L.2009. Efecto de una mezcla múltiple de leguminosas herbáceas y Leucaena leucocephala en la población microbiana y productos fermentativos del rumen de añojos mestizos de Cebú. Rev. Cubana Cienc. Agríc.43:259.
- García López, R. y Pereiro, M.1988. Utilización de la glycine (Neonotonia wightii) en la alimentación de la vaca gestante. Rev. Cubana Cienc. Agríc.22:231.
- Herrera, D., Suárez, J. J. y Preston, T. R. 1969. El efecto de la densidad de población y del aporque a dos niveles de fertilización sobre el rendimiento de maní. Rev. Cubana Cienc. Agríc.3:51
- Herrera, M., Valenciaga, N., Cortés, B., Assi, C., Calzadilla, J. y Mora, C.2008. Distribución espacial de los nidos de Atta insulares Guérin en un pastizal con predominio de Leucaena leucocephala y Panicum máximum. Rev. Cubana Cienc. Agríc 42:199.
- Iraola, J. 2013. Rediseño y manejo de un arreglo silvopastoril para mejorar la capacidad de carga biológica con ganado de engorde. Tesis de Doctor. Instituto de Ciencia Animal. Cuba.
- Jordán, H., Cino, D.M. y Roque, A.1995. Una nota sobre el comportamiento de la vaca lechera en bancos de proteína de Leucaena leucocephala durante el período seco. Rev. Cubana Cienc. Agríc.29:19
- Jordán, H., Góngora, H. y Roque, A.1989. Estudio del comportamiento de la vaca lechera en bancos de proteína de Leucaena leucocephala. 1. Manejo para controlar el consumo de la leguminosa. Rev. Cubana Cienc. Agríc.23:237.
- Jordán, H., Reyes, J., Roque, A.M. y Rivero, J.L. 1994. Suplementación con leguminosas en las vacas secas. 1. Sistema de alimentación preparto con Leucaena en secano y guinea Likoni fertiirrigada. Rev. Cubana Cienc. Agríc.28:35.
- La O, O. 2001. Contribución al estudio del valor nutritivo de ecotipos del género Leucaena para la alimentación de rumiantes. Tesis de Doctor. Instituto de Ciencia Animal. Cuba.
- La O, O., Chongo, B., Ruiz, T.E., Fortes, D., Martínez, L. y Fernández, J.L. 2001a. Aceptabilidad relativa de ecotipos del género Leucaena en condiciones de pastoreo. Rev. Cubana Cienc. Agríc.35:249.
- La O., O., Chongo, B., Ruiz, T.E., Scull, I., Martínez, L. y Fortes, D.2001. Efecto del polietilenglicol (PEG) en la degradabilidad in situ de nutrientes de Leucaena macrophylla en rumen. Rev. Cubana Cienc. Agríc.35:135.
- La O, O., Chongo, B., Ruiz, T.E., Torres, V. y Scull,I. 1997. Selección de constituyentes químicos importantes en once variedades de Leucaena leucocephala. Rev. Cubana Cienc. Agríc.31:105
- Lazo, J., Ruiz, T.E., Febles, G, Zarragoitia, L., Bernal, G. y Díaz, L.E. 1994. Crecimiento comparativo de tres variedades de Leucaena leucocephala asociadas con bermuda 68 bajo pastoreo de terneras. Rev. Cubana Cienc. Agríc.28:349.
- Lok, S. 2005. Determinación y selección de indicadores del sistema suelo-pasto en pastizales dedicados a la producción de ganado vacuno. Tesis de Doctor. Instituto de Ciencia Animal. Cuba.
- Lok, S., Crespo, G., Frómeta, E. y Fraga, S. 2006. Estudio de indicadores de estabilidad del pasto y el suelo en un sistema silvopastoril con novillas lecheras. Rev. Cubana Cienc. Agríc.40:229.
- Lok, S., Crespo, G., Frómeta, E., Torres, V. y Fraga, S. 2007. Estudio y selección de indicadores de sostenibilidad en pastizales silvopastoriles basados en Leucaena leucocephala-Panicum maximum. Rev. Cubana Cienc. Agríc.41:371.
- Lok, S., Crespo, G., Torres, V., Ruiz, T. E., Fraga, S. y Noda, A. 2011.Determinación y selección de indicadores en un pastizal basado en la mezcla múltiple de leguminosas rastreras con vacunos en ceba. Rev. Cubana Cienc. Agríc.45:59.
- Lon-Wo, E., Rodríguez, B. y Dieppa, O.2000. Evaluación económica y biológica de harina de vigna (Vigna unguiculata) en dietas isoproteicas para pollos de engorde. Rev. Cubana Cienc. Agríc 34:25.
- Lon-Wo, E., Cárdenas, M. y Díaz, M.F.1998. Las vignas, una fuente de proteína alternativa para las aves en el trópico. Resultados preliminares. Rev. Cubana Cienc. Agríc 32:301.
- López, M. 1982. Las leguminosas tropicales de pasto y la simbiosis. Tesis de Doctor. Instituto de Ciencia Animal. Cuba.
- López, M y Paretas, J.J.1982. Estudio comparativo del rendimiento de materia seca y nitrógeno de glycine (Neonotonia wightii) y pangola (Digitaria decumbens, Stent) en suelo rojo. Rev. Cubana Cienc. Agríc.16:285
- López, M. y Taboada, J. 1983. Efecto de la inoculación y la aplicación de calcio en el rendimiento y nodulación de Leucaena leucocephala vc. Perú en un suelo pardo grisáceo. Rev. Cubana Cienc. Agríc.17:301.
- Marrero, D. 1989. Sistemas de alimentación para hembras bovinas de reemplazo en condiciones de secano. Tesis de Doctor. Instituto de Ciencia Animal. Cuba.
- Marrero, D., Ruiz, R. y Macias, R.1989.Balance de energía en terneras Holstein en pastoreo, suplementadas con glycine (Neonotonia wightii). Rev. Cubana Cienc. Agríc.23:143.
- Martínez, M. 2010. Caracterización de la harina de forraje de mucura sp. y su efecto en la fisiología digestiva del pollo de ceba. Tesis de Doctor Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencia Animal. Cuba.
- Martínez, M., Sarmiento, L., Savón, L., Santos, R. y Ku, J.2007. Digestibilidad aparente de la proteína y la energía en pollos de ceba que consumen harina de follaje de Stizolobium deeringiana. Rev. Cubana Cienc. Agríc 37:67.
- Martínez, M., Savón, L., Dihigo, L. E., Rodríguez, R., Sierra, F., Orta, M., Hernández, Y., Rodríguez, V., Domínguez, M. y Sarduy, L. 2008. Indicadores morfométricos del tracto gastrointestinal y sus órganos accesorios con la inclusión de follaje de Lablab purpureus en las raciones para pollos de engorde. Rev. Cubana Cienc. Agríc 38:191.
- Mejías, R. 2004. Estudio de un Ecosistema Diversificado con Gramíneas Leguminosas y Árboles y su Impacto en la Producción de Hembras Bovinas para Reposición. Producción de Rumiantes. Tesis Maestría. Instituto de Ciencia Animal. Cuba
- Mejías, R.2008. Sistema para la producción de hembras bovinas de reposición con asociación de gramíneas – leguminosas. Tesis de Doctor. Instituto de Ciencia Animal. Cuba.
- Mejías, R., Michelena, J.B., Ruiz, T.E., Cino, D.M., Díaz, J.A., González, M.E. y Albelo, N. 2004. Sistema de crianza de hembras bovinas con asociación de gramíneas-leguminosas durante la etapa de novillas. Rev. Cubana Cienc. Agríc.38:33.
- Mejías, R., Michelena, J.B., Ruiz, T.E., Cino, D.M., González, M.E. y Albelo, N. 2003. Sistema de crianza de hembras bovinas, en la etapa de terneras, con la utilización de leguminosas. Rev. Cubana Cienc. Agríc.37:251.
- Monzote, M. 1982. Mejoramiento de pastizales de gramínea mediante la inclusión de leguminosas. Tesis de Doctor. Instituto de Ciencia Animal. Cuba
- Monzote, M., Castillo, E. y García, M.1984.Comparación de sistemas de alimentación basados en gramíneas puras o asociadas con leguminosas para la producción de carne.1. Comportamiento del pastizal. Rev. Cubana Cienc. Agríc.18:233
- Monzote, M., Castillo, E., López, A. y García, M.1986.Comparación de sistemas de alimentación basados en gramíneas puras o asociadas con leguminosas para la producción de carne. II. Comportamiento de los animales. Rev. Cubana Cienc. Agríc.20:95.
- Monzote, M., Funes, F. y García, M.1982.Métodos de siembra y frecuencia de corte para la asociación siratro/pasto natural en condiciones de secano. Rev. Cubana Cienc. Agríc.16:215
- Monzote, M. y T. Hernández, T.1977. Métodos de establecimiento de soya perenne (Glycine wightii) en pangola (Digitaria decumbens) y pasto naturalizado. Rev. Cubana Cienc. Agríc.11:323
- Padilla, C., Colom, S., Díaz, M.F., Cino, D.M. y Curbelo, F.2001a. Efecto del intercalamiento de Vigna unguiculata y Zea maiz en el establecimiento de Leucaena leucocephala vc. Perú y Panicum maximum vc. Likoni. Rev. Cubana Cienc. Agríc.35:167.
- Padilla, C., Díaz, M.F., Colom, S., Curbelo, F. y González, A. 2001b. Determinación del momento de cosecha de canavalia (Canavalia ensiformis), gandúl (Cajanus cajan) y dolico (Lablab purpureus) para la producción de biomasa.35:283.
- Pereiro, M.A. 1985. Utilización del pastoreo restringido de glycine (Neonotonia wightii) como suplemento a vacas lecheras de mediano potencial alimentada a base de pastos o forrajes conservados. Tesis de Doctor en Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencia Animal. Cuba.
- Pereiro, M. y Elías, A. 1987. Estudio de diferentes frecuencias de pastoreo restringido en glycine (Neonotonia wightii) en el comportamiento productivo de vacas lecheras en pastizal de pangola (Digitaria decumbens) durante el período lluvioso. Rev. Cubana Cienc. Agríc.21:129
- Pereiro, M., Elías, A. y Muñoz, E. 1983. Efecto de la suplementación con concentrado en dietas de ensilaje y Neonotonia wightii en la producción de leche. Rev. Cubana Cienc. Agríc.17:117
- Rodríguez, Z., Martínez, M., Sarmiento, L., Pérez, M., Dihigo, L.E., Núñez, O., Herrera, F.R. y Hernández, Y. 2012. Harina de forraje de Mucuna deeringiana en algunos grupos fisiológicos microbianos e indicadores fermentativos del ciego de pollos de ceba. Rev. Cubana Cienc. Agríc 46:193.
- Ruiz, T.E. 1982. Estudios sobre el establecimiento de Glycine wightii. Tesis de Doctor. Instituto de Ciencia Animal. Cuba Ruiz, T. y Ayala, J. R.1978. Efecto de niveles de fósforo en tres tipos de suelo en la Glycine wightii en Cuba. Rev. Cubana Cienc. Agríc.12:85.
- Ruiz, T. y Ayala, J. R.1983. Estudio sobre el establecimiento de Neonotonia wightii. 1. Fecha de siembra. Rev. Cubana Cienc. Agríc.17:307.
- Ruiz, T. E. y Ayala, J. R. 1985. Estudio sobre el establecimiento de Neonotonia wightii. IV. Manejo en los primeros estadios del crecimiento. Rev. Cubana Cienc. Agríc.19:307.
- Ruiz, T.E. y Ayala, J.R. 1987. Estudio sobre el establecimiento de Neonotonia wightii. VI. Efecto del momento de comenzar a pastar. Rev. Cubana Cienc. Agríc.21:97.
- Ruiz, T. E., Ayala, J. R. y Bernal, G. 1986.Estudios sobre el establecimiento de Neonotonia wlghtii. V. Labores agrotécnicas en los estadios tempranos. Rev. Cubana Cienc. Agríc.1:85
- Ruiz, T.E, Crespo, G., Sistachs, M. y Bernal, G.1992. Intercalamiento en pasto estrella establecido. I. Dólico (Lablab purpureus). Rev. Cubana Cienc. Agríc.26:205.
- Ruiz, T.E., Febles, G., Bernal, G. y Díaz. L.E. 1994. Establecimiento de mezclas con diferentes proporciones de glycine (Neonotonia wightii) y siratro (Macroptilium atropurpureum) asociadas con gramíneas naturales. 1:105.
- Ruiz, T.E., Febles, G., Bernal, G. y Díaz, L.E. 1989.Estudio de la fecha de siembra de Leucaena leucocephala en Cuba .Rev. Cubana Cienc. Agríc.23:203.
- Ruiz, T. E., Febles, G., Sistachs, M., Bernal, G. y León, J. J. 1990. Prácticas para el control de malezas durante el establecido de Leucaena leucocephala en Cuba. Rev. Cubana Cienc. Agríc.24:241.
- Ruiz, T.E., Febles, G., Cobarrubia, O., Diaz, L.E. y Bernal, G.1988. La altura de la planta como criterio para comenzar a pastar la Leucaena leucocephala después de la siembra. Rev. Cubana Cienc. Agríc.22:201.
- Ruiz, T.E., Febles, G, Castillo, E., Bernal, G y Díaz, L.E.1995. Comportamiento del pastizal con banco de proteína de Leucaena leucocephala asociada con guinea sometido a dos cargas con animales de ceba. Rev. Cubana Cienc. Agríc.29:365.
- Ruiz, T.E., Febles, G., Castillo, E., Bernal, G. y Díaz, L.E.1997. Establecimiento de Leucaena leucocephala intercalada en diferentes pastizales de gramíneas. Rev. Cubana Cienc. Agríc.31:91.
- Ruiz, T.E., Febles, G y Díaz, H. 2009. Efecto de la relación del número de surcos a sembrar de gramínea-leguminosas en el establecimiento de una asociación. Rev. Cubana Cienc. Agríc.43:187.
- Ruiz, T. E., Febles, G., Díaz, H. y Díaz, J. 2006. Momento de limpieza en el establecimiento de una asociación de gramíneas con mezclas múltiples de leguminosas rastreras. Rev. Cubana Cienc. Agríc.40:221.
- Ruiz, T. E., Febles, G., Díaz, H. y Díaz, J. 2007a.Estudio del número de leguminosas rastreras asociadas a una gramínea y su persistencia en el pastizal. Rev. Cubana Cienc. Agríc.41:271.
- Ruíz, T. E., Febles, G., Díaz, H y Díaz, J. 2007 b. Uso del pastoreo para el establecimiento de mezclas múltiples de leguminosas rastreras asociadas a gramíneas. Rev. Cubana Cienc. Agríc.41:183.
- Ruiz, T.E., Febles, G., Díaz, H., Méndez, E. y Díaz, J.2007c.Momento de comenzar a pastar después de la siembra de asociaciones múltiples de leguminosas rastreras y Panicum máximum. Rev. Cubana Cienc. Agríc.41:81.
- Ruiz, T., Funes, F. y Fernández, F. 1976. Estudios agronómicos en soya perenne (Glycine wiightii). II Efecto de la fertilización NPK. Rev. Cubana Cienc. Agríc.10:217.
- Ruiz, T.E., Febles, G., Funes, F., Díaz, L.E. y Bernal, G.1992. Evaluación inicial de ecotipos y variedades de Leucaena leucocephala en Cuba. II. Rendimiento y desarrollo. Rev. Cubana Cienc. Agríc.26:99.
- Ruiz, T.E., Febles, G., Jordán, H. y Castillo, E.2005.Las leguminosas: sus posibilidades para implantar sistemas ganaderos sostenibles. Rev. Cubana Cienc. Agríc.39:501.
- Ruiz, T. E., Febles, G., Jordán, H. y Díaz, H. 2010. El árbol y su efecto en la estabilidad productiva del pasto en un sistema silvopastoril. Rev. Cubana Cienc. Agríc.44:297.
- Ruiz, T.E., Febles, G., Rodríguez, O., Zarragoitia, L., Bernal, G. y Diaz, L.E.1996. Comportamiento de Leucaena leucocephala sembrada conjuntamente con diferentes números de surcos de Cynodon dactylon var. 68. Rev. Cubana Cienc. Agríc.30:105.
- Savón, L., Scull, I., Orta, M. y Martínez, M. 2007. Harinas de follajes integrales de tres leguminosas tropicales para la alimentación avícola. Composición química, propiedades físicas y tamizaje fitoquímico. Rev. Cubana Cienc. Agríc 41:359.
- Savón, L., Scull, I., Orta, M. y Torres, V. 2004. Caracterización físico-química de la fracción fibrosa de cinco harinas de follajes tropicales para especies monogástricas. Rev. Cubana Cienc. Agríc 38:291.
- Savón, L., Leyva, O. y González, T. 2000. Caracterización físico-química de la fracción fibrosa de cinco variedades de harina de follaje de Vigna unguiculata para especies monogástricas. Rev. Cubana Cienc. Agríc 34:137.
- Scull, I. y Savón, L.2003. Determinación de polifenoles totales y taninos condensados en harina de forraje de cuatro variedades de Vigna unguiculata. Rev. Cubana Cienc. Agríc 37:403.
- Sistachs, E. 1970. Efectos de la fertilización nitrogenada y la inoculación en el rendimiento y contenido de nitrógeno del frijol negro (Phaseolus vulgaris) Rev. Cubana Cienc. Agríc.4:233
- Sistachs, E. 1974. Inoculación de la alfalfa (Medicago sativa L.) y el trébol alejandrino (Trifolium alexandrinum L.) con inoculantes comerciales. Rev. Cubana Cienc. Agríc.8:85.
- Sistachs, E. 1982. Las Leguminosas de Grano y la Simbiosis. Tesis para Doctor en Ciencias Agrícolas. Instituto de Ciencia Animal. Universidad de la Habana, Cuba.
- Sistachs, E. y Frías, R.1980. Estudio de la nodulación inicial de Glycine wightii. 1. Efecto de la cepa bacteriana. Rev. Cubana Cienc. Agríc.14:305.
- Sistachs, M. y León, J. J.1974. Control químico de malezas en soya (Glycine max. (L.) Merrill).8:95
- Sistachs, M., Crespo, G., Ruiz, T.E., Padilla, C y Barrientos, A.1992. Efecto de la dosis de semilla y momento de intercalar cultivos temporales en el establecimiento de guinea (Panicum maximum). 1. Dólico (Lablab purpureus). Rev. Cubana Cienc. Agríc.26:211.
- Sistachs, M. y Curbelo, F. 1992. Intercalamiento de soya (Glycine max), dolico (Lablab purpureus) y amaranto (Amaranthus cruentus) como forrajes en el establecimiento del pasto estrella (Cynodon nlemfuensis). Rev. Cubana Cienc. Agríc.26:85.
- Sistachs, M., Sistachs, E. y León, J. J. 1977. Control químico de malezas y densidad de población en el establecimiento de la Glyclne wightii. Rev. Cubana Cienc. Agríc.11:207.
- Suárez, J.J. y Herrera, D.1971. Comportamiento del gandúl (Cajanus cajan Mill.) en diferentes densidades de población y altura de corte. Rev. Cubana Cienc. Agríc.5:73
- Tomeu, A. 1970. Efecto del desecante Reglone en el rendimiento y germinación de semillas de alfalfa. Rev. Cubana Cienc. Agríc.4:65
- Valdivié, M. y Elías, A. 2006. Posibilidades del grano de Canavalia ensiformis fermentado con caña (Sacchacanavalia) en pollos de ceba. Rev. Cubana Cienc. Agríc.40:459.
- Valenciaga, N. 2003. Biología, ecología y base teórica para establecer las alternativas de manejo de Heteropsylla cubana Crawford (Hemiptera: Psyllidae) en Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. Tesis de Doctor en Ciencias Agrícolas. Instituto de Ciencia Animal. Cuba.
- Valenciaga. N. Barrientos. A. y Mora. C. 1999. Comportamiento de la entomofauna beneficiosa en áreas de Leucaena (Lam) de Wit. Rev. Cubana Cienc. Agríc.3:339.
- Valenciaga, N., Flores, L., Martínez, L. y Mora, C. 2005. Dinámica espacial y temporal de Heteropsylla cubana. Rev. Cubana Cienc. Agríc.34:147
- Valenciaga, N., Herrera, M., Mora, C. y Noda, A. 2010. Evaluación y determinación de niveles de infestación de insectos fitófagos presentes en un agroecosistema leucaenaguinea. Rev. Cubana Cienc. Agríc.44:315.
- Valenciaga, N. y Mora, C.2002. Estudio de la población de insectos en un área de Leucaena leucocephala (Lam) de Wit con diferentes combinaciones de plantas arbóreas en condiciones de pastoreo. Rev. Cubana Cienc. Agríc.36:303.
- Zambrana, T.1971a. Semilla de alfalfa multiplicada bajo condiciones tropicales comparada con semilla introducida. Rev. Cubana Cienc. Agríc.5:113
- Zambrana, T. 1971b. Influencia del estado de madurez al momento del corte sobre la productividad y población de la alfalfa. Rev. Cubana Cienc. Agríc.5:119.
- Zambrana, T.1971c.Uso de herbicidas en el control de malas hierbas en alfalfa. Rev. Cubana Cienc. Agríc.5:127
- Zambrana, T. 1972a. Efecto de la densidad de población sobre los componentes del rendimiento en alfalfa. Rev. Cubana Cienc. Agríc.6:153.
- Zambrana, T. 1972b. Componentes del rendimiento en semilla en diferentes variedades de alfalfa. Rev. Cubana Cienc. Agríc.6:303.
- Zambrana,T. 1973. Evaluación del potencial agronómico de la alfalfa (Medicago sativa L.) bajo las condiciones de Cuba. Tesis para Doctor en Ciencias Agrícolas. Instituto de Ciencia Animal. Universidad de la Habana, Cuba.
- Zambrana, T.1973a. Producción forrajera de la alfalfa y el trébol berseem durante la época de seca en Cuba. Rev. Cubana Cienc. Agríc.7:391.
- Zambrana, T.1973b. Control químico de malas hierbas en alfalfa. Rev. Cubana Cienc. Agríc.7:397.
- Zambrana,T. y Oduardo, M. 1972. Semilla de alfalfa multiplicada bajo condiciones tropicales comparada con semilla introducida. 2. Segundo año. Rev. Cubana Cienc. Agríc.6:129.
- Zarragoitia, L., A. Elías, A., Ruiz, T.E y J. Rodríguez, J.1992. Leucaena leucocephala y un concentrado de Saccharina como suplemento para hembras bovinas en crecimiento en pastizales de gramíneas de secano. Rev. Cubana Cienc. Agríc.326:263.