Situación problemática inicial
El presente ensayo se realiza en base a una problemática actual existente en el área de la pulverización, que es poder llegar abajo en cultivos cerrados o semicerrados (llegar al blanco objetivo). Esta situación se resuelve hasta ahora, aumentando los litros de agua en las aplicaciones, asperjando con más caudal. Sin embargo, esta tarea no resulta ser en realidad una solución, sino más bien un problema que se suma al anterior, generando tiempo perdido en las constantes recargas de caldo, mayor desgaste de las herramientas y pérdidas de fitosanitarios en objetivos del cultivo no deseados.
En la siguiente imagen, se puede mostrar claramente el conflicto que trae aparejado el uso excesivo de agua:
Como se puede observar en la ilustración 1, se visualizan los excesos de producto depositados en el follaje de la planta, después de haber pulverizado con un caudal de
100 lts/ha, y en la ilustración 2 se observa que en esa misma aplicación, en una tarjeta escondida en la parte inferior del cultivo, llegan tan solo 6 impactos por cm². Esto demuestra que el exceso de agua, no es una solución al problema, ya que lo que pasa con este método, es que el caldo no queda bien distribuido, y la mayor parte queda en la parte superior que no es el blanco deseado. Además, las gotas que llegan abajo, sin considerar que son pocas, tienen una baja concentración de principio activo, porque al estar tan diluido el caldo, la relación porcentual de principio activo en comparación al agua es muy baja.
Veamos en cambio una tarjeta escondida, de una pulverización con 20 lts/ha:
Se puede observar, que asperjando con 5 veces menos de litros por hectárea, con el sistema TecnoMCG 500, se logra llegar al objetivo con una distribución de gotas uniforme y muchos más impactos más concentrados.
Con este informe se pretende demostrar entonces la siguiente hipótesis:
“ Para llegar al blanco objetivo de la aplicación, no es necesario tirar altos caudales, sino más bien controlar el tamaño y la uniformidad de la gota, y concentrar el producto.”
Condiciones generales de los ensayos realizados
Fecha: 24/09/2019
Lugar: Estancia Oasis
Barbecho realizado con:
- Lontrel 0,3 l/ha - Rizospray extremo 0,2 l/ha - Haloxifop 0,4 l/ha
Preparación del caldo: Se diluyen los 5 lts de productos (sumando todos) en 100 lts de agua.
Condiciones climáticas
Humedad: entre 30%
Temperatura: 32°C
Velocidad Viento: 3 Km/h
Abreviaturas:
FD = Factor de dispersión
AR = Amplitud relativa
Ef = Eficiencia
DV05 = Diámetro volumétrico medio
Resultados de la lectura de las tarjetas colocadas
PASADA CON SISTEMA CONVENCIONAL PICOS
Volumen a aplicar: 100 lts/ha
Distancia entre picos: 50cm
Velocidad de trabajo: 5 km/h
PASADA CON SISTEMA TECNOMCG GOTA INTERMEDIA
Ilustración 5: Puesta a punto del sistema TecnoMCG 500 en el eqipo de pulverización PASADA CON SISTEMA TECNO MCG GOTA FINA
Volumen a aplicar: 20 lts/ha
Distancia entre aspersores: 130 cm
Velocidad de trabajo: 5 km/h
Algunas imágenes de las tarjetas colocadas durante el ensayo:
Ilustración 6: Tarjeta escondida Ilustración 7: Tarjeta escondida después de pulverizar
COMPARACIONES DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS
Comparación del principio activo de la fórmula aplicada que llega en cada equipo:
En el caso de la experiencia realizada, considerando que se preparó el mismo caldo para ambos equipos la relación obtenida es la siguiente, siendo el mismo porcentaje de principio activo para ambos:
Ahora, si consideramos un caso real que se da con el sistema convencional, en lugar de disolver los 5 lts de producto en 100 lts de agua, se usarían 0,9 lts de producto (0,3 lts Lontrel, 0,2 lts Rizospray extremo, 0,4 lts Haloxifop) en 100 l de agua para realizar una hectárea. Para el sistema TecnoMCG se disolverían los 0,9 lts de producto en 20 lts de agua para realizar una hectárea , entonces quedaría de la siguiente manera:
Comparación de la cantidad de gotas y caldo que llega al blanco objetivo, y la relación entre las gotas totales y las que llegan abajo, para cada sistema:
Comparación de la cantidad de caldo que llega al blanco objetivo en cada sistema.
Para sacar el volumen por centímetro cuadrado se calcula con la siguiente fórmula:
Es válido hacer una aclaración respecto a la cantidad de principio activo que podemos encontrar en la tarjeta, representando como objetivo, en un cultivo donde estamos aplicando.
En el caso del sistema TecnoMCG, trabaja con bajo volumen, logrando que el caldo que encontramos en el blanco, contenga mayor porcentaje de principio activo. Se muestra a continuación, según la fórmula aplicada, TecnoMCG tiene un 20,13% de concentración, contra un 5,03% del sistema de picos convencional. Con esta información podemos calcular del caldo que llega, cuanto tiene de principio activo.
Analizamos ahora la composición volumétrica de caldo que llega abajo y arriba.
Ahora suponiendo la segunda composición del caldo (4,5% para TecnoMCG y 0,9% para el sistema convencional ):
Pasamos ahora a realizar una análisis porcentual del caldo y su llegada al blanco en las tarjetas escondidas.
Cabe aclarar, que a pesar de que el sistema TecnoMCG tiene una cantidad de caldo asperjado por hectárea, 5 veces menor que el sistema convencional, con la misma concentración de producto, llega abajo con aproximadamente la mitad de principio activo que el comparado.
Dicho esto, hay lugar para agregar que al preparar el caldo, sin modificar la dosis por hectárea de principio activo, pero disminuyendo el volumen de agua asperjado, que se puede lograr con el sistema TecnoMCG, el análisis sería el siguiente:
Suponiendo la segunda composición del caldo propuesta (4,5% para TecnoMCG y 0,9% para el sistema convencional)
Conclusión
El último análisis de los resultados permite contrastar la calidad de aplicación entre dos sistemas de pulverización terrestre en igualdad de condiciones, demostrando la influencia del factor “uniformidad” en el desempeño de la pulverizadora. El sistema TecnoMCG finalmente logra colocar, suponiendo la misma dosis por hectárea, un 59% y un 52% más de principio activo con gota fina e intermedia respectivamente, en relación al sistema convencional. Dichos números prueban que gracias a la uniformidad, tamaño y concentración de las gotas producidas por los aspersores, el principio activo es aprovechado al máximo.
Se comprueba entones la hipótesis planteada en el la situación problemática inicial, para llegar al blanco objetivo de la aplicación, no es necesario tirar altos caudales, sino más bien controlar el tamaño y la uniformidad de la gota, y concentrar el producto.