Hola a todos !
Tengo dos temas: 1) quisiera hacer algunos comentarios respecto de lo que escribió el colega Sergio Alfaro, de México, y 2) expresar mi alegría por ver que somos muchos los "locos" que venimos trabajando para revertir el proceso degradativo de los suelos.
Respecto del primer tema me gustaría discutir algunos conceptos con el ánimo de hacer aportes y no de ponerme en contra de nadie.
Repito un principio básico de la lógica pura que alguna vez dije en este foro: "si uno parte de una premisa falsa, legará a una conclusión falsa" ; y yo creo que cuando uno dice que no hay otra alternativa que usar agroquímicos, es porque parte de la hipótesis de que la forma adecuada de producir un cultivo es la que se viene haciendo. Y es justamente ahí donde está el meollo del asunto, ya que no estamos produciendo de una manera adecuada y es por eso que las plantas se enferman y terminamos diciendo: "hay que usar plaguicidas para poder producir bien".
La agro-ecología plantea formas mucho más sensatas de producir que la agronomía tradicional; por ejemplo haciendo consociaciones de plantas además de las rotaciones y demás buenas prácticas, que disminuyen sensiblemente la posibilidad de plagas. Lo que pasa es que esta manera de producir implica que el productor tenga que aprender nuevos conceptos y tenga que modificar lo que viene haciendo desde antaño; y eso implica un esfuerzo... Y como esa ley del menor esfuerzo existe arraigada a los seres vivos, el cambio se pone difícil...
Por otro lado, cuando uno trabaja en agricultura teniendo presente estos nuevos principios y comprende que el suelo es un organismo vivo y no un elemento inerte sobre el cual se asientan las plantas, los resultados son sensiblemente distintos.
Cuando se trabaja enfocado en mejorar la fertilidad natural de ese organismo vivo (el suelo) y no en fertilizar nosotros externamente, todo lo que se implante en ese suelo tendrá un vigor suficiente como para defenderse solo de las adversidades. Pero hay algo importante de destacar, y es que en un sistema biológico en equilibrio es casi imposible que se desarrollen las plagas !! Las plagas se generan sólo cuando existen las condiciones para que ello ocurra; es por eso que nuestro objetivo como técnicos o como productores es capacitarnos en saber cuáles son esas condiciones y cuáles son las técnicas para evitar generarlas.
Pero para que nadie pueda decir que soy un fanático o un ambientalista ingenuo, tengo suficientes pruebas experimentales como para decir que existen formas de producir, incluso en gran escala, con menores costos, mayores rindes, mejor calidad de lo producido y mayor sanidad que cualquier sistema convencional. Y, por supuesto, con mucho menor impacto ambiental y haciendo realmente sostenible la producción y el negocio. Y como valor más que agregado, puedo demostrar que la relación costo-benefico se incrementa cada año.
Con estas técnicas, basadas principalmente en la mejora biológica del suelo, se logra disminuir paulatinamente la necesidad de fertilizantes y plaguicidas, pudiendo llegar en muchos casos a cero o muy cerca de cero en un cierto tiempo. Aunque hay que aclarar que se trata de un sistema de reemplazo de insumos químicos por naturales.
Buenas noches !
Siguiendo la idea de Miguel Balzo de Uruguay, creo que el tema de la no dependencia del petróleo es algo importante a tener en cuenta, así como la mayor diversificación alimenticia para no depender sólo de unos pocos cultivos.
Creo que todos los seres vivos tienden al menor esfuerzo; dicho de otra forma tienden a optimizar sus esfuerzos para obtener un beneficio. Y esto no está mal, al contrario, es la forma más “racional” del uso de la energía. Pero los humanos malinterpretamos este concepto creyendo que usar un agroquímico requiere menos esfuerzo que cultivar de manera orgánica. Craso error !! Si trabajamos de manera “natural” nos daremos cuenta de que el mayor esfuerzo lo hace la misma naturaleza !!. Nosotros sólo debemos acompañarla y respetarla y ella nos dará sus frutos. Y esta no es una visión ingenua de la agricultura económicamente viable, al contrario es una visión sustentable, ya que de nada nos sirve producir mucho a corto plazo y quedarnos sin el único capital que puede generarnos eternamente esa producción, que es la tierra… A veces lo obvio es lo más difícil de ver…
Volviendo al tema de los microorganismos es muy interesante ver cómo la planta se comienza a defender sola de cualquier posible adversidad gracias a ciertas sustancias que segregan ellos, algo similar a lo que sucede con una vacuna. En la planta se estimula, por ejemplo, la producción de ácidos como el jasmónico y el salicílico que la protegen de las plagas, necesitando entonces menos plaguicidas. Hay miles de estos ejemplos de cómo funciona un sistema vivo en equilibrio; los que vivimos desequilibrándolo somos nosotros…, por eso es que la mayoría cree que es inviable manejar cultivos de manera natural: porque aprendieron culturalmente que sin químicos no se puede producir, pero no se dan cuenta que son los mismos químicos los que provocan la necesidad de más químicos: al usar un químico por primera vez altero el ecosistema y así se produce el efecto dominó…
Los humanos tenemos algo diferente al resto de las especies (a pesar de aparentar ser más inteligentes…): una seria incapacidad para funcionar en equilibrio; para comprender que somos todos parte de un mismo sistema. Nadie habla de ser iguales sino de darse cuenta de que en un sistema complejo cada ser vivo cumple una función específica que tiene que ver con su esencia, así como hay una relación simbiótica perfecta entre las plantas y los microorganismos, entre el hígado y la vesícula biliar, entre la flor y los polinizadores, etc.
Volviendo al inicio de esta reflexión, si seguimos extinguiendo los recursos como el petróleo y la tierra terminaremos por extinguir aquello por lo que supuestamente luchamos día a día: la vida.
Y la otra idea que quería transmitir es la importancia de la biodiversidad que indirectamente planteó Miguel. En ella está el secreto !!, tanto sea al alimentarnos (recordemos que por eso somos omnívoros) como al producir alimentos, que son dos caras de una misma moneda. Y tengamos en cuenta que los agroquímicos provocan lo contrario, ya que eliminan a muchos eslabones de la misma cadena de la vida, creyendo que nosotros sabemos quién debe vivir y quién no… Seamos más “vivos” !!