Explorar

Anunciar en Engormix
Consulta toda la información sobre

Marcadores moleculares en semillas

Página de Engormix.com sobre Marcadores moleculares en genética Vegetal. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre genética Vegetal.
Un trabajo en genética de especies forrajeras sobre transferencia de marcadores moleculares fue distinguido en el 7mo. Simposio de Mejoramiento Molecular de Forrajes y Céspedes llevado a cabo en Salt Lake City, Utah, Estados Unidos del Norte de América. La investigación estuvo a cargo del equipo de investigación en Mejoramiento Genético de Especies Forrajeras de la Unidad Integrada UNNOBA-INTA, y...
Comentarios: 6
Recomendaciones: 0
Loren Rieseberg
University of British Columbia UBC
University of British Columbia UBC
Loren Rieseberg presenta los resultados de genoma de girasol. Disponer de la secuencia del genoma significa lograr una ‘hoja de ruta’ que indique la disposición de los genes sobre cada cromosoma, para diseñar estrategias...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 0
El Gerente de Investigaciçpn de Pioneer, Abelardo De la Vega, nos habla del trabajo para el mejoramiento genético del girasol y la respuesta de distintos híbridos en diferentes ambientes, en el marco de la 18° Conferencia Internacional de Girasol....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Ezequiel Pozzo de Don Mario habla con engormix sobre los progresos en el laboratorio de marcadores moleculares que cuenta con las últimas tecnologías disponibles, con el objetivo de dar un nuevo salto cualitativo en la investigación de los cultivos. ...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Teresita Martín, reconocida investigadora de la empresa Pioneer, habla con engormix sobre la tarea del grupo de investigación, cuyos objetivos son incrementar las ganancias genéticas por año a través de las nuevas herramientas biotecnológicas como las técnicas de doble haploide y marcadores moleculares....
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Lucas Borrás
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Existe actualmente un fuerte interés por parte de los fitomejoradores en predecir la perfomance agronómica de un híbrido o línea en distintos ambientes a partir de la información genotípica (i.e. variación alélica en marcadores moleculares)...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
El 6 de diciembre de 2010 se inaugurará el edificio del Instituto de Agrobiotecnología Rosario (INDEAR), entidad dedicada a la investigación y el desarrollo de soluciones biotecnológicas orientadas a la agroindustria. El acto inaugural se llevará a cabo a las 18 hs.en el Predio CCT de la ciudad de Rosario (Santa Fé, Argentina)y estará encabezado por Federico Trucco, Gerente...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
El resultado de la tesis doctoral del médico veterinario Andrés Gambini nació el 4 de agosto de este año. Se trata de BS Ñandubay Bicentenario, y es el primer clon equino viable en Latinoamérica. Desde hace tres años, por un convenio entre la Facultad de Agronomía de la UBA y Biosidus -que es la empresa que financió parte del proyecto-, se llevó a cabo el...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
La calidad industrial de la soja argentina se caracteriza por presentar en los últimos años altos contenidos de aceite y relativamente baja proteína, sobre todo en la zona Pampeana Norte y Pampeana Sur. Esto se debe a factores ambientales y genéticos. Las variedades más difundidas se han seleccionado para altos rendimientos y poseen alto contenido de aceite y baja proteína, dándose la relación positiva a mayor rendimiento mayor aceite y negativa con proteína. En general, en zonas de...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 0
Científicos con el Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA por sus siglas en inglés) son miembros de un grupo que ha secuenciado la gran mayoría del genoma de la soya. Esta información les da a los investigadores una mira sin precedente de cómo este cultivo importante convierte cuatro ingredientes imprescindibles-la luz del sol, el agua, el dióxido de carbono, y el nitrógeno-en proteína y aceite, los cuales tienen un papel principal...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 0
Liliana Cañón de Don Mario habla con engormix sobre el mejoramiento genético en semillas. Criaderos de líneas y tolerancia a estrés. ...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) han desarrollado un enorme recurso genético para ayudar a los genetistas y los criadores de plantas a explotar la diversidad genética del maíz. Los científicos descubrieron que la mayoría de la variación genética natural en el maíz es el resultado de numerosos genes trabajando juntos, cada uno con un efecto pequeño que podría ser manipulado por...
Comentarios: 3
Recomendaciones: 0
Con el uso de las últimas técnicas de la genómica, un grupo de científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS), la Universidad Estatal de Iowa (ISU por sus siglas en inglés), y Brasil han identificado un grupo de genes de soya que proveen resistencia contra el hongo Phakopsora pachyrhizi, el cual causa la roya asiática de la soya (ASR por sus siglas en inglés). Este descubrimiento ayudará...
Comentarios: 5
Recomendaciones: 0
Las peculiaridades del privilegio del agricultor, una excepción a la protección de las variedades vegetales que se establece en beneficio de los pequeños productores, son analizadas en el libro La protección de las obtenciones vegetales. El privilegio del agricultor, publicado recientemente por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Se trata de la tesis doctoral de Olga Sánchez, licenciada en Derecho, y que vio la luz en mayo de 2005 aunque...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) han utilizado biotecnología para fortalecer las defensas de las plantas de soya contra las plagas minúsculas y destructoras llamadas los nematodos del quiste de la soya (SCN por sus siglas en inglés). Estas plagas semejantes a gusanos viven en el suelo, donde pueden retorcerse dentro de las raíces de soya para alimentarse, aparear y poner huevos. El daño causado en las...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
Los pulgones rusos de trigo que tienen la esperanza de alimentarse y vivir cómodamente en las plantas de cebada podrían estar frustrados si ellos atacan un nuevo tipo de cebada conocido como RWA-1758, el cual es muy resistente al insecto plaga. Phil Bregitzer, quien es genetista de plantas con el Servicio de Investigación Agrícola (ARS), dirigió un grupo de investigadores que pasaron más de 10 años en desarrollar y probar esta cebada...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0
El hongo Phakopsora pachyrhizi, el cual causa la roya de la soya, podría ser derrotado por la técnica del silenciamiento de genes. Algunos científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) usarán esta técnica para identificar los genes que ayudan a las plantas a resistir naturalmente este hongo. Biólogo molecular Kerry Pedley, quien trabaja en la Unidad de Investigación de Enfermedades Extranjeras y...
Comentarios: 2
Recomendaciones: 0
Las semillas de maíz están compuestos de tres partes principales: el embrión, la endosperma que rodea el embrión, y el pericarpio duro externo. Estos tres componentes diferentes de la semilla están usados en alimento, pienso y productos industriales. Ahora, un grupo de investigadores ha creado líneas experimentales de maíz con marcadores visibles que pueden simplificar la clasificación de estos tejidos distintivos de la semilla . El genetista Paul Scott trabaja en la...
Comentarios: 0
Recomendaciones: 0
Muchos cultivadores de trigo en los estados del sur de la Zona de las Praderas en EE.UU. enfrentan un desafío serio: Los niveles altos del aluminio liberado en los suelos ácidos pueden impedir el crecimiento del cultivo. Por consiguiente, Guihua Bai, quien es genetista de plantas con el Servicio de Investigación Agrícola (ARS), dirige un grupo de investigadores que están aumentando la probabilidad de éxito en la producción del trigo en estos suelos ácidos. Bai trabaja en la Unidad de...
Comentarios: 5
Recomendaciones: 0
Científicos del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) en Pullman, Washington, han desarrollado un nuevo método que rápidamente detecta las huellas digitales genéticas de los hongos responsables de millones de dólares en pérdidas en los cultivos de trigo en los estados occidentales de EE.UU. Aunque el nuevo método no está listo para utilización comercial, las pruebas basadas en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) cuantitativa en tiempo real abren la puerta al...
Comentarios: 1
Recomendaciones: 0