Universidad de Burgos (España) 19 de octubre de 2016
Estimados foristas y queridos seguidores y amigos:
Algunos de Vds. han comentado que la asimilación de P por los componentes edafobiológicos debiera de tener en cuenta a los otros nutrientes. Quizás es éste el momento de cómo los micronutrientes se ubican en la fase sólida de los microagregados y agregados del suelo.
Para definir a estos elementos basta con una limitación: aquellos elementos que se encuentran en el suelo en una concentración inferior a 0,1 ppm (inferior a 100 mg/kg de suelo.
Entender su presencia conjunta supone aceptar un proceso geoquímico definido como COPRECIPITACION. Es la precipitación simultánea de un conjunto de iones, por un mismo mecanismo y a un ritmo definido.
Este proceso genera la formación de uno de los principales reservorios para la nutrición vegetal. Así
- los oxihidrósidos de de Fe y Al coprecipitan B, P, V. Mn, Ni, Cu, Zn, Mo, As y Se.
- los óxidos de Mn coprecipitan P, Fe, Co, Ni, Zn, Mo, As, Se y Pb.
- los carbonatos de calcio coprecipitan P, V, Mn, Fe, Co y Cd
- sobre las ilitas coprecipitan, B, V, Ni, Co, Cr Cu Zn, Mo, As, Se y Pb.
- sobre las esmectitas coprecipitan B, T. V, Cr, Mn, Fe, Co, Ni, Cu, Cd y Pb.
- sobre las vermiculitas lo hacen el Ti, Mn y Fe
- y sobre la materia orgánica se acumulan Al, V. Cr. Mn, Fe, Ni, Cu, Zn, Cd, y Pb.
La coprecipitación condiciona "a posteriori" la liberación lenta de cada elemento citado a la interfase acuosa del suelo, siendo condicionada por el pH, el potencial redox y el contenido en agua. La viariabilidad de este último factor puede condicionar la toxicidad especifica de un determinado catión respecto de determinadas plantas y seres vivos que colonizan la rizosfera.
La coprecipitación abarca hechos tales como la "inclusión" la "adsorción y la "formación de sólidos"
La inclusión se refiere a cuando pequeñas fases separadas "lagunas" presentes en la estructura de un oxihidróxido o de un mineral alumínicos-silicatado desarrollan el proceso de coprecipitación con una solución rica en iones concretos. Así se forman los cluster de Cu o de Fe en las redes de los filosilicatos.
La adsorción se produce cuando existe una compatibilidad estructural limitada entre el elemento traza y el mayoritario de la red . Esto da lugar a una mezcla homogénea en la se conforma una región interfacial entre la estructura huésped y el coprecipitado. Asi se forman los oxianiones + borato, fosfato, o molibdato conformando óxidos metálicos secundarios.
La formación de sólidos se desarrollan cuando aparece un catión mayoritario como el Al, el Fe, el Ca en presencia de un anión tanto inorgánico (como el carbonato procedente de la respirometría de la edafobiota) o simplemente el Oxígeno que pasa (en medio acuoso) el Fe ferroso (soluble) a férrico (insoluble).
La movilidad de estos elementos coprecipitados va a depender de las condiciones ambientales que son propias de la estructura edáfica de la que forman parte en el seno de la rizosfera, que son dependientes de las condiciones que imperan en cada momento climático, ambiental y fenológico de cada cultivo.
En la movilización de cada elemento cobran significado los quelantes que generan los conjuntos microbiológicos presentes en cada agregado estructural del suelo y la demanda nutricional de la planta de cultivo.
Saludos, Salvador