El objetivo de este ensayo fue 1) Evaluar posibles efectos fitotóxicos con las diferentes dosis aplicadas de boro (B) junto a fosfato. 2) Evaluar la respuesta en rendimiento a la aplicación de B y fosfato vía foliar con diferentes dosis en el cultivo de soja. Hipotetizamos que la aplicación de ambos nutrientes a las dosis apropiadas, no producen efectos fitotóxicos y mejoran el crecimiento del cultivo, incrementando su rendimiento
Materiales y métodos
El experimento se implantó en la localidad de Pergamino, sobre un suelo Serie Pergamino, clase 1 con ligera erosión. El sitio experimental registra una rotación agrícola continua siendo el antecesor trigo. La variedad sembrada fue ADM 50048 RR, el día 23 de diciembre en hileras espaciadas a 42 cm. El diseño del ensayo fue en bloques completos al azar con tres repeticiones. El ensayo recibió una fertilización a la siembra de 100 kg/ha de mezcla (50 % SPT - 50 % SPS). Los tratamientos evaluados se detallan en la Tabla 1.
Tabla 1: Tratamientos evaluados en el ensayo. Pergamino. Campaña 2009/10
.
La recolección se realizó con una cosechadora experimental automotriz. Sobre una muestra de grano se determinaron los componentes del rendimiento, número y peso de los granos.
Condiciones ambientales en el sitio experimental
En la Figura 1 se presentan las precipitaciones determinadas en el sitio experimental y la evapotranspiración del cultivo, así como el balance hídrico decádico. Las condiciones ambientales fueron óptimas, siendo lo más destacado las abundantes precipitaciones que alcanzaron a 606 mm. No se registró déficit en ninguna etapa del ciclo y, a pesar de algunos excesos puntuales, no se alcanzaron condiciones de encharcamiento ni dificultades en el drenaje de los suelos.

Figura 1:Balance hídrico, evapotranspiración y precipitaciones decádicas acumuladas (mm) en el sitio experimental. Pergamino, Bs As, campaña 2009/10. Precipitaciones totales durante el ciclo 606 mm.
Resultados y discusión
No se observaron síntomas de fitotoxicidad en ninguno de los tratamientos evaluados. En este sentido, restaría evaluar su compatibilidad con agroquímicos para la protección del cultivo, como Glifosato, insecticidas y fungicidas. Esto facilitaría notablemente su utilización extensiva al evitar tiempos operativos y costos de aplicación.
No se determinaron diferencias de rendimiento estadísticamente significativas entre los tratamientos ensayados (P= 0,99; CV=10,36). Como estrategia como tendencias positiva puede señalarse a la aplicación de a B + fosfato en dosis de 10 lts/ha diferenciándose del testigo sin aplicar en 109 kg/ha. Esto se relacionó con un mayor peso de mil granos (Tabla 2, Fig 2). El B es un nutriente móvil, absorbido en gran parte mediante el proceso de flujo masal. Por este motivo, la expectativa de respuesta aumenta en la medida que lo hace el rendimiento potencial. El B tiene como reservorio a la materia orgánica del suelo, y es un anión (-) de alta movilidad en el suelo. Esto significa que las deficiencias son más probables en suelos con larga historia agrícola, elevado contenido de arena que facilita su lixiviación en el suelo, o bajo sequía que limita su absorción. Al menos las dos últimas situaciones no se verificaron en esta experiencia. Ensayos realizados por nuestro grupo de trabajo bajo ambientes que reunían estas características, mostraron respuestas en rendimiento de mayor magnitud.
Tabla 2: Número (NG), peso de mil granos, rendimiento (kg ha-1) y respuesta sobre el testigo. Fertilización foliar con boro en Soja. Pergamino. Campaña 2009/10
.

Figura 2:Rendimiento de soja como resultado dela aplicación de boro mas fosfatos vía foliar en estadío reproductivo.
Conclusiones
- Aunque las diferencias de rendimiento no fueron estadísticamente significativas, el uso de B mas fosfato permitió obtener respuestas positivas en rendimiento de 109 kg/ha asociado a un mayor peso de mil granos.
- Sería interesante plantear en futuros ensayos la aplicación de bioestimulantes en estadíos vegetativos avanzados y /o inicios de reproductivos, lo mismo que estrategias integrales de nutrición y protección mediante el uso conjunto con agroquímicos defensivos, bajo condiciones predisponentes a la manifestación de deficiencias de B.

Foto ensayo día de la aplicación