La finalidad de esta experiencia fue evaluar el efecto de aplicaciones foliares de B sólo y además combinado con nitrógeno en aplicaciones foliares sobre la producción de la soja.
El ensayo se realizó en la zona rural de Carlos Pellegrini (Santa Fe), sobre un cultivo de soja de segunda cuyo cultivo antecesor fue trigo. El suelo fue un Argiudol típico y el barbecho químico para el control de malezas se realizó de la siguiente manera: una aplicación de glifosato (1,8 l/ha de p. a) + banvel (80 cc/ha) previos a la siembra + una aplicación de glifosato (1,8 l/ha de p. a) en el estadío V10. El control de plagas de origen animal se efectuó con 2 aplicaciones de Karate Ceom (0,10l/ha) durante los estadíos de V10 y R3 de la soja. La variedad de soja utilizada fue DM 4700 sembrada el 14/12/2008 a 0,42 m entre surcos.
Los tratamientos de fertilización foliar evaluados se detallan en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Productos y dosis ensayados. Soja campaña 2008/09.
Los variantes de fertilización en estudio conformaron 4 tratamientos que se dispusieron en microparcelas dispuestas en bloques completos al azar con cuatro repeticiones. El tamaño de las parcelas fue de 2,52 m de ancho por 10 m de largo. Los fertilizantes sólidos (yeso agrícola: 120 kg/ha -S22- + superfosfato triple de calcio: 150 kg/ha -P30-) se aplicaron incorporados al costado y por debajo de la línea de siembra y los fertilizantes foliares (Foliar sol-U y solubor) con mochila manual con un volumen de agua de 150 l/ha.
La cosecha del ensayo se realizó el 06/05/2009 con una cosechadora de parcelas, sobre los 3 surcos centrales de cada parcela y sobre una superficie de cosecha de 12,6 m2 (3 surcos apareados de 10 m de largo c/u y a 0,42 m entre surcos).
El rendimiento en granos y sus componentes fueron analizados mediante el análisis de la variancia y las diferencias entre medias de cada factor mediante la prueba de Duncan (P< 0,05).
RESULTADOS Y DISCUSION
El análisis químico inicial del suelo (0-20 cm) se detalla en el Cuadro 2.
Cuadro 2. Características químicas del suelo a la siembra de la soja. Campaña 2008/09.
De los valores del Cuadro 2 se aprecia para el sitio bajo estudio, un contenido medio de MO, de Nt y de S-SO4, una media cantidad de N-NO3, una adecuada provisión de P extractable. Respecto a los micronutrientes, se pueden mencionar valores suficientes para el Mn, el Fe y el Cu y ligeramente deficientes para el Zn y el B, de acuerdo a la bibliografía extranjera.
En el Cuadro 3 se detallan los contenidos de agua útil al momento de la siembra (0 -1,60 m).
Cuadro 3. Contenido de agua util a la siembra de la soja de 2a. Campaña 2008/09.
El contenido de agua disponible para el cultivo al momento de la siembra fue alto.
Las precipitaciones registradas se detallan en la Figura 2.
Figura 2. Lluvias registradas durante el cultivo de la soja en Carlos Pellegrini, campaña 2008/09 y promedio histórico de referencia para Rafaela (1930-2007).
Las condiciones de lluvias fueron inferiores a la media histórica durante diciembre y enero y luego superiores a la misma durante el período crítico de la soja (Figura 2).
En el Cuadro 3 se presentan los resultados de la prueba de medias (P< 0,05) de las variables rendimiento de granos y de sus componentes de los tratamientos ensayados.
Cuadro 3. Tratamientos de Fertilización en soja de 2a, comparación de medias de rendimiento en granos y de los componentes del rendimiento. Campaña 2008/09.
Medias de tratamientos con la misma letra en sentido vertical, no difieren entre sí (Duncan P< 0,05)
En la Figura 3 se detallan los rendimientos de granos obtenidos.
Figura 3. Rendimiento en granos de la soja con los tratamientos ensayados. Campaña 2008/09.-
Los productos Foliar Sol-U y b foliar + Foliar Sol-U produjeron mayores rendimientos que el testigo y el b foliar, quienes no difirieron entre sí. El tratamiento que provocó la mayor producción fue el nº 4 (B foliar + Foliar sol-U). El tratamiento de Foliar Sol-U a pesar de no ser estadísticamente diferente del testigo, produjo un incremento en la producción de granos de 209 kg/ha.
Con las condiciones de la presente campaña la aplicación de B foliar + Foliar sol-U aplicados en R2-R3 provocó incrementos de granos estadísticamente diferentes al tratamiento testigo y a la aplicación de B foliar.