Explorar

Anunciar en Engormix

Argentina - Balance de la III edición del Foro para el Futuro de la Agricultura

Publicado: 27 de noviembre de 2012
Fuente: Lic Pablo Formaggini
Syngenta llevó a cabo la tercera edición del Foro para el Futuro de la Agricultura en conjunto con el Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS). Con el fin de plantear perspectivas diversas que confluyan en un análisis de las tendencias en términos de las alianzas y la sustentabilidad, se presentaron las posturas y visiones de representantes de empresas, instituciones, ONG’s, autoridades de gobierno y académicos.
 
Las palabras de apertura del Foro estuvieron a cargo de Antonio Aracre, Presidente de Syngenta para Latinoamérica Sur y Director Regional de América Latina, quién instó a la audiencia a reflexionar sobre las alianzas y su rol en el desarrollo sustentable, resaltando la importancia del trabajo conjunto entre las instituciones, organismos gubernamentales y el sector empresario para promover una agricultura sustentable y sostenible.
 

Antonio Aracre, Presidente de Syngenta para Latinoamérica Sur y Director Regional de América Latina
 
A continuación, Martín Lema, Director de Biotecnología del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, manifestó que: “en los últimos tres años, desde que la Secretaría pasó a Ministerio, se aprobaron tantos eventos tecnológicos como en los 18 años anteriores. Estamos comprometidos en la producción sustentable” y resaltó que “para nosotros, el cuidado de la bioseguridad es la prioridad”.
 
Por su parte, Bernardo Toro, Asesor de la Presidencia de la Fundación Avina, expuso acerca de la importancia en la articulación de alianzas y la ética. En este sentido, afirmó que “la única razón de ser de las alianzas del Estado con la sociedad civil y las empresas privadas es hacer posible la dignidad humana, esto quiere decir que todas las alianzas deben tener un proyecto ético que dignifiquen a los seres humanos si queremos que sea sustentable. No existe ninguna posibilidad de sustentabilidad sin un proyecto ético que genere capital social”.

Bernardo Toro, Asesor de la Presidencia de la Fundación Avina
 
Primer panel: El valor de las alianzas
A partir del planteo realizado por Sebastián Bigorito, Director Ejecutivo del CEADS, María Laura Leguizamón, Senadora Nacional, Fernando Straface, Director Ejecutivo de CIPPEC y Carlos March, Director de Avina Argentina, debatieron sobre la resiliencia de la sociedad y los emergentes sociales que derivan en la necesidad de la creación de alianzas para un crecimiento sostenible.
 
Dentro de este marco, coincidieron que la articulación de sectores de la sociedad llegó y, lo hizo para quedarse. En cuanto a la lógica que debe imperar en este proceso, March sostuvo: “si queremos pasar de la asistencia a la transformación la única forma es articularnos. La asistencia - no asistencialismo - genera condiciones de factibilidad para la transformación social. La lógica de transformación es pasar de dar lo que sobra a invertir en lo que el otro necesita y la única forma de hacerlo es articulándonos a nivel social”. En esta línea, Leguizamón destacó la importancia de “pasar de la filantropía a la responsabilidad, es decir, asumir un compromiso con responsabilidad”.
 
Iniciativa multisectorial de la cadena alimenticia en los Estados Unidos
Por su parte, Fred Luckey, Presidente de Field to Market, presentó y explicó en qué consiste la “Calculadora de la Huella de Carbono”, una herramienta que le permite a cada productor analizar si sus decisiones a nivel de negocio son a la vez sustentables, y cuál es su desempeño siguiendo este parámetro.
 
Segundo panel: Alianzas del valor a la escala
El segundo panel estuvo conformado por Carolina Del Hoyo, Gerente de Marketing de Villavicencio – Danone, Enrique Duhau, Presidente de Administración Duhau y Guillermo Terol, Gerente de Desarrollo Socio-Ambiental de Desarrollo Agrícola del Paraguay (DAP). Cristianne Close, Directora de Seguridad Alimentaria de Syngenta para Latinoamérica, fue la responsable de moderar el panel.
 
Como primer punto, se trató el caso Villavicencio y su campaña “Deja tu Huella” en pos de la forestación de bosques, como ejemplo de que es posible potenciar el crecimiento del negocio a través de una alianza directa con el consumidor, utilizando los recursos que la compañía dispone sumado a la articulación con fundaciones aliadas en pos de la causa. Del mismo modo, tanto desde Administración Duhau como Desarrollo Agrícola del Paraguay manifestaron, con los casos presentados, la necesidad de incluir la sustentabilidad a la actividad del día a día de la empresa. Por su lado Enrique Duhau destacó “la importancia de la comunicación del sector agro con la sociedad para generar mayor vínculo y establecer alianzas que permitan replicar a escala los proyectos exitosos”.
 
Un cierre reflexivo
Juan José Llach, Profesor y director del GESE (Centro de Estudios de Gobierno, Empresa, Sociedad y Economía) IAE-Universidad Austral, tuvo a su cargo la última ponencia en la que manifestó que “la población mundial de aquí al 2040 va a aumentar 2.000 millones de personas, de las cuales 1.500 millones van a estar en países emergentes”. Ante este panorama, Llach destacó la necesidad de tener solidaridad con las generaciones futuras y responsabilidad social en la producción de alimentos. Para esto, considera fundamental construir alianzas para crear valor. 
 
Desde su rol y experiencia, hizo especial énfasis en trabajar en pos de una educación equitativa que contemple la formación para el trabajo y posibilite igualdad de oportunidades a quienes quieran acceder a ella y de lugar a una profesionalización de la ruralidad.
 
Acerca de Syngenta
Syngenta es una de las compañías líderes mundiales con más de 26.000 colaboradores en más de 90 países dedicada a su propósito: Incorporar a la vida el potencial de las plantas. A través de ciencia de clase mundial, alcance global y compromiso con nuestros clientes contribuimos a incrementar la productividad de los cultivos, a proteger el medio ambiente y a mejorar la salud y la calidad de vida.
Fuente
Lic Pablo Formaggini
Mencionados en esta noticia:
Antonio Aracre
Syngenta
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.