Explorar

Anunciar en Engormix

Argentina - Brachiaria brizantha para Restaurar suelos degradados

Publicado: 4 de diciembre de 2024
Fuente: INTA Semanario | ISSN 2545-7543 Año 17 - Nº 1225, diciembre de 2024
Un equipo de investigadores del INTA y del Conicet determinó que la revegetación con Brachiaria brizantha mejoró significativamente las propiedades del suelo y aumentó la diversidad microbiana. Además, demostraron que se incrementó un 62 % el contenido de carbono orgánico, en comparación con los suelos bajo monocultivo.
Argentina - Brachiaria brizantha para estaurar suelos degradados - Image 1
La expansión de la agricultura provocó cambios en el uso del suelo. La conversión de ecosistemas nativos a agroecosistemas resultó en la pérdida de nutrientes y en la homogeneización biótica, lo que modificó la sostenibilidad de los agroecosistemas. Esto afectó la fertilidad, la biodiversidad y la capacidad de retención de agua, que generaron ciertos perjuicios que son determinantes para la producción agrícola y el ambiente. Por esto, investigadores del INTA y del Conicet estudiaron el impacto de la revegetación con Brachiaria brizantha en suelos agrícolas degradados del noroeste argentino.
El noroeste del país se caracteriza por su producción de porotos. De hecho, la Argentina es el quinto exportador de ese cultivo a escala mundial. Sin embargo, en los últimos años, la disminución en la salud del suelo derivó en la necesidad de implementar prácticas agrícolas más sostenibles que mitiguen y restauren la calidad del suelo.
Carolina Pérez Brandán, investigadora del INTA Salta-Conicet, se enfocó en el estudio de la incorporación de un cultivo de servicio en períodos de barbecho para mejorar las propiedades del suelo. “Los resultados obtenidos en este estudio fueron contundentes: la revegetación con Brachiaria brizantha no solo mejoró significativamente las propiedades del suelo, sino que también aumentó la diversidad microbiana”, expresó.
En comparación con los suelos de monocultivo, “observamos un incremento del 62 % en el contenido de carbono orgánico en los suelos con Brachiaria. Además, la estabilidad de los agregados y la actividad microbiana también mostraron mejoras notables”, indicó Pérez Brandán.
Argentina - Brachiaria brizantha para estaurar suelos degradados - Image 2
En el Laboratorio de Suelos del INTA Salta, el equipo analizó tres tipos de suelos: degradados por monocultivo, degradados en los que se implementó Brachiaria brizantha y suelos prístinos, como referencia. De esas tres variedades, se evaluaron diversas propiedades químicas, físicas y microbiológicas del suelo, además de realizar un análisis detallado de las comunidades bacterianas presentes.
La restauración de suelos agrícolas degradados implica una combinación de prácticas agronómicas que incluyen: rotación de cultivos, cultivos de cobertura y agricultura de conservación, entre otras. Según la especialista, “la revegetación se ha convertido en una herramienta prometedora para restaurar suelos degradados”.
La brachiaria tiene un sistema radicular denso y profundo que, al descomponerse, enriquece el suelo con materia orgánica. Como resultado, “se ha registrado un aumento en la fertilidad del suelo, lo que no solo favorece la producción agrícola, sino que también contribuye al secuestro de carbono de la atmósfera, ahorrando así el uso de insumos químicos”, afirmó la Carla Abán, investigadora del INTA Salta-Conicet.
 Argentina - Brachiaria brizantha para estaurar suelos degradados - Image 3
La utilización de esta pastura no solo mejora la calidad del suelo, sino que también crea un ecosistema más resiliente, lo cual es crucial para asegurar la producción alimentaria en el futuro.
Los hallazgos de esta investigación determinaron que “la revegetación con pasturas perennes como Brachiaria brizantha puede ser una alternativa viable para restaurar suelos degradados y mejorar la sostenibilidad de los agroecosistemas. La utilización de pastos perennes ha mejorado la captura de carbono, la regulación del agua, el control de plagas, al tiempo que mejora la estructura del suelo y su funcionamiento biológico”, aseveró Abán.
Consultar por esta noticia
Fuente
INTA Semanario | ISSN 2545-7543 Año 17 - Nº 1225, diciembre de 2024
Mencionados en esta noticia:
Carla Abán
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Carolina Pérez-Brandan
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Elias Chumbimune
14 de enero de 2025
B. brizantha es una gramínea muy eficiente en la captura de carbono por tener doble respiración C4 y C6 sin embargo requiere nitrógeno y fosforo para su desarrollo si el suelo degradado no lo tiene no se establecerá mostrara lento crecimiento, su desventaja es la susceptibilidad al ataque del salivazo (Zulia sp. Homóptero)
Existen otras pasturas mas eficientes en recuperación de las propiedades físicas , químicas y biológicas de los suelos como son las leguminosas, existen también diferencias en la eficiencia de la recuperación condicionada a la relación C/N por ejemplo las leguminosas del genero Desmodíum tienen una alta relación C/N y toman mayor tiempo en mineralizarse para lo cual tomaran N del suelo, otras leguminosas como el Kudzu su mineralización es intermedia y otras que se mineralizan rápidamente como los del genero Centro cemas, todas ellas superan a las gramíneas en la recuperación de las propiedades del suelo.
En un suelo degradado casi no hay materia orgánica, la arcilla posiblemente se perdió por erosión laminar o por lixiviación por lo cual su CIC efectiva es baja, recuerden que la fertilidad de un suelo se la da la arcilla y la materia orgánica, la arcilla (mineral secundario) no se puede producir a diferencia de la M.O y esta tiene hasta cien veces mas CIC de ahi que se debe manejar la MO del suelo, se puede aportar estiércol compost, etc hasta las malezas son MO el manejo incluye incorporación de estas en periodos secos, en periodo lluviosos ni tocarlas nos están protegiendo el suelo de la erosión, nos están inmovilizando nutrientes que se lixiviarían y perderían del horizonte Ap.
El manejo de las poblaciones microbalas responsables de la mineralización de la MO es otro factor relevante el balance de los microrganismos Autótrofos y Heterótrofos
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
Enrique Alberione
Enrique Alberione
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigador en fitopatología de trigo
Argentina
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.