Organizado por la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS) y la Sociedad Latinoamericana de la Ciencia del Suelo (SLCS) bajo el lema "Latinoamérica unida protegiendo a sus suelos", el XIX Congreso Latinoamericano y XXIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, se llevará a cabo del 16 al 20 de Abril de 2012 en el Hotel Provincial de Mar del Plata, Buenos Aires. El debate del encuentro se centrará en el concepto de producción agropecuaria sustentable, considerando y mejorando la aptitud de los suelos de la región. Así, habrá tres ejes principales: Producción Sustentable, Impacto Ambiental y Cambio Climático, que serán desarrollados durante las conferencias, mesas redondas y talleres.
El evento, que se realiza cada dos años, reúne alrededor de mil personas entre investigadores, profesionales de organismos oficiales y de la actividad privada, empresas, productores y estudiantes comprometidos con el estudio y desarrollo del conocimiento del suelo. El encuentro lo organizan docentes e investigadores de la Unidad Integrada INTA Balcarce-FCA, con la colaboración especial de socios de la AACS que desempeñan su actividad profesional en la UNMdP y la UNCPBA, la actividad privada, e instituciones vinculadas.
En la apertura del evento, el lunes 16 a las 14.30, se organizará un Simposio abierto a la comunidad titulado "Cómo Haremos para Alimentar a 9 mil Millones de Habitantes en el año 2050 Conservando el Recurso Suelo". Así, durante el encuentro, numerosos especialistas nacionales y del extranjero, compartirán sus conocimientos y brindarán novedades acerca de sus investigaciones más relevantes.
Los disertantes internacionales destacados serán: Dr. Antonio Mallarino (Iowa St. Univ., EE.UU.); Dr. Holm Tiessen (Brasil); Dr. Cimelio Bayer (UFRGS, Brasil); Dr. Mike McLaughlin (University of Adelaide, Australia); De. Johan Six (University of California, EE.UU.); Dr. Humberto Blanco Canqui (KSU, EE.UU.); Dr. Valter Casarin (IPNI, Brasil); Dr. Fernando Dini Andreote (ESALQ-USP, Brasil); Ing. Agr. Oswaldo Ernst (FAGRO, Uruguay); Dra. Marta Alfaro (INIA, Chile); Dr. Carlos Perdomo (FAGRO, Uruguay); Dr. J. Terra (INIA Uruguay); Ing. Agr. Manuel Casanova (Universidad de Chile, Chile); Dr. Fernando García Prechac (FAGRO, Uruguay); Dra. Jeanne Kjear (GEUS, Dinamarca); Dr. Jaume Porta Casanellas (Universidad de Lleida, España); Dr. Scott Murrell (IPNI, EE.UU.); Dr. Luis Prochnow (IPNI, Brasil); Dr. Armando Tasistro (IPNI, México) Dra. Dilia Coral (FENALCE, Colombia); Dr. Alfredo Blum (CIEDUR, Uruguay); Dr. Mario Pérez Bidegain (FAGRO, Uruguay); Dr. Pablo Cornejo Rivas (UFRO, Chile).
Entre los especialitas nacionales, disertarán: Dr. Fernando Andrade (INTA Balcarce); Dr. A. Quiroga (INTA Anguil); Dr. Miguel Taboada (INTA Castelar); Ing. Agr. Ricardo Melchiori (INTA Paraná); Ing. Agr. Roberto Michelena (INTA Castelar); Dr. Marino Puricelli (INTA Balcarce); Dr. José L. Costa (INTA Balcarce); Dr. Octavio Caviglia (INTA Paraná); Dr. Pedro Barbagelata (INTA Paraná); Dr. Héctor del Valle (CENPAT); Dr. Gabriel Videla (UBA); Dr. Daniel Ligier (INTA Corrientes); Dr. Daniel Somma (INTA); Dr. Daniel Buschiazzo (INTA Anguil).
El Congreso también será el ámbito para la presentación de numerosos trabajos de investigación, en forma oral y de posters, divididos en comisiones temáticas durante el desarrollo del mismo.
Acerca de AACS
La Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS), es una institución sin fines de lucro cuya misión es fortalecer el desarrollo y difusión de la ciencia del suelo en Argentina. Para ello la AACS organiza congresos científicos nacionales y latinoamericanos, promueve y subsidia reuniones abiertas con temas de actualidad que tengan que ver con el cuidado del suelo, su legislación, su mapeo, su acceso a la comunidad, la cultura, etc. Fomenta también, las relaciones entre profesionales científicos, técnicos, amantes del suelo del país y del extranjero, especialmente a los jóvenes. El objetivo último es concretar procesos de desarrollo económico y social, nacionales y latinoamericanos, basados en la conservación del suelo y su utilización sustentable.