![]() |
Federico Landgraf (Coninagro). |
Sr. Enzo, la idiosincrasia Argentina està formada por la gran inmigraciòn desde sus comienzos donde la "Constituciòn Nacional" ampara a todos los habitantes del mundo que quieran habitar nuestra naciòn, que hoy mismo lo vemos donde se generan pequeñas guerrillas intestinas como es el caso de los manteros de calle Florida, los puesteros de la Saladita, etc, etc. . Nuestro paìs desde otrora siempre a permitido la inmigraciòn, gobiernos mediante, con algunos tratos u otros, por ejemplo los italianos recièn llegados ubicados en La Boca en construcciones llamas conventillos, y en otras como Esperanza, donde aquellos primeros colonizadores forjaron una zona de preferencia, o en Piguè, Coronel Suarez, Noreste de Santa fè, Gaiman, etc. etc. , cada zona con lo suyo. De ahì surgiò el hoy ciudadano "Argentino".
QUE BUENO SERIA QUE ALGUN GOBIERNO DE TURNO PUEDIERA ENTENDERNOS Y CON LEYES MAS JUSTAS, APROVECHAR ESTE CAPITAL HUMANO, QUE CON CRECES ES EL MAS COSMOPOLITA DEL MUNDO Y MUCHO SE PUEDE HACER. Valga elejemplo de nuestros vecinos brasileros, que crece y crece organizadamente y para orgullo de sus habitantes.
Bueno, para el tema AGUA PARA RIEGO DEL FUTURO en Argentina, primero los Gobernantes de turno, y luego todos nosotros, que pudimos poner de pie al campo despuès del mal econòmico del 2001 , pero entiendase, los campesinos, industriales y comerciantes, casi sin intervenciòn del nuevo gobierno salimos todos a flote... que hoy el gobierno utiliza de esos frutos...OJO.
Estoy totalmente de acuerdo en iniciar o mejor dicho preocuparnos màs respecto al tema riego y sequía en cultivos.
Si suponemos desde ahora lo que predice Sierra, tenemos que poner la visiòn en Israel, donde ellos han podido dominar las siembras con buenas cosechas en zonas totalmente secas y deserticas (nuestro futuro en los pròximos años), y lo lograron con estudios, trabajos a consiencia y apoyo del estado (no como aqui que solamente se preocupan por ir en busca de las producciones, cual zorro busca los huevos que puso la gallina). El campo, area comprobada en arriesgar todo a cambio de posibles cosechas, pero se aguantan las inclemencias del clima y otros problemas como plagas, desaciertosen la elecciòn de las semillas, dia de siembra, etc, pero no se permiten ser diezmados por el estado hambriento de sus resultados positivos, nunca los veo en apoyo tecnològico.
El tema agua es un reto para las nuevas generaciones de Ingenieros, campesinos, industriales , cientìficos, etc. ....pero el estado nos darà la confianza suficiente para semejante emprendimiento?, tal vez no con fondos pero si con premios a quienes se dediquen con seriedad.
Hoy escuchè decir al ministro de Agricultura que no se ayudarà a nadie por estas sequias actuales de hoy, y que solamente lo haràn analizando cada caso en particular con ojos quirurgicos...¿cuando alguien fuè premiado por estos gobiernos?...
...Seguramente cada actor se preocuparà por conseguir resultados para mejorar el uso de agua en Argentina, sin mirar para arriba esperando que el Clima nos ayude, o mejor dicho Dios nos ayude...pero los gobiernos que?
Existen medidas que en el mediano plazo podrian ayudar a ahorrar el recurso agua en beneficio de los cultivos, para evitar la sequía en cultivos. La construcción de cortinas forestales cada 5 hectareas es una de ellas . Hace unos años la revista On line E l Paranaense se hizo eco de un artículo publicado sobre el tema con el titulo ¿Que esta pasando con el Sol?" donde hicimos referencia a la publicación de Sierra sobre el comportamiento del Sol y su influencia sobre el clima. A nuestro criterio, las dos medidas que esta en manos del agricultor es incrementar el nivel de materia organica y construir cortinas forestales para evitar el despeje de la humedad superficial. En Costa Rica y Australia demostraron que aplicando esta medida se logró economizar 800 mm de agua por hectarea/año e incrementaron en 30 % el rendimiento en pasturas y citrus.
Para construir una cortina forestal para cualquier especie se requiere por lo menos 5 años y nos acordamos de la sequia cada vez que hay evidencia. Recomiendo volver a leer el Informe de Sierra sobre las explosiones solares y su influencia sobre el clima. Si los dinosaurios hubiesen leido el informe les hubieran hecho caso y no hubieran desaparecido.
Wilfrido MARTINEZ DUARTE
Estoy totalmente de acuerdo en que debe modificarse la política de intervención estatal para evitar la sequía en cultivos. El estado simplemente se limita recaudar un diezmo, olvidando que el productor agropecuario tiene un negocio sin techo, totalmente a merced de los rigores climáticos. Si a esto se le suma el escenario impositivo que vive el agro argentino, ¿qué aliciente tiene el hombre de campo para producir?. Conociendo los antecedentes de la administración pública, tanto presente como pasada, lo más seguro es que en el futuro se responsabilice al sector agropecuario por no prever la caída de la producción... que obviamente debería haber afrontado de su propio bolsillo.