Explorar

Anunciar en Engormix

Argentina - Tecnología NIRS para estimar propiedades del suelo

Publicado: 4 de diciembre de 2024
Fuente: INTA Semanario | ISSN 2545-7543 Año 17 - Nº 1225, diciembre de 2024
Un equipo de investigación del Laboratorio de Suelos del INTA Anguil, La Pampa, evalúa el uso de la tecnología de espectroscopía visible y de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS) como herramienta para predecir propiedades del suelo. Un avance que facilita la toma de decisiones más precisas.
Argentina - Tecnología NIRS para estimar propiedades del suelo - Image 1
La tecnología de espectroscopía visible y de reflectancia en el infrarrojo cercano (Vis-NIRS, por sus siglas en inglés) es una herramienta que permite analizar la composición de diversos materiales de manera rápida y no destructiva. Esta tecnología ha demostrado ser valiosa en la agricultura, ya que facilita la toma de decisiones más precisas y sostenibles al brindar datos en tiempo real sobre la calidad de los suelos, cultivos y otros elementos claves del ecosistema agrícola.
Daniela Ortiz, responsable del Laboratorio de NIRS del INTA Anguil, explicó que, la tecnología NIRS “utiliza la interacción de la luz con las moléculas de una muestra para obtener información sobre sus propiedades químicas y físicas, como el contenido de carbono o la textura del suelo”. Por ello, desde el Laboratorios de Suelos y NIRS de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) de INTA Anguil, un equipo de investigación avanza en la evaluación de esta herramienta para predecir propiedades clave del suelo.
“En un estudio reciente, se comprobó la capacidad del Vis-NIRS para analizar muestras de suelo en cuanto a su contenido de carbono orgánico, nitrógeno, arcilla más limo y pH”, indicó Ortiz, y agregó que este trabajo busca desarrollar los primeros modelos de calibración por espectroscopía Vis-NIR para predecir propiedades del suelo en Argentina.
 Argentina - Tecnología NIRS para estimar propiedades del suelo - Image 2
“El uso de esta tecnología facilita la predicción de algunas propiedades del suelo de manera rápida y eficiente, disminuyendo el uso de solventes, además de ser más amigable con el ambiente”, destacó la investigadora.
“Cuando combinamos los datos y aplicamos diferentes herramientas quimiométricas, desarrollamos un modelo de predicción que nos permite predecir algunas propiedades de una muestra de la que no sabemos sus características fisicoquímicas. Las ventajas de usar esta tecnología es que es de muy fácil manejo, logra estimaciones en poco tiempo, disminuye la utilización de solventes y reactivos”, indicó. Esta técnica, económicamente más viable que los métodos de referencia, corresponden a una química amigable con el medio ambiente ya que reduce la emisión de desechos, según explicó Ortiz.
Por su parte, Nanci Kloster, responsable del Laboratorio de Suelos de la EEA Anguil, explicó: “La principal limitante que tenemos es contar con una base de datos de muestras de suelo que hayan sido analizadas con métodos tradicionales”, y agregó: “en este trabajo lo que hicimos fue analizar un grupo de alrededor de 154 muestras de suelo con los métodos tradicionales, normalizados por el IRAM. Estas muestras fueron facilitadas por un proyecto nacional de relevamiento de la degradación de tierras a partir de donde se elaboraron los modelos de calibración usando la Tecnología Vis-NIRS”.
De acuerdo con la investigadora, las muestras del suelo fueron seleccionadas por sus características físicoquímicas contrastantes. Luego de ser secadas y tamizadas, se analizaron con métodos tradicionales y se obtuvieron los espectros Vis-NIR en modo reflectancia. Estas muestras se dividieron en dos grupos: uno para desarrollar el modelo de calibración (80 %) y otro para su validación (20 %).
El equipo de Anguil se encuentra trabajando para resolver desafíos futuros, como la transferencia de modelos entre laboratorios y equipos de diferentes proveedores, y apunta a consolidar esta tecnología en el análisis de suelos en el país.
Consultar por esta noticia
Fuente
INTA Semanario | ISSN 2545-7543 Año 17 - Nº 1225, diciembre de 2024
Mencionados en esta noticia:
Daniela Ortíz
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Nanci Soledad Kloster
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Quirino Argueta Portillo
16 de diciembre de 2024
Me parece importante, por reducir el uso de químicos en la determinación de resultados de análisis de suelos, quizás lo mas difícil es conseguir los reactivos
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Eduardo Martellotto
Eduardo Martellotto
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Ing. Agr. Investigador INTA
Estados Unidos de América
Enrique Alberione
Enrique Alberione
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigador en fitopatología de trigo
Argentina
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.