En México. Los jóvenes del medio rural dejan las actividades del campo para migrar a las ciudades. Según los últimos datos arrojados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el país, donde se sabe que el 70% de los ejidos que representa 22 mil de los más de 30 mil de México, los jóvenes se van a buscar oportunidades de trabajo en las zonas urbanas.
El abandono de las tierras se debe a:
- No hay motivación de ser agricultor
- Se ha perdido el sentimiento por la madre tierra
- Desconocimiento del uso de tecnologías creíbles y que dan resultado, que al invertir en sus cultivos obtengan productos de calidad.
- Desconocimiento y por el afán de usar tecnologías y métodos inapropiados.
- Terrenos improductivos. Es aquí donde se pierde la esperanza de vivir en el campo y para el campo.
- Las nuevas generaciones adquieren de sus ancestros terrenos degradados
Los resultados son enormes por acción propia del hombre de satisfacer sus necesidades personales, sociales y tecnológicas. Ha desequilibrado el ecosistema edáfico y en la actualidad se menciona que anteriormente el comportamiento y la respuesta del suelo era mejor con pocos insumos se producía lo suficiente como para mantener la carga familiar. Hoy en día sigue usando agroquímicos sin tener un diagnóstico completo del suelo y como producto de ello hay un gran desequilibrio del ecosistema edáfico, y por lo tanto en la mayoría de los suelos se presenta el problema de causa efecto que hasta el momento cuesta tomar conciencia de corregir.
La tecnificación de la agricultura no siempre ni necesariamente es sinónimo de tecnologías de punta, insumos de alto rendimiento, crédito rural, subsidios y una fuerte acción paternalista del Estado.
Estos factores son siempre deseados, a veces deseables, pero no necesariamente imprescindibles para empezar el proceso de tecnificación. Los bajísimos rendimientos promedio de la agricultura latinoamericana (1,633 kg. de trigo, 1,953 kg. de maíz; 1,501 kg. de algodón, 9,592 kg. de yuca por hectárea o 1,268 litros de leche por vaca/año, etc.), demuestran en forma indiscutible que su productividad no necesariamente está obstaculizada por la falta de los factores recién mencionados (insumos de alto rendimiento y tecnologías de punta); estos bajísimos rendimientos están determinados muy especialmente por la no adopción de tecnologías elementales y de bajo costo (Polan Lacki, 2006), como las que se propone la biotecnología del Abono natural.
Analicemos los niveles de PH, Materia orgánica, en los suelos de ingenios azucareros del Estado de Jalisco Los bajos y altos niveles de PH son indicadores que no todos los nutrientes aplicados al suelo pueden ser asimilados, para subsanar dicho efecto se tiene que hacer enmiendas minerales aplicando cal o yeso, lo cual incrementa los costos de producción. Los desequilibrios de PH, se debe a los usos constantes de fertilizantes en su gran mayoría.
Damos un ejemplo con la aplicación de fertilizante nitrogenado, caso la urea. Cada 100 Kg. de urea que aplicamos al terreno, 46 Kg es nitrógeno y 54 Kg. es sal sintética responsable de los desequilibrios de PH, de los 46Kg. De nitrógeno supuestamente aprovechable se aprovecha con eficiencia del 50% al 60% equivalente a 23Kg y 27.6 Kg de nitrógenos neto aprovechable por las plantas. El 40% al 50% se pierde principalmente por volatilización, lixiviación, movimientos por el agua, etc. Entonces cada 100Kg de urea aplicada se estaría aprovechando solo 23 Kg. a 27.6kg de nitrógeno.
En términos estrictos y considerables solo se pagaría por los 23kg o 27.7Kg. de nitrógeno aprovechable y no por los 100 kg de materia. Con respecto a la materia orgánica la mayoría de los suelos se encuentran en nivel crítico, menor del 1.5 % de materia orgánica. Esto quiere decir que hay 37500kg. de materia orgánica por hectárea de suelo arable, que es un nivel crítico, corriendo el riesgo de volverse solo un sustrato inerte sin vida, porque la materia orgánica da vida al suelo. Los niveles normales de materia orgánica en un suelo normal es de 3 a 3.5%, quiere decir que hay 75000 Kg. a 87500 kg de materia orgánica por hectárea. Si comparamos los datos de la tabla con los niveles normales tenemos un déficit de 37500 kg a 50000 Kg. de materia orgánica.
La biotecnología del Abono natural subsana las dificultades que se presenta anteriormente, porque actúa como un regulador de PH, permitiendo que los nutrientes se vuelvan disponible para las plantas. Si hacemos uso constante de Natur Abono, no es necesario corregir los suelos aplicando enmiendas minerales, porque el Natur Abono por su aporte de materia orgánica y componentes nutricionales se comporta como enmienda orgánica. Entonces estaríamos ahorrando y reduciendo los costos de producción. Por cada tonelada aplicada de Natur-Abono estamos aplicando 180 kg de materia orgánica. Importante para incrementar la materia orgánica del suelo, de esta manera estaríamos incrementando también la población microbiana del suelos. Dicho de otra manera estaríamos incrementando el nivel de vida del suelo.
La materia orgánica también mejora la estructura del suelo, mejora la aireación en la zona radicular, incrementa la retención de agua, y por lo tanto estimula la absorción radicular de los nutrientes. Los microorganismos que se inocula al producto natural (Natur Abono) se comportan como su médico de cabecera, de las raíces y de la planta, al reaccionar rápidamente al ataque de cualquier patógeno.
Estos microorganismos actúan de diferente forma bombardeando toxinas toxicas que inhiben el desarrollo de los patógenos, apresando o estrangulando a sus competidores patógenos, parasitando y succionando su contenido celular de los enemigos patógenos y compitiendo por espacio. Teniendo estas ventajas de cuidado y resguardo, las raíces toman sus nutrientes libremente sin dificultad, aprovechando a lo máximo su potencial genético y productivo y como resultado el productor tienen mayores rendimientos en sus cultivos. Lo que no sucede con la aplicación de agroquímicos en vez de mejorar los suelos producen desequilibrios en el ecosistema edáfico. Como vimos el ejemplo de la urea cada 100Kg de producto aplicado 54 kilos es producto inservible que viene a ser sal, causante del desequilibrio de PH, y que los microorganismos tienen que gastar su energía en degradarlo.
Los microorganismos también aportan nitrógeno al suelo, capturan de la atmosfera y lo convierten de una forma no asimilable a asimilable para la planta, por medio de una serie de reacciones bioquímicas. Muchas veces en los suelos encontramos mucho fosforo, pero cuando realizamos un análisis foliar de la planta resulta que hay deficiencia de este elemento. Lo que sucede es que el fosforo no está disponible para que la planta pueda absorber. En estos casos de una manera bilógica y natural el abono vuelve disponible al fosforo mediante la acción se los microorganismos solubilizadores de fosforo.
La biotecnología del Abono natural corrige muchas dificultades en los suelos agrícolas, principalmente devuelve la vida que en algún momento se está exterminando. Permite tener un conocimiento muy amplio e integral de valorar la vida de los seres vivos minúsculos responsables de alimentar a las plantas y cuidar de los agentes extraños.
La biotecnología de un producto natural forma parte de:
• Motivación de los jóvenes al ponerles a su disposición nuevas visiones basadas en conocimientos integrales, que les permita explotar sus habilidades cognoscitivas, habilidades motrices, calidad humana y de servicio.
• Estimula el interés y el amor hacia la naturaleza, a tener ese contacto íntimo entre hombre-suelo, suelo – planta, hombre-naturaleza.
• A contemplar la vida en el interior de los suelos que en algún momento se piensa que están agotados o empobrecidos.
• Revierte el pensamiento de sus terrenos están con desnutrición crónica, sin cobija y enfermos de gravedad. A tener un suelos bien protegido, fértil, productivo.
• Generar conciencia en los jóvenes de tratar al suelos como un ser vivo que siente. Y volverse amigable con el propio suelo y la naturaleza.
• Promueve la enseñanza aprendizaje para propiciar el equilibrio ecológico en sus predios.
• Convence de que si hay manera de volver rentable la actividad agrícola con bajos recursos sin la necesidad de recursos externos.
• Convence de que no hay necesidad de salir abandonado sus tierras en busca de otros medios para satisfacer sus necesidades.
Por ello en el siglo XXI, el abono natural se convierte en una segunda revolución doblemente verde en biotecnología agrícola. Los incrementos de la productividad vienen siendo vitales, pero tienen que combinarse con la protección o restauración medioambiental, esta nueva biotecnología es asequible para los pobres y desnutridos y está dirigido a satisfacer las necesidades de la humanidad brindando alimentos sanos y limpios.
La biotecnología de abono natural promete ser un medio para mejorar la seguridad alimentaria de las personas y reducir las presiones sobre el medio ambiente, la población de microorganismos biocontroladores ayuda a conseguir un cultivo sostenible en zonas marginales y a recuperar tierras empobrecidas para la producción. Esta biotecnología prometedora combina el incremento de la producción con una mayor protección medioambiental. Incluye la agricultura sin labranza o de conservación y los enfoques de menos insumos de la gestión de plagas o de nutrientes integrados y la agricultura orgánica. A lo largo de los próximos treinta años, muchos de los problemas medioambientales asociados con la agricultura seguirán teniendo gravedad.
La pérdida de biodiversidad causada por la expansión e intensificación de la agricultura continúa con frecuencia de manera constante incluso en los países desarrollados, donde la naturaleza tiene una alta valoración y se supone que está protegida. Frente estos problemas pretendemos mitigar la degradación y contaminación de los suelos, la contaminación de la aguas, la contaminación del aíre; y reducir el uso de agroquímicos.