Explorar

Anunciar en Engormix

Cambio de paradigma? Resistencia del sector agrícola? O ignorancia connivente?

Publicado: 7 de octubre de 2014
Por: Ricardo Verri, San Vicente- Misiones- Argentina. Septiembre 2014
En este tiempo mucho se habla, se dice, se analiza y se estudia acerca de la agroecología concreta y aplicada. Lo cierto es que en gran parte de los conceptos se trasluce la evidente presencia de convicciones muy arraigadas de parte de los implicados involucrados en las cuestiones productivas agrícolas. Y en muchos casos, ya provocan enfrentamientos y enconos. Que no derivan en nada productivo. Hay sin lugar a dudas posturas cuasi irreductibles en todos los sectores, están lo que defienden el modelo tradicional a ultranza por aquello que “no se cambia lo que funciona”, y sobre todo teniendo en cuenta la alta o escasa rentabilidad del sector y de las producciones. En ambos casos, quienes aún mantienen buena rentabilidad, no pretenden modificar nada que perturbe esto. Ya que no siempre se puede contar con ganancias. Y quienes no tienen rentabilidad, con más razón, no pretenden cambiar nada temiendo perder lo escaso que logran. Así las cosas, a esto hay que agregarle que hay una “cultura” productiva, que se mantiene dentro del concepto de producir “a cualquier costo”. Y es en este punto donde comienzan las divergencias, ya que todo productor agropecuario sostiene que no es a “cualquier” costo. Solo que muchas veces, sus prácticas culturales ignoran muchos costos altísimos que el desconoce u obvia por que los resultados se asemejan en lo rentable. A esto hay que sumarle a aquellos que sostienen que no “tienen tiempo” de analizar o ensayar nuevas alternativas, ya que les urge la producción en función de sus costos económicos y ciclos vinculados a los mismos. Son quienes sostienen que para investigar y analizar están las entidades estatales o las Universidades. Son los mismos, a quienes las novedades tardan en llegarles. Y vuelven a prolongar su permanencia en estructuras más o menos rígidas. Generación tras generación.
 
 
El suelo como Recurso Natural no renovable.

Si bien es un concepto relativamente nuevo, tiene sus detractores y tímidamente se van sumando adeptos al mismo. Sería ocioso ahondar en detalles técnicos al respecto de los fundamentos de su condición de “no renovable”. Pero de ellos se desprenden algunos ítems que a mi entender son los que promueven la continuidad de este artículo.
 
  • El 95% de los microorganismos de suelo no están siquiera clasificados. Por varias razones, una de ellas, si se quiere la más importante es que no se pueden cultivar en laboratorios. Por ende, difícilmente se pueda estudiar lo que no se puede fijar o seguir en un ambiente controlado. Cabe destacar que el 5% de los microorganismos que si están identificados, corresponden a estudios hechos por instituciones pertenecientes a países desarrollados, que invierten ingentes sumas de dinero en investigación y ciencia de los suelos. Cosa que no ocurre en la mayoría de los países. Y como es dable a entender, es información que en su gran mayoría es confidencial. A estos conceptos hay que sumarle que lejos estamos aún de entender y describir cómo interactúan estas comunidades microbianas entre ellas, y su accionar con medios abióticos propios del suelo.
  • Tal vez, sea esto lo que determine la vigencia del concepto antiguo pero persistente del suelo como mero sostén físico de las plantas en general y de los cultivos en particular. Lo que solapa la utilización de cuanto ingenio químico demuestre resultados específicos, tanto para controlar como para incentivar la biodinámica productiva.
  • No es un tema menor los enormes intereses económicos y políticos que existen para sustentar esta “lógica” de producción, ya que muchas multinacionales tienen tanto poder económico, social y político como verdaderos Estados. Esto implica un enorme poderío de convicción, e incidencia sobre aspectos casi ilimitados.
  • Hay una realidad contundente que además de implicancias productivas tiene ribetes socio-culturales evidentes. Los cuerpos técnicos y profesionales vinculados al área egresan de Instituciones y Universidades, donde la microbiología de suelos es una materia entre tantas, cuando existe como tal. Pero también están los planes de estudios donde siquiera existe lo vinculado a la biodiversidad de suelos. Y esto tiene una gran repercusión, ya que como sociedad organizada reconocemos en los títulos habilitantes la idoneidad para el rol que le fuere asignado.
 
Señales que no son tomadas como advertencias:

Existen innumerables reportes de sucesos que no son tomados en cuenta, o bien, son relegados en el orden de prioridades. Podemos destacar algunos de ellos.
  • Resistencia a los herbicidas e insecticidas.
  • Modificación genética tanto de plantas propias del Mosaico de Sucesión Vegetal como de las variedades implantadas de interés comercial.
  • Aparición de plagas y fitopatologías vinculadas al manejo.
  • Momificación de la Materia Orgánica en suelos agrícolas, propio de la ausencia de biodiversidad macro y micro.
  • Contaminación de aguas de napas profundas. Contradiciendo la “inocuidad” que sostienen fabricantes de agroquímicos, sustentados por Universidades y Gobiernos.
  • Regiones enteras afectadas por altos índices de malformaciones congénitas, cáncer y otras enfermedades graves.
De lo expuesto hasta aquí, surgen algunas preguntas que pretenden promover la reflexión y si se quiere el debate.

Una de ellas es la que se oye “sottovoce” : Que responderían los fabricantes de agroquímicos a la pregunta, “este producto suyo…. Además de hacer lo que ustedes dicen que hace.. que efectos tiene sobre la microbiota aeróbica o anaeróbica ?” “como interviene en el proceso de mineralización del suelo?”

En consecuencia, podemos deducir prima facie, que ningún químico está diseñado para interactuar con la microbiota del suelo. Y tal vez sea esta una de las tantas explicaciones de la momificación de la MO.  

Lo temerario de un cambio de paradigma pero no de estructura de análisis.

Existen ya múltiples iniciativas de “suplantar” o proponerse como “alternativa” al manejo de plagas y enfermedades agrícolas mediante la utilización de controladores biológicos y orgánicos. Esto tiene dos grandes grupos, el de los conocimientos derivados de culturas milenarias y de utilización en la agricultura generalmente de auto-sustento y por ende de escala ínfima. Que difícilmente se pueda aplicar a las grandes extensiones. Y la promovida institucionalmente que utiliza microorganismos, insectos etc exóticos para ese lugar. 
 
Es decir, se continúa con la lógica de solucionar problemas puntuales, sin entender el contexto general que deriva en esa problemática. Viéndolo en profundidad media, reemplazar algunos agroquímicos por la utilización de insectos o microorganismos exóticos, puede ser tan o más grave que lo que se quiso solucionar como problemática inicial. Existen ya numerosos casos de traslado de especies exóticas que derivaron en verdaderas catástrofes biológicas. A esto le sumamos que los Entes de contralor difícilmente puedan actuar con eficiencia y eficacia. Al menos en la mayoría de los países emergentes. 

 
El meganegocio.

Es por todos conocido y más o menos imaginable que el volumen de dinero que se mueve en insumos agrícolas es enorme. Y es dable a entender que nuevas organizaciones amparadas en metodologías “supuestamente” más amigables con el medioambiente surjan en todo el mundo. La mayoría impulsados por el surgir de nuevos estudios que sustentan débilmente aun la utilización de microorganismos, plantas e insectos con fines específicos. El problema radica que en general se puede derivar en un cambio de manos en el manejo del mercado, tal vez, más atomizado y sin grandes corporaciones monopólicas. Pero con un mismo fin, ser parte asociada en la ecuación agrícola. En un rapto cuasi irresponsable de “futurología” se puede ver que habrá cambios drásticos en la estructura comercial del meganegocio. Y que los actuales dueños del mismo, no se quedaran con los brazos cruzados, promoverán su contraataque al respecto. Esto también influirá y mucho en todo lo relativo a las modificaciones o no, de las estructuras productivas en todo el mundo.


Conclusiones y debate.

Si la Humanidad depende de la salud de los escasos suelos cultivables, teniendo una demanda sostenida y creciente de alimentos. Es lógico pensar que los suelos agrícolas sean Patrimonio de la Humanidad. Por obvias razones. Siendo así, y como continuidad de esta línea de pensamiento. Es un tema a resolver que estos suelos no sean contaminados ni destruidos ya que son un Recurso no Renovable. Por ende se deberá revisar toda la compleja estructura que interviene en el asunto. Difícilmente los suelos que nos proveen de alimentos a todo Ser vivo sigan soportando que por cuestiones estructurales sea sometido al “holocausto” micro y macro biológico.  Las cuestiones filosóficas y políticas implicadas en este tema, escapan al presente artículo. Pero el debate pasa en su gran mayoría por que los suelos que son el primer eslabón de la cadena alimenticia de la humanidad no “deberían” ser propiedad privada, y a la vez, de serlo tendrían que estar con condiciones de manejo que sean REALMENTE sustentables. Finalmente, sostengo que estamos viviendo en la “prehistoria” del manejo sustentable de los suelos.
Autores:
Ricardo Verri
Recomendar
Comentar
Compartir
Tomás Loewy
Universidad Nacional del Sur
Universidad Nacional del Sur
24 de octubre de 2014
La opinión de Alberto me anima a dar una vuelta de tuerca más al tema. Efectivamente, el abandono de los suelos a una lógica de racionalismo instrumental, desestimando el paisaje, el recurso y la biodiversidad que debe albergar, es un emergente más de la ausencia de políticas de Estado (en este caso desarrollo rural y ordenamiento territorial). Habría por lo menos diez políticas de estado que aborden los problemas estructurales del país (geodemografia, cambio climático, educación ambiental, entre otras). Pero para eso necesitamos un Estado (independiente) y un Proyecto de País, del cual carecemos hace ya casi un siglo. No escucho a ningún candidato hablar de eso por lo que sera tarea de la sociedad civil instalar esta agenda. De estos temas tenemos que hablar y no de Vaca Muerta, como mas de lo mismo pero peor.
Recomendar
Responder
Ricardo Verri
22 de octubre de 2014
Alberto Antonio, que buen punto de analisis ! estoy de acuerdo con Ud. Hay una politica productiva ? en mi opinion, se dice que si, pero desde la optica recaudatoria de un Estado que "regula" y a la vez es dependiente de los recursos que el campo genera. Pero a su vez se centra exclusivamente en la llamada zona nucleo. Que tal como ud. menciona, ya se queda sin la fertilidad que la hizo una potencia. Mientras que las economias agricolas regionales estan como estan. Pero mas alla de estos pensamientos, la gente de campo, que produce por que mas que un trabajo es un estilo de vida, esa gente que es la variable de ajuste no solo en lo economicos, si no en lo social. Son muchos paises productivos dentro de una misma Patria. Es cierto, hay muchos debates pendientes. Pero tambien veo como cierto que el agro, es un eslabon de una sociedad que no solo no sabe dialogar, tampoco somos capaces de proyectar a largo plazo. Mientras tanto, seguimos en un escenario realmente preocupante. Quienes vivimos en la frontera con el Brasil vemos las enormes disimilitudes. De la misma topografia, el mismo clima, pero con politicas concretas que se respetan independientemente de los gobiernos de turno. mas de una vez, me pregunte.. sera tan dificil ? y lo mismo le debe ocurrir a cada uno de los que estan vinculados a la produccion agricola.
Recomendar
Responder
Ricardo Verri
18 de octubre de 2014
Alberto Antonio, tal cual !!! lo de los biocombustibles es uno de los ejemplos de esos experimentos.. que son cuando menos opinables. Respecto del debate, social, a partir de los profesionales es otra gran deuda pendiente. pero a la vez, creo que es la sociedad toda la que debera dar ese debate. Por que cada cual cuida su "kioskito" y asi, todos tiene razon y nadie decide un rumbo. Y no solo respecto de la sustentabilidad de suelos.
Recomendar
Responder
Ricardo Verri
11 de octubre de 2014
Jorge Antonio Mendoza totalmente de acuerdo con Ud respecto de lo inaceptable de cualquier propuesta que implique mas daño, que el hasta aqui causado. Respecto de que la única manera es mas y mejor tecnología también estoy de acuerdo con que lo sustentable debe ser rentable y satisfacer las expectativas sociales y ambientales. Hasta aqui, no conozco ni un agroquimico de síntesis que asegure la biodiversidad de los suelos. Por eso, entiendo que debemos seguir investigando, desarrollando para que alcanzamos una agricultura mas amigable con el medio ambiente. En mi opinión, estamos aun muy lejos de ello. Y si bien es cierto que existen enormes esfuerzos de parte de grupos organizados en procura de esto. Aun son mayoría quienes anteponen la rentabilidad a la sustentabilidad ambiental, social etc. Convirtiendo en sumamente vulnerable al sistema. Me conformaría con alcanzar a ver que al menos se reconozca como sociedad, que tenemos un problema.
Recomendar
Responder
Ricardo Verri
10 de octubre de 2014
Ingeniero Loewy Tomas, que placer leer sus reflexiones con respaldo documentario. Y tal como Ud lo expresa, el planteo acerca de la propiedad de la tierra , es asunto bien mas complejo. Lo que exprese en mi articulo no tiene la intencion de poner en duda acerca de la propiedad privada, que a mi juicio es el sistema que mejor funciona, por que tal como lo expresa otro forista, Carlos Ise, "lo que es de todos , no es de nadie". Pero si, la intencion es la de promover las reflexiones, cosa que esta logrando este articulo. Y en consecuencia de lo que hasta aqui vengo leyendo, hay si, un planteo de fondo pendiente como sociedad. Estoy muy de acuerdo con quienes sostienen que las reflexiones filosoficas, poco y nada tienen que ver con la realidad contundente, pero tambien, las pruebas de no hacerlo estan a la vista. Me provoca gran satisfaccion saber que hay mucha gente que piensa la agricultura desde sus puestos de trabajo. Tambien, es placentero encontrar opiniones divergentes. Por que de ultima, lo que esta en cuestionamiento es la sustentabilidad en el tiempo de un recurso finito. Que a como estan las cosas, ya esta muy contaminado y de hecho jaquea la alimentacion de la especie. Pero tambien, toda una estructura social que depende de la agricultura. Sr Loewy Tomás, muchas gracias por su participacion.
Recomendar
Responder
Tomás Loewy
Universidad Nacional del Sur
Universidad Nacional del Sur
10 de octubre de 2014
Quizás no sea oportuno o estratégico cuestionar la propiedad de la tierra pero si reivindicar que esta debe ejercerse solo en función social: premisa, esta, que la agricultura industrial o el agronegocio no cumple. Al respecto viene bien recordar el siguiente párrafo del Proyecto de Declaración Universal del Bien Común de la Humanidad (2012-06-14) http://alainet.org/active/55639 Artículo 3 (Cuidar la tierra, base de toda vida física, cultural, espiritual) La naturaleza es una realidad única y finita, fuente de la vida de todas las especies que hoy la habitan y también de todos los entes vivos que puedan nacer en el futuro. La tierra puede ser administrada por los seres humanos, con las garantías necesarias de continuidad en la gestión, pero no puede ser apropiada, ni hecha mercancía, ni ser una fuente de especulación. No puede sufrir agresión sistemática e irreversible por ningún modo de producción. Las riquezas naturales (recursos minerales, petroleros, oceánicos, forestales) son patrimonios colectivos que no pueden ser apropiados por individuos ni corporaciones ni grupos financieros. Los elementos de la tierra (suelos, aire, agua, mare, ríos, selvas, bosques, flora, fauna, espacios, genoma, etc.) deben ser administrados, extraídos y tratados respetando la reproducción de los ecosistemas, la biodiversidad, la vida de las especies, el equilibrio del metabolismo entre la naturaleza y los seres humanos, el bien vivir de los pueblos actuales y de las próximas generaciones. Son contrarias al respeto constructivo de la naturaleza, al Bien Común de la Humanidad, y por eso quedan excluidos y susceptibles de sanciones, la contaminación del agua, de los suelos, de los mares, las patentes sobre la naturaleza, la privatización de la tierra, la mercantilización de las riquezas naturales y de los elementos naturales necesarios a la reproducción de la vida de las especias vivas, en particular, el agua, el oxígeno y las semillas. También vale citar en este debate imprescindible, las palabras del estudioso y poeta Jorge Reichmann: … “Hay que subrayar que la sustentabilidad (y por ende el desarrollo sostenible) no es un principio de carácter científico-técnico (aunque incluya componentes que lo son), sino que tiene un carácter irremediablemente normativo: que la vida humana sobre este planeta haya de perpetuarse, y en qué condiciones, no son cuestiones de naturaleza científico-técnica. De ahí la necesidad inesquivable, dentro de sociedades democráticas, de una participación social amplia y profunda a la hora de determinar las formas y contenidos del desarrollo sostenible.
Recomendar
Responder
Mario Monti
8 de octubre de 2014
Alguna vez alguien dijo que cuando se investiga un crimen y no se encuentra al criminal, hay que investigar la ruta del dinero ...... en este "holocausto" encontrar los responsables es fácil .... la liberalizacion de las politicas del sector agropecuario dejó al sector en manos de las corporaciones, un management local cómplice, tecnologia facilmente asequible, dinero facil y zas!!!! .... en 10 años la PH se transformó., El tema de la propiedad de la tierra es muy interesante y en algún momento se debe dar la discusion, pero meter opinión aquí es complicar el análisis anterior, de alguna manera las retenciones intentan meter algo de justicia en esto pero no están bien implementados y sus objetivos no modifican el concepto de transformación del capital natural en artificial. El tema es que en las actuales relaciones económicas basadas en el consumos y la acumulación de dinero de la sociedad y los países. sera muy dificil revertir esta tendencia, aunque en el corto o mediano plazo signifique el suicidio de la humanidad (total o parcial?, quien elige?). Cuando hablamos de sistemas naturales o mas o menos naturales podemos hablar de capacidad de carga, dado que los seres vivos en términos energéticos tienen un consumo estable, invariable en el tiempo y el ajuste es la carga (natalidad/mortalidad), pero que sucede con el ser humano?, el consumo en términos energéticos tiende a crecer, no tiene limites .... es infinito, por que lo que no puede consumir lo acumula, y ademas sus consumos según el poder adquisitivo es energéticamente mas caro y aparte de los consumos suntuarios puede acumular maximizando aun mas el consumo de energia. Aqui es mas interesante hablar de Emergia (unidad que expresa la misma calidad de energia, el sol). Entonces no podemos hablar de una capacidad de carga humana planetaria, ya que el consumos del serr humano es variable, cual es el patron de medida... un yanky o un tuareg con su camello en medio del desierto? ... si podemos hablar de cual es la cantidad de energia disponible para el consumo al año en el planeta sin afectar al medio ambiente y esa energia debe ser repartida .... y que dilema, como lo hacemos? cada habitante tiene derecho a disponer de su cuota o solo aquellos que pueden pagarlo .... (mismo dilema de que si el suelo es publico o privado?) Estas respuestas tienen sus respuestas siguiendo la ruta del dinero y viendo como se desarrollan los eventos en el mundo. El cambio de paradigma tiene que ver con esto ... se requiere valor para asumir la necesidad del cambio, generosidad para comprender que la distribución actual es ficticia, inteligencia para adoptar sistemas de producción mas racionales (sin dudas que la Agroecologia es mas racional que la disparatada agricultura industrial), solidaridad para comprender los derechos del otro, responsabilidad para cumplir con las obligaciones ,,, en fin .... se requiere una cambio en la conciencia global que se dará justo en el borde del precipicio .... sera una singularidad, un momento donde el ser humano se vera frente a sus miserias. Toda la poesia y la esperanza de algunos mientras tanto sera pisoteada por las corporaciones y sus complices a través del libre comercio, la seguridad jurídica, y su "falsa democracia" seguir acumulando y apropiandose de los RRNN, reemplazando la gente con tecnología con la esperanza de que la singularidad promovida ajuste la carga de la sociedad humana en un 20 % de la poblacion actual ....analisis prospectivo, futorologia o ficcion? .... tal vez, nos vemos en el borde del precipicio.
Recomendar
Responder
Mariano Fernandez Magliola
18 de noviembre de 2014
Uauh. Que debate originó mi coterraneo. Los invito a ver mi albun de fotos sobre este tema. Felicitaciones a todos Just look.
Recomendar
Responder
José Becerril
18 de noviembre de 2014
Nuestro suelo está siendo presionado para producir más dinero, sin pensar que es comida lo que el nos ofrece.
Recomendar
Responder
Jorge Antonio Mendoza
29 de octubre de 2014
Totalmente de acuerdo, la escuela debe formar ante todo ciudadanos, cuando eso se logre, se acaba "el populismo" y podremos lograr una verdadera Republica!!
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.