Explorar

Anunciar en Engormix

Esoaña - Inclusión de pastoreo sostenible en plantas fotovoltaicas: Proyecto PASTOREO FV

Publicado: 20 de marzo de 2025
Fuente: Ana Fernández Santos, Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura
La III Mesa de Trabajo del proyecto PASTOREO FV aborda la inclusión del pastoreo sostenible en plantas fotovoltaicas en la próxima definición de AGROVOLTAICA y su posible encaje en la Política Agrícola Común (PAC).
Una veintena de representantes de sectores vinculados a la gestión sostenible de plantas fotovoltaicas se reunieron la pasada semana por videoconferencia en una mesa de trabajo organizada por FUNPASOS (Fundación por la Sostenibilidad Participativa), en el marco del proyecto PASTOREO FV, que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU.
Esoaña - Proyecto PASTOREO FV: Inclusión de pastoreo sostenible en plantas fotovoltaicas - Image 1

Se trata de la tercera mesa convocada en este proyecto en la que, tal y como ha ocurrido en las iniciativas anteriores, han participado los miembros del Consorcio que desarrollan PASTOREO FV, representantes del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, la Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental, UNEF (Unión Española Fotovoltaica) y la Junta de Extremadura.

PASTOREO FV es un proyecto de investigación sobre la gestión ganadera de las plantas solares fotovoltaicas mediante pastoreo regenerativo y elaboración de planes de seguimiento que permitan incrementar la biodiversidad del suelo ocupado por las plantas, así como de otros servicios ecosistémicos.

Pero además, esta actividad de gestión mediante el pastoreo constituye de hecho la modalidad más utilizada y testada de lo que se conoce como Agrovoltaica, concepto que permite un uso compartido del espacio para la producción de energía y para la realización de la actividad agraria y pecuaria.

La Agrovoltaica está generando un gran interés e impulso en los últimos tiempos, debido a la necesidad de conjugar la soberanía energética y alimentaria, pero también como instrumento para luchar contra la despoblación de las zonas rurales y el abandono de las actividades agropecuarias. Sin embargo, este concepto carece de una definición clara en España, así como de una normativa que permita ofrecer seguridad jurídica a los diferentes actores interesados.

Por esta razón, esta III Mesa de Trabajo se ha centrado en debatir la consideración de las plantas solares fotovoltaicas como unidades de gestión ganadera, la normativa de aplicación y su relación con la Política Agraria Común.

Desde la Junta de Extremadura, representada en esta Mesa por su director general de Agricultura y Ganadería, así como por el director de Programas de Sistema Integrado de Gestión y Control de la PAC, se ha manifestado el apoyo a la inclusión de la actividad ganadera y el pastoreo en la futura definición y regulación de la Agrovoltaica en España y su disposición a estudiar su posible compatibilidad con la Política Agraria Común.
Como se expuso en esta Mesa de Trabajo, aunque el foco de las normativas sobre Agrovoltaica existentes hasta el momento parece estar en la agricultura, sobre la que aún existen importantes carencias en cuanto a datos de productividad y costes, la actividad ganadera mediante pastoreo lleva años desarrollándose en estas instalaciones y puede ofrecer datos y resultados para apoyar la caracterización y regulación de esta actividad.

Desde el Proyecto PASTOREO FV, se ha mostrado la absoluta disposición a colaborar con la Junta de Extremadura y el resto de Administraciones Públicas que están trabajando en estos momentos en esa definición de la Agrovoltaica en España, para aportar datos reales y contrastados de las ventajas de la gestión ganadera sostenible en las plantas solares fotovoltaicas, así como los desafíos tanto normativos como estructurales que enfrenta.

Además de FUNPASOS, son socios de este proyecto las Fundaciones Entretantos y Cooprado, así como el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), coordinador del mismo.

Esoaña - Proyecto PASTOREO FV: Inclusión de pastoreo sostenible en plantas fotovoltaicas - Image 1 
PASTOREO-FV cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU.
Consultar por esta noticia
Fuente
Ana Fernández Santos, Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Ana María Fernández Santos
CICYTEX
CICYTEX
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
María Villamil
María Villamil
University of Illinois
University of Illinois
Assistant Professor
Estados Unidos de América
Prof. Luis Ávila
Prof. Luis Ávila
Mississippi State University
Mississippi State University
Profesor Asociado / Investigador
Estados Unidos de América