Explorar

Anunciar en Engormix

Estudio del proceso de sucesión en establecimientos agropecuarios de 6 zonas agroeconómicas de Uruguay

Publicado: 18 de febrero de 2015
Por: P. Areosa Aldama; Maria Cecilia Bratschi Fernandez; González Antúnez; M. Jesús Huerga Cuenca; A. Muguruza Mateos; J. Salvarrey Mendoza; Gabriela Zanotta ( Facultad de Agronomía). Ivanna Bollazzi; C. J., T. González Gimenez ; y A. Vallejo Travieso (Facultad de Agronomía, Regional Norte), Universidad de la República. Uruguay
Resumen

En el marco del Taller 1 del Ciclo de Introducción a la Realidad Agropecuaria se realizó una encuesta estructurada con el objetivo de caracterizar el proceso de sucesión experimentado por quien es actualmente el productor y que consideraciones tiene para su futuro sucesor. El 85% de los productores manifiestan que su incorporación fue por voluntad propia, su experiencia laborar fue adquirida en el propio establecimiento (59%) y su proceso de aprendizaje fue supervisado por su padre (46%). Respecto al futuro sucesor, se plantea como problemas la existencia de otras vocaciones por parte de los hijos (35%), la planificación del proceso (25%) y mejores opciones laborales (17%). Se rescata como importante los estudios específicos a la producción que se realiza, los estudios de gestión agropecuaria, los estudios técnicos e incluso los universitarios. Se valora la experiencia dentro y fuera del predio.

Introducción
El Taller I constituye una actividad curricular de la carrera de ingeniería agronómica de la Facultad de Agronomía. En el mismo los alumnos abordan el estudio de establecimientos agropecuarios y las zonas agroeconómicas donde se encuentran. Las dos estadías, realizadas habitualmente en equipos de dos estudiantes por predio, han servido como plataforma para desarrollar actividades vinculadas de interés para las comunidades rurales. Este año se realizó una encuesta estructurada con el objetivo de caracterizar el proceso de sucesión experimentado por quien es actualmente el productor y que consideraciones tiene el mismo para su futuro sucesor. Driver (2002) define el término sucesión como la transferencia en vida o no a la próxima generación del uso del patrimonio (activos) y de la gerencia de la explotación. Tommasino (2006) definen a la sucesión como la viabilidad de la continuidad de predios familiares, en relación a recursos humanos disponibles en los siguientes años.
 
Metodología
La metodología propuesta consistió en recabar información por medio de una encuesta dirigida, donde la operativa se desarrolla en cinco etapas: elaboración del formulario de encuesta, determinación de las zonas agronómicas, realización de la encuesta, procesamiento y análisis de la información y finalmente evaluación de los resultados y conclusiones del trabajo. El Taller 1 involucra 15 zonas agroeconómicas y entre 15-20 establecimientos en cada una de diversas producciones, de los cuales para el presente trabajo se seleccionaron los establecimientos lecheros, ganaderos y agrícola-ganaderos, quedando entonces el grupo en estudio definido por 46 establecimientos de los departamentos de Florida, Flores, Soriano, Durazno, Rocha y Salto.
 
Resultados y discusión
El 76% de las personas consultadas indican ser el productor, tienen 50 años en promedio, el 87% son hombres y el establecimiento pertenecer a la familia hace 43,7 años. El 36% de los encuestados indica ser el fundador del establecimiento (22% fue fundador único y el 13% restante lo hizo con otros socios) y el 64% restante declara que el actual productor no participó en la fundación del establecimiento. De estos últimos el 91% tienen parentesco con el fundador, perteneciendo el 40% a la segunda generación, el 37% a la tercera y el 17% a la cuarta. Se manifiesta una tendencia que coincide con la citada por diversos autores en el mundo (Barbeito y otros, 2004; Thornton, 2005; Kertész y otros, 2006; Müller, 2008 citados por Perrachon, 2011; Gallo, 1998). En particular, Gallo (1998) afirma que pocas empresas familiares logran sobrevivir a su fundador y según las investigaciones realizadas un 70% no pasan a la segunda generación y del 30% que lo consigue tan sólo un 15% continúan activas en la tercera.
En lo que hace referencia al proceso de sucesión experimentado por el productor, el 85% de los productores indican que su incorporación fue por voluntad propia. Se define las presiones para su incorporación como directas, asumidas como naturales en el 59% de los casos, indirectas, por situación de la familia 24%, 
inexistentes 17% y en ningún caso existió imposición. Al incorporarse el 53% lo hace cumpliendo tareas en todos los roles y el 37% en funciones de productor (en gerencia única el 20% de los casos y el 17% con gerencia compartida). El 59% considera que su experiencia laboral fue adquirida en el propio establecimiento y el 46% indica que su proceso de aprendizaje fue supervisado por su padre.
Respecto al futuro responsable del establecimiento se indica como problemas en el proceso de sucesión la existencia de otras vocaciones por parte de los hijos (35%), la planificación del proceso en su conjunto (25%) y mejores opciones laborales para el sucesor (17%). Se manifiesta como muy importante los estudios específicos a la producción que se realiza, de gestión agropecuaria y los estudios técnicos encontrándose los valores más bajos a nivel de estudios universitarios (59%). El 71% considera importante la experiencia fuera del establecimiento (en predio de igual producción o cualquiera y en cualquier tarea) y el 93% la experiencia dentro del predio (que se realice en diversas tareas y no solo directivas).
Además, el 81% de los productores valoran positivamente que el futuro responsable tenga vínculos familiares.
El 58% de los encuestados no consideran que la sucesión del establecimiento sea una preocupación familiar dando como razón que hay tiempo para pensarlo (64%), no lo creen necesario (24%) y no tienen tiempo para pensarlo (4%). Quienes indican que si es una preocupación familiar lo definen como un tema hablado el 78%, como hablado y puesto en práctica el 11% y no lo hablaron el 27%. Perrachon (2011) indica que el 57% de los predios con que trabajó no han pensado en el cambio generacional. Todos los autores consultados coinciden en afirmar que para lograr buenos resultados es necesario planificar el proceso de sucesión lo cual plantea el hecho como una restricción que se hace aún más importante si se considera que la edad promedio de los encuestados es 50 años. Debemos agregar, que los escasos estudios realizados en Uruguay (Mazzurco, 1994; Graña, 1998; Filardo, 1995) nos permiten saber que la existencia de una descendencia dispuesta a quedarse en la explotación para seguir produciendo y administrando los bienes familiares tienen una repercusión importante en la adopción tecnológica y la reinversión sobre todo a medida que se acerca la etapa del reemplazo.
 
Conclusiones
A partir del análisis de los resultados, se puede determinar que los productores consideran necesario una mayor preparación para su futuro sucesor tanto en estudios realizados como en experiencia laboral que la recibida por ellos. Cabe agregar que la sucesión del establecimiento no es una preocupación familiar mayoritaria lo cual perecería plantear un problema que pone en riesgo la sustentabilidad de la empresa familiar ya que este paso es considerado una de las principales limitantes para la continuidad de las mismas según los autores consultados.
 
Bibliografía
1. Dirven, M. 2002. Las prácticas de herencia de tierras agrícolas: ¿una razón más para el éxodo de la juventud? Serie Desarrollo Productivo N° 135. Santiago de Chile, CEPAL. 69 p.
2. Gallo, M. 1998. La sucesión en la empresa familiar. Colección de estudios e informes. N° 12. “La Caixa”, Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona. 195 p.
3. Perrachon, J. 2011. Relevo generacional en predios ganaderos del Uruguay. Tesis Magíster en Desarrollo Rural Sustentable. Montevideo, Uruguay. Facultad de Agronomía. 108 p.
4. Tommasino, H.; González, M.; Franco, L. 2006. Sustentabilidad: indicadores socioeconómicos en la producción lechera familiar. En: Extensión: reflexiones para la intervención en el medio urbano y rural. Universidad de la República. Facultad de Agronomía. Pp. 101 – 1
Contenido del evento:
Autores:
Gabriela Zanotta
Maria Cecilia Bratschi Fernandez
Ivanna Bollazzi
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.