BOTÁNICA
El género Furcraea Vent. Comprende cerca de 20 especies diferentes, algunas de las cuales se utilizan para la extracción de fibras. Frecuentemente estas especies han sido confundidas con las pertenecientes al género Agave, de las cuales son completamente distintas desde el punto de vista botánico. El nombre del género es también a veces erradamente designado como Fourcroya (Spreng, 1817) o Furcroea (Haw, 1819). El género Furcraea fue llamado así por Etienne Pierre Ventenat en 1793, en honor del conde Antoine de Fourcroy, químico del jardín du Roi de París.
Las plantas del género Furcraea forman rosetas de hojas grandes y carnosas, semejantes a las de muchas especies del género Agave, pero en vez de la fuerte y grande espina terminal de las hojas de esta última, terminan en pequeñas puntas coriáceas o a veces pueden tener una pequeña y débil espina. Las flores de las Furcraeas son numerosas, péndulas blanco – verdosas, en cambio las de Agave son amarillas y en racimo erectos.
La ubicación del fique dentro de la botánica general es la siguiente:
REINO: Vegetal SUBCLASE: Monocotyledonae
PHYLUM: Tracheophyta ORDEN: Liliflorae (Liliales)
DIVISIÓN: Spermatophyta FAMILIA: Agavaceae
CLASE: Angiopermae GENERO: Furcraea
ESPECIES: macrophylla Baker, cabuya Trel, andina Trel, castilla, etc.
Nombre vernáculo: fique, cabuya, penca, fique perulero, maguey, cabui, cabuya blanca, chuchao, cocuiza, etc.
MORFOLOGÍA
La descripción morfológica de la planta de fique es la siguiente:
Raíz: Son primarias formadas por el desarrollo de la radícula de los bulbos o de los hijuelos, estas se ramifican y dan origen a las raíces secundarias. Su forma es fasciculada, son perennes y profundas.
Tallo: Rosomatoso, corto o bien desarrollado y de forma cilíndrica. Crecimiento erguido, superficie ligeramente rugosa en la que se encuentran visibles las cicatrices foliares que han caído. Al comienzo el tallo es bulboso y a medida que va creciendo se vuelve estipitoso.
Yemas: Su posición es terminal, aunque existen yemas laterales y adventicias, generalmente durmientes, que permanecen inactivas por periodos largos, hasta que encuentran un ambiente propicio para su desarrollo, dando origen a ellos. La mayoría de las yemas son de hojas, pero hay una yema terminal florifera.
Hojas: Son persistentes, verticiladas, exestipuladas, sesiles y simples. Su forma es laminar lanceolada, mas o menos diez veces mas largas que anchas y acuminadas. En algunas variedades recurrentes, los bordes según la variedad pueden ser enteros, dentados, acerrados y aún crenados o festoneados. La superficie del limbo puede ser glabras, glabrescentes, canescentes o seriaceas. Tienen vernación convoluta y cuando están desarrolladas son carnosas y paralelinervias. Pueden llegar a medir hasta 3 metros.
Flores: Vienen enclavadas en una en una inflorescencia pluriflora, indeterminada, compuesta y en forma de panícula. Son hermafrodita, mas o menos actinomorfas, con simetría radial, entomófilas y anemófilas y rodeadas por un involucro de 2 o más brácteas, generalmente membranosas. sépalos petaloides, de color verde claro. La corola es blanca punteada, dialipétala, epigina y de estibación también imbricada. Ovario inferior con 3 celdas; pólen amarillo harinoceroso. Olor penetrante a fruta madura.
Fruto: Es una cápsula en donde se alojan varias semillas aladas.
Semillas: Tienen endospermo carnoso que rodea el pequeño embrión.
ASPECTOS DEL CULTIVO DE FIQUE
ECOLOGÍA
El fique como planta casi xerofítica, presenta estructuras peculiares de defensa contra las condiciones de aridez, como hojas carnosas, número
reducido de estomas, epidermis cerosa, cutícula gruesa y una presión osmótica dentro de las células relativamente baja.
Las raíces se extienden hasta cubrir un área relativamente grande, lo que le facilita la consecución del agua; almacenan agua en sus hojas y tallos y pueden resistir sequías relativamente prolongadas. La humedad, por el contrario, las afecta significativamente, por carecer de mecanismos de defensa contra los excesos de agua, lo que puede ocasionarle la muerte.
CLIMA
El fique es por naturaleza una planta tropical y su cultivo solo es posible en regiones en donde prevalecen las condiciones de trópico durante la mayor parte del año. En Colombia esta planta crece casi en todos los climas, desde las llanuras costeras hasta los 3.000 mts de altura, pero como cualquier otra planta económica, requiere ciertas condiciones climáticas para su normal desarrollo y alta productividad.
Los límites óptimos de temperatura donde crece el fique están entre los 18 y 24 grados centígrados, es decir la zona cafetera o templada. Estas temperaturas corresponden a los límites de la denominada zona templada o media, comprendida entre los 1.000 y los 2.000 m.s.n.m. Sin embargo en Colombia se cultiva el fique entre los 800 metros (Huila y Magdalena) y los 2.600 m.s.n.m. (Nariño).
En términos generales, las condiciones climáticas óptimas para el cultivo del fique son: Temperatura entre los 19 y 23 grados centígrados, altura entre 1.300 y 1.900 m.s.n.m.; humedad relativa entre el 50 y 70%; precipitación de 1.000 a 1.600 m.m. anuales y una luminosidad promedio de 5 a 6 horas diarias.
SUELOS
El fique es una planta rustica como pocas, que se adapta a variadas condiciones agro ecológicas, lo que le ha valido ser considerada como una planta de tercera categoría. Sin embargo, para que el fique sea un cultivo
económicamente rentable, necesita crecer en suelos silico -arcillosos y afines, de textura mediana, de buena porosidad, que facilite su oxigenación, buen drenaje, tanto externo como interno, con un PH que va de 5,5 a 7,0.
La materia orgánica constituye una parte importante en la fertilidad del suelo, proporcionando una correcta granulación y capacidad de laboreo y suministrando una buena gama de nutrientes al fique.
Acosta Solís en 1961, demostró que en tierras semidesérticas el fique es una planta rehabilitadora de suelos pobres y erosionados, ya que su sistema radicular es rico en nitrógeno, de tal manera que el suelo atravesado por las raíces, se enriquece de materia orgánica a medida que se acumula y descomponen las muestras. No es cierto que el fique esteriliza la tierra y la convierte en un erial, esto lo demuestran los diferentes trabajos de investigación llevados a cabo por diferentes investigadores.
Las condiciones de suelos donde está plantado el fique en el Cauca se caracteriza por la textura franca de sus suelos, PH que oscilan entre 5 y 5.5, suelos con fuertes deficiencias en nutrientes como fósforo, calcio, magnesio y boro, altos contenidos de potasio y altos contenidos de materia orgánica de difícil mineralización por tanto inactiva en el suelo.
ASPECTOS FITOSANITARIOS DEL FIQUE
En el Departamento del Cauca no son limitantes los problemas fitosanitarios en el cultivo del fique, a excepción de la Llaga Macana que se encuentra distribuida en todo el Departamento y afecta a todas las variedades existentes.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR AGENTES BIÓTICOS
Llaga Macana o Rayadilla: Causada por un virus, ataca por igual a colinos, bulbillos plántulas jóvenes y adultas de todas las variedades o biotipos. Se presenta principalmente en los cultivos de áreas por encima de los 1.900 metros en los municipios de Caldono, Silvia, Totoró, Toribio, y en menor escala en el resto de municipios productores de fique del departamento; ésta enfermedad hasta el momento no tiene control químico conocido, su prevención debe hacerse fundamentalmente con el manejo de semilla sana y buenas labores culturales.
Mal Rosado: Esta enfermedad ataca por igual a plantas jóvenes y adultas, deteriorando las hojas de la planta e inutilizando la fibra. El agente causal de esta enfermedad es un hongo denominado Corticium salmonicolor. El manejo se hace principalmente con labores culturales al cultivo y en casos extremos con la aplicación de funguicidas a base de cobre. En el departamento del Cauca, se ha logrado controlar con éxito mediante la aplicación de ceniza casera, a la base de las hojas.
o Otras enfermedades producidas por hongos de menor incidencia en el Departamento son: La pudrición negra basal de la hoja, quemazón de las puntas, antracnosis, y la muerte descendente.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR AGENTES NO BIOTICOS
Entre las enfermedades no bióticas se pueden destacar quemaduras del sol, pudrición por estancamiento del agua, marchitamiento por sequías prolongadas y deficiencias nutricionales.
La floración, considerada como un disturbio fisiológico es quizá el factor de mayor pérdida de plantas y se estima anualmente entre un 5 y 8% de la población de las plantaciones.
PLAGAS
Las plagas, del fique en el Cauca, no son limitantes para la producción de fibra. Entre las principales tenemos las siguientes:
¨ Cochinilla de las hojas (Diaspis bromelia): esta es la principal plaga que ataca los cultivos de fique en el departamento del Cauca. Es un insecto chupador que debilita la planta, causando daños a la fibra. El manejo de estas plagas se hace principalmente implementando buenas labores culturales.
¨ Cucarrón de las hojas: Esta plaga es un coleóptero que deteriora las hojas tiernas, causándoles perforaciones amplias en la base de las hojas, se presenta principalmente en épocas de verano y su manejo debe hacerse con labores culturales.
ASPECTOS DEL CULTIVO DEL FIQUE EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA
El fique se cultiva en doce (12) municipios del departamento del Cauca, pero solo en cinco (5) de ellos el volumen de producción se considera importante, siendo los mas productores en su orden: Caldono, El Tambo, Silvia, Totoró y Cajibio
SISTEMAS DE SIEMBRA
Los agricultores del Cauca, utilizan 3 modalidades para el cultivo del fique:
SIEMBRA DISPERSA: Es decir que las distancias entre mata y mata no son uniformes y ocupan generalmente los linderos de las fincas o separa diferentes parcelas dentro de ellas.
SIEMBRA COMPACTA: En este sistema se dedica una determinada superficie de terreno para establecer el cultivo del fique. La densidad es variable y se utilizan distancias de siembra que van de 2 a 3 metros entre surcos y de 1,20 a 1,50 metros entre plantas, la mayor parte de área sembrada en fique del Cauca está sembrada en este sistema.
SIEMBRA ASOCIADA: En este sistema el fique se siembra en surcos aislados, lo cual permite que entre estos se siembren cultivos de Pancoger, como maíz, fríjol, papa, etc.
BENEFICIO DEL FIQUE
Las fibras duras como las del fique, el henequén y el sisal se obtienen a través de medios mecánicos, utilizando instrumentos de desfibrado y gran inversión de trabajo, lo que explica por que es mayor el costo comparativo de las fibras duras, que otras fibras denominadas suaves como el yute.
En Colombia y en el Departamento del Cauca el desfibrado del fique ha asumido diversas formas a través de la historia, desde la frotación entre piedras, hasta formas menos primitivas pero rudas y de escasa productividad, como la utilización de “varilla”, “carrizos” y “macanas”. En algunas regiones del Cauca y Santander estos sistemas primitivos aún se les puede observar, y el fique varillero es muy apetecido por los artesanos.
Actualmente la extracción de la fibra es realizada en máquinas desfibradoras portátiles que generan una producción de 120 kilos diarios por jornada, rendimiento muy superior al de los sistemas primitivos, pero inferior a los sistemas industriales que pueden desfibrar 200.000 hojas diarias, contra 2.500 a 4.000 hojas que pueden raspar los aparatos utilizados en el desfibrado.
En las condiciones actuales en el beneficio del fique se pierde gran parte de la fibra, debido al diseño de las máquinas desfibradoras y al mal ajuste de las mismas.
Las principales modalidades de beneficio son: Agricultor con máquina propia, el alquiler o préstamo de las máquinas desfibradoras a los parientes o amigos: “al partido”, es decir repartiéndose el valor de la venta entre el productor y el beneficiador; otra en la que el productor entrega el fique en la planta y aporta la gasolina y el aceite necesario para el desfibrado; y por arroba, cuando el desfibrador cobra al dueño del cultivo por el total de arrobas de fibra seca. Las mencionadas modalidades se dan por que son pocos los campesinos que poseen máquinas desfibradoras propias. En los resguardos indígenas existe la modalidad de beneficio del fique mediante la minga.
El beneficio del fique se realiza en tres (3) fases principales: La preparación o alistamiento, el desfibrado y el terminado. En la
primera fase se cortan las hojas y se desorillan para eliminar las espinas, en la segunda fase se pasan las hojas por la desfibradora para extraer la fibra, la cual no constituye sino entre el 3 a 5% del peso de la hoja, siendo la pulpa el 95 al 97% restante. Una vez extraída la cabuya, se inicia la fase final o terminado, la cual se realiza en varias etapas a saber: la fermentación, el lavado, el secado y el empacado en manojos para su comercialización.
Los residuos sólidos y líquidos que se obtienen como subproductos, son utilizados por algunos agricultores como abonos, dejando dichos subproductos regados en el área de cultivo, por tanto se convierten en factores contaminantes del medio ambiente y de las corrientes de agua.
En el Departamento del Cauca existe una gran deficiencia de tanques para lavado de la fibra y en reemplazo de estos el productor lava la fibra en las quebradas o ríos, produciendo en esta forma contaminación de las aguas.
COMERCIALIZACIÓN
La comercialización del fique, se realiza principalmente con las compañías procesadoras de la fibra, estas tienen una red de compradores y han establecido la compra según calidades del producto, definidas de acuerdo a la longitud, color y porcentaje de humedad. Anteriormente los precios de las fibras se concertaban entre productores y comercializadores y estaban regulados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. En la actualidad los precios los determina la oferta y la demanda. En épocas de escasez puede elevarse el precio de la fibra o deteriorarse cuando aumenta la oferta.