Explorar

Anunciar en Engormix

Foro de CropLife en Uruguay: Agricultura en el Cono Sur para 2030

Publicado: 1 de abril de 2012
Fuente: Sofía Lobo (CASAFE) y Diario El Pais (Uruguay)
Danilo Astori, vicepresidente del Uruguay, puso la innovación y la productividad como ejes del desarrollo de los países de la región en el Foro Internacional "Perspectivas de la Agricultura en el Cono Sur para 2030", realizado por CropLife Latin America en Punta del Este el último jueves.

El Foro reunió a las instituciones que reúnen a las empresas de agroquímicos y fertilizantes de 18 países de América para discutir sobre los desafíos y oportunidades en la mejora de la productividad y la sostenibilidad agrícola de la región.
Hoy el PIB agrícola del Cono Sur es del 12%, pero el aumento necesario para alimentar a una población creciente fue tratado por Roberto Giesemann, miembro de la Junta Directiva de CropLife Latin America y Director Regional de DuPont; Gary Rodríguez, Director Ejecutivo del Instituto de Comercio Exterior de Bolivia, IBCE; Nuri Gras, Secretaria Ejecutiva, Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria, ACHIPIA; Gastón Fernández Palma, Presidente de AAPRESID, Argentina; Fernando García Préchac, Decano Facultad de Agronomía, Universidad de la República , y José Silva, Gerente de Vinculación Tecnológica del Instituto Nacional de Investigación. Agropecuaria, INIA, Uruguay.

América del Sur debe prepararse para mayor demanda de alimentos

El principal desafío que enfrenta la agricultura de América del Sur es prepararse para poder atender el gran aumento de demanda que alcanzará en 2050 al doble de lo que se produce, que alcanza a las 2,8 billones de toneladas de alimentos. 
El brasileño Antonio Carlos Guimaraes, titular de la junta directiva de CropLife Latin América y a su vez, presidente de Syngenta para el continente, entendió que el gran desafío que tiene la agricultura de América del Sur, "es prepararse para poder atender el explosivo aumento de la demanda que, alcanzará, en el año 2050 al doble de lo que actualmente produce, que alcanza a las 2,8 billones de toneladas de alimentos". En el marco del Foro Internacional "Perspectivas de la Agricultura del Cono Sur, visión 2030", Guimaraes explicó que el sector agropecuario deberá aumentar solo en cuatro décadas su producción, lo que le llevó a la humanidad miles de años.
"Tenemos la expectativa que en los próximos cuarenta años la demanda agrícola será el doble de lo que es hoy. Hoy producimos 2,8 billones de toneladas de alimentos en el mundo. En el 2050 tendremos que producir más del doble", dijo el experto brasileño. Las palabras de Guimaraes fueron brindadas en el marco de la Convención Anual de CropLife Latina América que se lleva adelante días atrás en el hotel Conrad de Punta del Este y de la cual participaron actores públicos y privados del sector agrícola del continente.
El subsecretario del Ministerio de Ganadería, Enzo Benech, uno de los panelistas por Uruguay, destacó el rol que juega la región como reserva de tierras ideales para lograr una mayor producción de alimentos para abastecer a la creciente demanda global.
Benech se lamentó que la cuarta parte de la producción de alimentos se pierde en la distribución de los mismos por lo que llamó a los protagonistas del sector a lograr una mayor efectividad en el envío de los productos.
"Una cuota importante de los alimentos se pierde en la etapa productiva. Pero yo quiero llamar la atención porque una parte también importante, ustedes hablaban del 50%, alrededor del 25% se pierde en la etapa de distribución. En una humanidad demandante de alimentos creo que es realmente un crimen que seamos capaces de producirlo pero que nunca lleguen a quienes tienen que llegar", se lamentó Benech.
CRECIMIENTO. Guimaraes adelantó que América Latina será el lugar donde la agricultora crecerá más y además lo hará más rápido que en otras zonas del planeta.
"Diez años atrás la producción agrícola de América Latina representaba el 14% de la producción mundial. Hoy, según la FAO, ya representa el 18% de la producción mundial. Según las proyecciones de la FAO, América Latina representará el 23% de la producción agrícola mundial en el 2020", afirmó.
Guimaraes dijo que se trata de un desafío "muy grande" que se desdobla en dos aspectos, el del "desafío" y el de la "oportunidad".
"Entonces tenemos de un lado una oportunidad enorme de la producción mundial. Del otro lado tenemos a América Latina creciendo de forma constante su producción más rápido que las otras regiones del mundo. Creciendo su participación y creciendo la oportunidad que tenemos aquí", remarcó. Guimaraes agregó que el sector responde al desafío al recordar que sus protagonistas invierten el 8% de su facturación en nuevos productos agrícolas lo que le permitirá presentar no menos de 40 nuevos productos y unos 80 eventos de biotecnología que serán lanzados en la próxima década. "Tenemos que seguir invirtiendo para poder producir más en la misma área. Esta es la forma de aumentar la producción agrícola. Es invertir en investigación y desarrollo para poder garantizar que vamos a tener productos cada vez más efectivos, que vamos a tener agricultores que produzcan más en la misma área", continuó.
PRODUCTIVIDAD. Por su parte, el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre consideró que la seguridad alimentaria mundial no pasa solo por la cantidad total de producción sino también por la oportunidad de acceso a los alimentos que muchos hambrientos del mundo todavía no tienen.
"De todas maneras el mundo, sobre todo el mundo en desarrollo, progresivamente está demandando mayor cantidad y calidad de alimentos. Esta es una oportunidad para un país con una especialización agropecuaria ya industrial como la que tiene nuestro país. Uruguay hoy genera a partir del sector agropecuario el 70% de las exportaciones".
El ministro aseguró que Uruguay se destaca en el ámbito mundial como un país con un proceso de agro especialización, con una alta incorporación de tecnología y de innovación que permitió que la productividad total de los factores se multiplicara más veces que por la cantidad de insumos aplicados. "Se nos presenta una gran oportunidad con una cantidad de desafíos. El desafío de incorporar el agua y la tecnología del riego, aprovechando esa gran cantidad de agua de lluvia que muchas veces perdemos. Y que no es posible aplicarla en todos los rubros productivos pero que hay espacio para generarlo en muchos rubros. La adaptación al cambio climático que hoy ya nadie discute. O sea, la vulnerabilidad de nuestros sistemas productivos que muchas veces a través de la intensificación es mayor frente a la variabilidad climática. El desafío de intensificar la producción con sustentabilidad de los recursos naturales", enfatizó.
Premian a Uruguay por cuidar el suelo
La organización gremial internacional CropLife Latin América premió al Uruguay por las políticas de manejo y preservación de suelos aplicadas desde las últimas dos décadas. "Uruguay se convierte en un país pionero de América Latina con esta política de suelos que lleva más de dos décadas de trabajo continuo interinstitucional, que hoy se materializa con los planes de uso y manejo de suelos. Es un trabajo que ha exigido la participación del sector público y privado", dijo el titular de la institución, Carlos Buzio al cerrar el quinto foro internacional realizado esta semana en el Hotel Conrad de Punta del Este.
El premio fue entregado por Buzio al vicepresidente de la República, Danilo Astori y al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, durante el acto de clausura del congreso.
Buzio destacó la capacidad de los técnicos uruguayos para elaborar la conocida "ecuación universal de pérdida de suelo" de la que tomaron parte diversos organismos caso del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Facultad de Agronomía.
CropLife Latin America es una organización gremial internacional, sin ánimo de lucro, que representa a la industria de la ciencia de los cultivos. Agrupa a ocho compañías de investigación y desarrollo, así como a una red de asociaciones en 18 países de América Latina.
Trabaja por una agricultura productiva y sensible al cuidado de los recursos naturales.
Esta industria investiga, invierte y desarrolla fábricas buscando productos de alto potencial que ayuden a los agricultores a lograr mayores cosechas y mejorar la calidad de los alimentos que producen en sus predios.
La inversión en esta industria asciende a más de 5.000 millones de dólares anuales, que se canalizan en fuertes innovaciones para la agricultura granelera mundial.
Fuente
Sofía Lobo (CASAFE) y Diario El Pais (Uruguay)
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
María Villamil
María Villamil
University of Illinois
University of Illinois
Assistant Professor
Estados Unidos de América
Prof. Luis Ávila
Prof. Luis Ávila
Mississippi State University
Mississippi State University
Profesor Asociado / Investigador
Estados Unidos de América