Explorar

Anunciar en Engormix

Perspectivas Climáticas para el trimestre Mayo – Junio - Julio 2009 en Uruguay

Publicado: 14 de mayo de 2009
Por: Grupo de Trabajo en Tendencias Climáticas, Dir. Nacional de Meteorología - Universidad de la República. Uruguay
Diagnóstico de los últimos meses
El trimestre febrero a abril de 2009 presentó lluvias escasas sobre todo el País. Los mayores desvíos negativos (-60%) se registraron en los Departamentos de Artigas y Salto, pero en todo el norte y litoral oeste del País se han registrado desvíos negativos en torno al 40%. Solo sobre los Departamentos de Lavalleja y Rocha se ubica una zona de lluvias acumuladas alrededor de lo normal. El sur del País en general ha tenido desvíos negativos del 20% en el trimestre.

Las temperaturas medias del último trimestre han estado por encima de lo normal, con un desvío promedio de +0.8° C para todo el País. Los mayores desvíos positivos mayores a +1.0° C se registraron al norte (Artigas) y sureste del País (Rocha), y los menores desvíos positivos menores a +0.3° C sobre el centro y suroeste del País (Durazno, Flores y Soriano). 

Perspectivas Climáticas para el trimestre Mayo – Junio - Julio 2009 en Uruguay - Image 1
Figura 1. Anomalías de temperatura media (expresadas en º C)

Perspectivas Climáticas para el trimestre Mayo – Junio - Julio 2009 en Uruguay - Image 2
Figura 2 Desvíos de precipitación (expresados como % de la media) durante el trimestre febrero a abril de 2009, respecto de los valores climatológicos para el período 1971-2000.

Climatología del Trimestre Mayo-Junio-Julio

Como forma de describir la distribución climatológica de precipitación acumulada y temperatura media en Uruguay para el trimestre en estudio, se presenta en las siguientes tablas la distribución histórica de ambas variables en diversas estaciones meteorológicas.

Los valores indicados determinan los límites del tercil medio de la distribución. Es decir que en un tercio de los años se registraron valores menores al de la primera columna (en el tercil inferior), mientras que en un tercio de los casos se verificaron registros mayores al indicado en la segunda columna (en el tercil superior). El resto de los casos, también un 33%, se dieron entonces en el tercil medio, con registros entre los dos valores indicados. Con esta información se intenta transmitir el rango de
valores de precipitación y temperatura media que se han registrado en el pasado. 

Perspectivas Climáticas para el trimestre Mayo – Junio - Julio 2009 en Uruguay - Image 3
Tabla 1: Límites entre los terciles climatológicos de la precipitación acumulada durante el trimestre
Mayo-Junio-Julio en estaciones seleccionadas, para el período 1971-2000

Perspectivas Climáticas para el trimestre Mayo – Junio - Julio 2009 en Uruguay - Image 4
Tabla 2: Límites entre los terciles climatológicos de la temperatura media durante el trimestre
Mayo-Junio-Julio en estaciones seleccionadas, para el período 1971-2000.


Consideraciones Previas

Las condiciones atmosféricas y oceánicas muestran que durante el mes de abril de 2009 ha culminado la transición a fase neutra del Fenómeno de El Niño. Los índices de temperatura de superficie del mar asociados al ENSO se encuentran muy cercanos a sus valores normales. Las anomalías negativas del contenido de calor en el océano superficial (temperaturas promedio en los 300 mts superiores del océano) prácticamente han desaparecido. La convección permaneció limitada cerca de la Línea de Cambio de Fecha y aumentó a través de Indonesia. El aumento en los vientos del este en los niveles bajos y los vientos del oeste en los niveles altos de la atmósfera también disminuyeron a través del Océano Pacífico ecuatorial. En su conjunto, estas anomalías oceánicas y atmosféricas son consistentes con la finalización de la fase fría del ENSO.

En función de la actual coyuntura climática y las relaciones estadísticas históricas demostradas entre el clima local y condiciones de TSM remotas y los modelos climáticos de predicción en centros de investigación internacionales (el Instituto Internacional de Investigación para Predicción Climática -IRI- y el Centro Europeo ECMWF) se definen las perspectivas climáticas para el trimestre Mayo - Junio - Julio de 2009 en Uruguay. La elaboración de este informe fue coordinada por la Dirección Nacional de Meteorología en colaboración con la Universidad de la República en el marco de un Convenio entre ambas Instituciones.

Sesgos previstos.

Se presenta a continuación los sesgos que debido a las consideraciones anteriores, surgen como significativos. Dichos resultados se describen en función de la probabilidad que el registro en el trimestre caiga en el tercil superior, medio o inferior de la distribución climatológica. En este informe se indican solo aquellos resultados estadísticamente significativos. En ausencia de sesgos, se debe esperar con igual chance (33%) cada uno de los tres casos.


Precipitación.

Dadas las condiciones mencionadas anteriormente, no se esperan sesgos significativos en la distribución de precipitaciones, para el trimestre Mayo-Junio-Julio de 2009, para todo el País, con probabilidades de 33% para el tercil superior, 33% para el tercil central y 33% para el tercil inferior, según los valores determinados en la Tabla 1.


Temperatura.

Se espera que la temperatura media del trimestre Mayo-Junio-Julio de 2009 presente sesgos significativos en todo el País (45% para el tercil superior, 30% para el tercil central y 25% para el tercil inferior), según los valores determinados en la Tabla 2.
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
omar gutwein
omar gutwein
18 de mayo de 2009
gracias por este informe que lo encuentro muy relevante , ademas hace que uno pueda manejar mejor el tiempo que tiene para hacer lo que se deb hacer en estos casos en que claramente vemos que la escaces de lluvas sera significativa , felicitacones al equipo omar
Recomendar
Responder
Néstor Ziliani Céspedes
14 de mayo de 2009
Es un excelente informe sobre el clima de nuestro Uruguay.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
María Villamil
María Villamil
University of Illinois
University of Illinois
Assistant Professor
Estados Unidos de América
Prof. Luis Ávila
Prof. Luis Ávila
Mississippi State University
Mississippi State University
Profesor Asociado / Investigador
Estados Unidos de América