La planta conocida con el nombre comun de "Tártago" (Ricinus communis L.) en Argentina, "Higuerilla" en Centroamérica, "mamona" en Brasil, "castor bean" en Norteamérica, es originaria de la INDIA e introducida al país y América por los inmigrantes europeos. Con fines medicinales, se utiliza su aceite como "aceite castor", como potente antiparásito humano y laxante natural, luego de desactivadas sus toxinas, principalmente la "ricinina", mediante aplicación de temperaturas de 70 a 80 ªC.
Actualmente, el aceite proveniente de sus semillas, nombrado como "aceite de Ricino", además de su mas de 500 aplicaciones en la industria química y de aceites industriales, es materia prima para elaborar biodiesel en mezclas ( Blending) B10% - B15% por su alta viscosidad, no pudiendo usarse como biodiesel puro B100%.
Es un aceite no comestible, lo cual es exigido por la comunidad internacional para la utilización para Biodiesel. Actualmente un uso industrial importante es para la fabricación de plásticos biodegradables, pegamentos, material plástico y aceites para aviones, ya que resiste temperaturas inferiores a -50ªC.
La semilla de tártago, contiene entre el 40 a 55 % de aceite en las variedades e híbridos mejorados, muy superior a soja y girasol.
. Es necesario el uso de guantes y protectores para el trabajo con semillas de tartago, ya que la semilla tiene un factor alérgico que puede afectar a personas sensibles.
Actualmente China, India, Brasil principalmente, han desarrollado variedades e híbridos mejorados de altos rendimientos de semilla y % de aceite, para cosecha manual y mecánica.
Las plantas para cosecha manual son de crecimiento continuo, de tipo arbustivo, con alturas de 1 a mas de 2. Metros, de acuerdo a la variedad utilizada, controlándose la altura y desarrollo mediante podas, con emergencia de flores y frutos de modo continuo y producción de semilla por más de 2 años, en nuestro clima.
Para cosecha mecánica, las plantas no superan el 1.5 metros de altura, con crecimiento definido y producción de semillas en racimos, concentrada en menor tiempo, con maduración mas uniforme. En ambos casos los frutos con semillas son retenidos en los racimos por mas de 20 días permitiendo su cosecha.
En el NEA Argentina y Este de Salta, el tártago es silvestre, naturalizado, con distintas características de color y altura, semillas con bajo contenido de aceite y frutos que no retienen la semilla una vez madura la capsula que las contiene, lo que no permite su recolección.
Luego de extraído el aceite, el subproducto, la torta o "expeler", es usado como abono orgánico, porque es rico en potasio, nitrógeno y ácido fosfórico, aparte de poseer acciones nematicidas.
Variedad Guaraní 2002
35 cm - a los 20 dias luego de emergencia de plantaFlor a 40 díasformación a frutos 60 días
CLIMA - MANEJO DE SUELOS Es un cultivo de clima tropical-subtropical, con periodos libre de heladas mínimos de 180 días/año, necesita precipitaciones superiores a 600 mm /año, temperaturas mínimas de invierno superiores a -5 a -1ºC ( a 1 metro del suelo), con una duración inferior a 4 horas continuas, caso contrario la planta se congela y se seca.
La temperatura óptima de crecimiento de la planta es entre 16ºC y 34ºC, y 300/400 mm de precipitaciones en el período de germinación a fin de floración (120 días).
Requiere suelos profundos, medianamente fértiles, sin capas duras que impidan la penetración de raíces, con contenido de materia orgánica superior al 2%, texturas francas y no anegables. Como cualquier cultivo, con mejores suelos y clima mayor producción de semillas.
El cultivo no requiere aplicación de agroquímicos, ya que no tiene plagas que causen daño económico hasta el momento. Solo la presencia de "nematodos", limita el crecimiento de las plantas.
Las variedades de tártago, como la Guaraní 2002, IAC 226 y IAC 2028, tienen la ventaja de que son de ciclo mas corto (160-180 días) y son indehiscentes. Las semillas son retenidas en los frutos (capsulas) en racimos, en la extremidad de las ramas productivas, al menos 20 días o mas aun después de maduras, lo que permite programar su cosecha.
Estas variedades inician la floración a los 90 días y la maduración del fruto a los 110/120 días y continúa la floración, hasta completar el ciclo de 160-180 días o cuando la temperatura es menor de 13ºC al inicio del invierno.
PERIODOS DE SIEMBRA
El período de siembra del tártago es desde Septiembre (o cuando la temperatura del suelo sea mayor a 20ºC), a principios de noviembre, después del cual el rendimiento puede decaer, ya que la floración se corta con temperaturas promedio menores a 15ª C en el Otoño.
ELECCION DEL SUELO PARA SIEMBRA
La planta de tartago, extrae del suelo cada 1000 Kg. de semilla 34 Kg. de Nitrógeno, 15 Kg. de Fósforo y 9 Kg. de Potasio. En suelos con Ph menor de 5 es importante aplicar Calcio como carbonato (cal), como 90 Kg. de cal apagada por Ha, tres meses antes de la siembra, una vez cada tres años, ya que puede dañar las herramientas de labranza.
La fertilización es aconsejable efectuar en suelos de muchos años de monocultura de algodón o soja, pobres en nutrientes o muy arenosos con varios años de agricultura, si se quiere buena producción de semillas.
Como fertilización de cobertura en suelos muy pobres de Materia orgánica, es importante aplicar una fertilización con 1 a 2 bolsas de 50Kg de urea por Ha., 30 días después de la siembra.
No se debe sembrar en suelos que puedan encharcarse o muy pesados con "greda", (arcilla), ya que debe haber buena penetración del agua de lluvia, que no debe permanecer en superficie, para evitar enfermedades del tallo y raíces. Se debe evitar la siembra en suelos salinos o alcalinos con Ph mayor a 8.5.
Da buen rendimiento en suelos profundos, sueltos, permeables, ricos en materia orgánica, casi neutros (pH entre 6 y 7). Requiere de lluvias regulares de al menos 400 mm en el periodo de 4 meses que abarca la germinación, crecimiento, floración y formación de los frutos.
DENSIDAD DE SIEMBRA
Con variedades para cosecha manual como Guaraní 2002, IAC 226 que pueden alcanzar alturas superiores a 1.8 metros , la siembra es de 1.5 metros entre hileras y entre plantas se recomienda que estén a 1 metro si el suelo es pobre; y 1,5 metros, si el suelo es fértil. La IAC 2028 puede ser de 1x1 metro, porque tiene altura que no supera el 1.8 metro.
La densidad entonces es de 10.000 , 6500 a 4500 plantas por hectárea, de acuerdo a variedad.. Con esta distribución es posible cosechar entre 3000 y 4000 kilos de semilla por hectárea, aunque con un buen manejo podemos obtener hasta 4.000 a 5000 kilos por hectárea.
Por ejemplo con variedades para cosecha mecánica y manual, que no superan el 1.5 metro, las densidades pueden ser de 070x0.70 metros, 20.000 plantas/ha.
Se puede asociar con cultivos hortícolas, entre surcos con cosecha a 120 días como, maní, maíz, poroto erecto, zapallos, etc., para consumo, en este caso la densidad de plantas puede ser menor, 3 m entre surco por 2 m entre planta o 3 por 1.5, u otra distribución apropiada, hasta que el desarrollo de la planta de tartago cubra el entresurco.
Se siembran entre dos y tres semillas por hoyo, que se hace con azada, o sembradoras mecánicas, a una profundidad menor a 5 centímetros, ajustadas de acuerdo al tipo de suelo y al grado de humedad al momento de la siembra.
La semilla debe ser PRE-germinada en agua por 12/24 horas el día anterior a la siembra, con fungicida ZINEB 10gr mas SULFATO DE COBRE 20 gramos cada 10 litros para prevenir ataque de hongos el inicio de crecimiento.
GERMINACION y RALEO
La semilla germina y emergen 2 hojas entre los 3 y 7 días después de sembrada con buena humedad. A los 20 días, la planta alcanza recién los 20 cm. de altura, con temperaturas superiores a los 20ºC. en este período se debe controlar malezas que no la cubran. A los 35 días puede tener 40 cm de altura.
Cuando las plantas alcancen entre 20/30 centímetros de alto, preferentemente después de una lluvia, se procede a eliminar las plantas más débiles, dejando una sola por lugar.
CARPIDA:
El tártago puede exigir dos desmalezados en los primeros 60 días de su desarrollo, según la presión que dan las malezas (cada 20 ó 30 días), dado que en esta fase no tolera la competencia, teniendo en consideración que el crecimiento de las plantas es lento y sobre todo que la maleza no tape la planta porque son heliofilas, necesitan luz de sol. El desmalezado puede ser solo con machete, no es necesario carpida a suelo pelado.
DESPUNTE:
Esta operación se realiza especialmente en las variedades que son de gran porte, para favorecer la emergencia de ramas en la base del tallo. Es conveniente realizar el corte de la yema terminal (cogollo), en el momento de aparecer el escape floral, a los 30/40 días luego de la emergencia, cuando la planta tiene 5 o más entrenudos para evitar el excesivo crecimiento en altura. Con esto se favorece el crecimiento de las yemas que dan origen a ramas laterales. Cada rama lateral de 2º,3º,4º orden, termina en un racimo con frutos/semillas.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
No se detectan plagas o enfermedades que causen daño económico, ya que es toxico para insectos. Puede haber pocas plantas al inicio del crecimiento, afectadas por el ataque de "orugas" y hongos al final del desarrollo de la planta próximo al invierno. No tiene ataque de hormigas. No se aconseja su cultivo en suelos con presencia del complejo de "nematodos", ya que afecta el crecimiento de la planta.
COSECHA:
La formación del fruto se inicia a los 60 a 90 días después de la emergencia. Los racimos no maduran en forma pareja, lo hacen de la base al ápice, como tampoco lo es la maduración de las cápsulas en un mismo racimo, lo que hace que la cosecha no sea uniforme, por lo que ésta es realizada en 2 a 3 recolecciones, cada 20/30 días de modo manual. La cantidad y tamaño del racimo depende de la variedad y del suelo, clima. Con las variedades mencionadas, la planta dispone en el ciclo de 10 a 20 racimos con 40 a 70 frutos de acuerdo al tamaño del racimo..
Se corta el racimo con tijera de podar, con la mano provista de guantes de cuero y se deja limpio el" raquis" ( rama central) del racimo, dejando caer la semilla con cáscara en una bolsa o cajón. El racimo se cosecha cuando las capsulas-frutos tienen color marrón oscuro. Lo ideal es cosechar el racimo completamente maduro y seco, a fin de facilitar el descascarado. Se puede obtener, con las variedades mencionadas, 700/1000 kg /ha de frutos con cáscara en cada pasada con rendimiento total de 2 a 4 toneladas /ha de semilla limpia, de acuerdo a variedad, suelo y manejo del cultivo.
Los racimos recolectados se deberán exponer al sol 2/3 días para el secado completo de la cáscara. A tal efecto, se colocan unas carpas de polietileno o lonas en la pista de secado, esparciéndolos en capas delgadas. Luego se embolsa y almacena en lugar seco y fresco, hasta que se descascare.
DESCASCARADO:
Después de unos 2/3 días de exposición al sol, se descascara o trillan los frutos, con unas máquinas especiales que facilitan esta operación, con rascadores de goma para no dañar la semilla. Se liberan las semillas de las cáscaras de fruto, quedando aquellas listas para su venta. En frutos bien secos al sol, el porcentaje de cáscara es de 30/35 %, indica que de cada tonelada de frutos se obtiene 750/700 Kg. de semilla limpia, de acuerdo a variedad. El productor puede vender semilla limpia o con cáscara, que tiene precio menor.
RENDIMIENTO ECONOMICO
Asumiendo una producción de 1500/2.000 Kg. de semilla sin cáscara por hectárea y por año, el ingreso bruto por hectárea/año permite una rentabilidad suficiente para ser una alternativa a los cultivos tradicionales de renta con bajos costos de implantación. El formador de precios en la región es Brasil y acopia la produccion en fabricas del sur del Pais.
Una estimación de ingresos netos varía de acuerdo a la cotización internacional del aceite de ricino, el rendimiento de semilla por ha., los costos de implantación y si la mano de obra es propia o contratada.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1) Silvia Falasca (1) y Ana Ulberich (2)- POTENCIAL DE ARGENTINA PARA LA PRODUCCION DE TARTAGO (RICINUS COMMUNIS var communis) Noviembre 2006: http://www.biodiesel.com.ar/download/Ricino_BiodiselArgentinaWeb.pdf
2) EMBRAPA ALGODÃO: http://www.cnpa.embrapa.br/produtos/mamona/index.html
3) EMBRAPA DISCUTE MELHORAMENTO GENÉTICO DA MAMONA http://www.biodieselbr.com/noticias/mamona/embrapa-discute-melhoramento-genetico-da-mamona-24-11-04.htm
4) Dalmo Oliveira - Cultivo da mamona será incentivado na PB. - EMBRAPA
http://www.embrapa.gov.br/imprensa/noticias/2003/maio/bn.2004-11 25.0970985640/