El TFC es causado por Cercospor kikuchii, que es un patógeno policíclico. El proceso de infección en plantas de soja se inicia cuando los conidios y/o micelio, sobrevivientes en semillas o en rastrojos infectados, germinan y generan uno o varios tubos germinativos. Bajo condiciones controladas, 25°C y saturación hídrica (Schuh, 1991), el 50% de las conidios germinan a las 2 h de incubación como se corroboró experimentalmente. El tubo germinativo penetra en la superficie del folíolo del hospedante, a través de los estomas, desarrollándose las hifas primarias y secundarias que colonizan el mesófilo. Las hifas liberan micotoxinas (Velicheti & Sinclair, 1994) que destruyen las células circundantes, necrosando los tejidos y provocando los síntomas del TFC. Después de tres a cinco días de la infección se forman los conidióforos, en los cuales, a partir de la célula conidiógena, se produce una nueva generación de conidios libres que se propagan principalmente por viento para iniciar un nuevo ciclo biológico de C. kikuchii y por ende desarrollo de la enfermedad. En laboratorio (invernáculo) el ciclo de vida de C. kikuchii y el desarrollo del TFC culmina entre los 15 a los 20 post-inoculación.
El objetivo de este trabajo fue determinar a campo el umbral de daño económico para el TFC durante los años 2016, 2017 y 2018
Materiales y métodos
Datos del ensayo
El ensayo se llevó a cabo durante los años 2016, 2017 y 2018 en un campo ubicado en la localidad de Pergamino sobre un suelo Argiudol típico, serie Pergamino sobre un cultivar de soja Nidera 5009 (susceptible a la enfermedad). El lote presentaba más de 10 años de agricultura continua y el cultivo antecesor al ensayo fue soja. Las semillas de soja estaban tratadas con el fungicida curasemilla carbendazim y tiram (PC 10% + 10%: 300 cm3/100 kg semilla), además de inoculadas con inoculante a base de Bradyrhizobium japonicum,. La densidad de siembra fue de35 plantas.m-2. Las fechas de siembra fueron alrededor de la tercera quincena de noviembre. Se llevó a cabo el manejo de malezas e insectos para prevenir reducciones de rendimiento debido a estos factores bióticos.
Se utilizó un diseño en bloques completamente aleatorizados con 3 repeticiones, en el que se evaluaron 9 tratamientos (tabla 2). Cada unidad experimental fue de 6 surcos espaciados a 0,525 m por 5 m de largo.
Los tratamientos (Tabla 1) incluyeron diferentes momentos de aplicación de una mezcla de un fungicida foliare compuesta por fluxapyroxad (carboxamida; 8,1%), pyraclostrobin (estrobilurina; 5%) + epoxiconazol (triazol; 5%), que es un fungicida foliar de acción preventiva y curativa.
Tabla 1: Características de ensayo:
(*) Umbral de acción del TFC: incidencia (I) (número de plantas con síntomas) 50% y un 25% de severidad (S) (porcentaje de tejido foliar afectado por la enfermedad).Fungicida: fluxapyroxad (carboxamida; 8,1%) más pyraclostrobin (estrobilurina; 5%) más epoxiconazol (triazol; 5%); Dosis 800 ml ha-1.
Los tratamientos fueron aplicados con una mochila de presión constante equipada con una barra de cuatro pastillas de cono hueco distanciadas a 35 cm, arrojando un caudal de 170 l/ha, con una presión de 50 lb.pulg-2.
El fungicida fue utilizado en dicho experimento como una herramienta para evaluar una propuesta de aplicación de fungicidas foliares en diferentes momentos de aplicación en relación a los efectos del TFC y no para determinar la eficiencia específica de sus ingredientes activos.
Diagnóstico de las enfermedades presentes en el ensayo
Durante el ciclo de cultivo se registraron las enfermedades presentes en los estados fenológicos: R2, plenitud de floración; R3, inicio de formación de vainas; R4, plenitud de formación de vainas; R5, inicio de llenado de granos; R5.5, tamaño del grano del 50%; R6, plenitud de llenado de granos; R7, madurez fisiológica y R8, plenitud de madurez; según la escala de Fehr y Caviness (1977).
La identificación de las enfermedades se realizó a través de las observaciones de síntomas visibles a campo, y mediante aislamientos en medio de cultivo agar papa glucosado (APG).
Evaluación de la incidencia y la severidad del tizón foliar por Cercospora.
Para cuantificar al TFC una se utilizaron las variables patométricas I y S, y posteriormente se calculó la intensidad de la enfermedad (IE), que se define como el producto entre la incidencia y la severidad evaluada dividido 100 de las variables analizadas fue la severidad (porcentaje de área foliar enferma). Finalmente con los datos de la intensidad de la enfermedad se realizaron los cálculos del Análisis del área bajo la curva de progreso de la enfermedad.
Análisis del área bajo la curva de progreso de la enfermedad para la intensidad del tizón foliar por Cercospora.
Los resultados de la IE, medidos desde R2 hasta R7, fueron analizados utilizando el área bajo la curva de progreso de las enfermedades (ABCPIE). Este parámetro es una representación gráfica de la intensidad de la enfermedad en función del tiempo que permite resumir en un solo valor el total de la misma y caracterizarla a lo largo del ciclo. Este valor fue calculado según el modelo de integración trapezoidal (Campbell y Madden, 1990), de acuerdo a la fórmula:
Donde Yi es la intensidad de la enfermedad y t es el período de evaluación en días después de la siembra o cualquier otra escala que se desee usar en función del tiempo. En este caso las unidades serán porcentajes (%) y días. Además, es prudente destacar que este método de análisis epifíticos considera la variación de la epifitia en el tiempo, para los análisis comparativos visuales que pudieran requerirse.
Análisis del rendimiento de grano y de sus componentes principales (número de granos y peso de mil granos)
El rendimiento de grano (R) (kg ha-1) de cada unidad experimental se evaluó mediante cosecha manual de plantas en R8, cuando las mismas alcanzaron la humedad de cosecha, obteniendo dos muestras de 2 m2 cada una, localizadas en los surcos centrales de cada parcela y su posterior desgranado con una trilladora estacionaria. El grano fue pesado y su contenido de humedad medido, a efectos de expresar los rendimientos corregidos a 13,5% de humedad. El peso de mil granos (PMG) se midió con un contador electrónico de granos (corregido a 13,5% de humedad). El número de granos por metro cuadrado (NG) fue calculado con los datos de R y PMG.
Análisis estadístico
El análisis estadístico de los resultados obtenidos en las variables analizadas (R, NG, PMG y ABCPIE) se realizó mediante un análisis de la varianza (ANAVA) y la comparación de medias mediante una prueba de Tukey (alfa= 5%). Se corroboraron los supuestos de normalidad de distribución dos errores mediante la prueba de Shapiro-Wilks modificado y de homogeneidad de varianzas mediante el gráfico de residuos versus predichos, se utilizó el programa estadístico Infostat versión 2011 (Di Rienzo et al., 2018.).
Resultados y discusión
El TFC reduce significativamente el R en soja a partir de los primeros síntomas visuales en el cultivo (Tabla 2). El tratamiento 7, aplicaciones de fungicida foliar desde R2 a R5.5, fue el de mejor performance respecto al aumento de R y control del TFC. Sin embargo el tratamiento 7 no es ecológicamente aceptable pues puede generar alteraciones en la población de C. kikuchii, que de por sí ya presenta una alta variabilidad genética. Los tratamientos 3 (R4), 6 (R3 y R5) y 8 (UA del TFC) podrían considerarse económicamente viables para enfrentar con éxito al TFC, debido a que con una sola aplicación de fungicida foliar tuvieron los mayores aumentos de R respecto al testigo. Asimismo el tratamiento 8 sería el único que es económicamente y ecológicamente viable, pues aplicaríamos el fungicida foliar cuando el TFC llega al UA; evitando así pérdidas de R cercanas al 21% (Tabla 2). Carmona et al., (2004) concluyeron que las enfermedades de fin de ciclo de soja en Argentina pueden reducir el R entre un 8 a un 10 % con un máximo del 30 %. El TFC reduce un 2,5% el R en los países productores de soja Savary et al., (2019)
Tabla 2: Evaluación del momento de aplicación de fluxapyroxad (carboxamida; 8,1%), pyraclostrobin (estrobilurina; 5%) + epoxiconazol (triazol; 5%), durante los años 2016, 2017 y 2018 sobre las diferentes variables estudiadas. Análisis de la varianza (α = 0,05).
+Letras distintas indican diferencias estadísticamente significativas; ++Los valores de cada tratamiento para cada variable son los promedios de las tres repeticiones y de los tres años de evaluación; +++R: Rendimiento en granos (kg ha-1); ++++NG: número de granos m-2; +++++ PMG: peso de mil granos; +++++++ABCPIE: Área bajo la curva de la intensidad de la enfermedad; n.s.: diferencias no significativas; *diferencias significativas, **diferencias altamente significativas; D.M.S: diferencia mínima significativa; C.V: coeficiente de variación.
Conclusión:
El UA (50% de incidencia y 25% de severidad) para el TFC, consensuado mediante la experiencia y el análisis exhaustivo de la bibliografía, pudo corroborar a campo, siendo así el primer reporte a nivel nacional del UA a utilizar para el control químico del TFC. Este avance científico favorecerá al uso racional de fungicidas foliares y empoderar aún más el manejo integrado de enfermedad en soja.