Explorar

Anunciar en Engormix

Universidad – Investigación – Desarrollo – Innovación

Publicado: 15 de septiembre de 2021
Por: Ing. M.Sc. Henry Briceño Yen
Este concepto, se desenvuelve en el ámbito referencial de los estudios de la ciencia, la tecnología y su implicancia en la sociedad;y que definitivamente tienen injerencia en el estado actual y diagnosticar cómo se encuentra desenvolviéndose una comunidad, puesto que toma aspectos vinculados al desarrollo visto desde la economía social, y de qué manera mediante la investigación e innovación pueden o han de contribuir a la solución de los diversos problemas, asimismo en la mejora de los diferentes procesos o productos que se presentan y atañen a la sociedad, en áreas de la salud, la agricultura, la alimentación, el medioambiente, educación etc.
 
La investigación es una indagación original y planificada que tiene por objetivo encontrar o descubrir nuevos conocimientos y trata de lograr una mayor comprensión de los resultados en el ámbito que le compete sea científico o tecnológico, por otro lado respeto a la innovación esta tiende a lograr la optimización o mejora plausible de los productos o de los procesos productivos, cuya finalidad es ser más eficientes o eficaces en el uso de los recursos.
 
Es necesario y amerita repensar ciertos alcances que vinculan la tarea de la Universidad en el contexto actual, ella recibe la llamada específica de ser el pilar de acciones de investigación e innovación, puesto que ambas tienen el carácter de ser indispensables y complementarias, para responder al contexto de la sociedad donde se encuentre y delimitar sus alcances, en ese sentido se debe tener en cuenta la razón de ser de la universidad y la contribución de la investigación a la educación universitaria, ya que el ejercicio de la cátedra implica el desarrollo de una especialidad en las áreas de formación profesional que lo vinculen necesariamente a las líneas y programas de investigación-innovación.
 
En tal sentido, podemos apreciar que las Universidades vienen desenvolviendo estos aspectos, orientando a que la investigación e innovación tenga una adecuada organización de planes, programas y líneas, que responda y se involucre al contexto de la sociedad y al ámbito de su influencia, que se vincule a los quehaceres de desarrollo, que proponga la solución de problemas de orden tecnológico, de propuestas económicas, y planes de desarrollo armónico con el medio ambiente y brindar las herramientas para afianzar este proceso y además como se involucra y planifica la formación de nuevos investigadores . Evidentemente que los vínculos con la sociedad pasaran por lo resultados aplicados en ella y que las empresas requieran de esos avances tecnológicos e innovaciones que trasciendan para su incorporación al mercado.
 
Además el mayor involucramiento e internalización con la realidad del ámbito, permitirá descubrir y conocer los emprendimientos que se están desarrollando, quizás estos sean pequeños o de mediana magnitud en prospección pero que pueden tener ciertos puntos críticos en la organización y gestión de los procesos productivos para obtener mejores productos. CONCYTEC ha priorizado los siguientes sectores Productivos: Agropecuario y agroindustrial; Pesca y acuicultura marina y continental; Minería y metalurgia; Forestal; Energía; Telecomunicaciones, Turismo; y en los sectores Sociales y Ambientales: la Salud, Educación, Ambiente, Vivienda y Saneamiento. Plantea ademásque los proyectos a desarrollar deben cumplir criterios básicos: Ser Novedoso Creativo Incierto Sistemático Transferible y/o reproducible. Asimismo debe contemplarse el Impacto económico, social y ambiental; Las Ventajas comparativas, Condiciones institucionales favorables e Importancia estratégica del sector. Lo que conlleva a que la Academia deba evaluar la problemática y plantear alternativas para el desarrollo, estamos en un proceso que nos involucra a todos los que somos parte de ella.

Autores:
Henry Briceño Yen
UNHEVAL - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
UNHEVAL - Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.