Introducción:
Han pasado diez años desde la publicación del primer trabajo sobre control de hormigas cortadoras. Y los estudios, desarrollos y formulaciones han avanzado considerablemente. Si bien los resultados a la fecha determinan un alto nivel de eficiencia y eficacia en las formulas actualmente utilizadas y comercializadas, es mucho también lo aprendido y de probable interés para quienes continúan su trabajo en el control de esta plaga.
Desde un punto de vista general, la situación respecto de la presencia en condición de plaga de los géneros Atta. y Acromyrmex se ha agravado en la última década, mientras que las acciones concretas para controlarla sigue más o menos similar a la que tenia ya, en aquel tiempo. Ergo, las plaga siguió avanzando y los métodos se quedaron en el tiempo. Tal vez, en parte porque todos los estudios vinculados a encontrar una solución siguen centrándose en cuestiones mayoritariamente teóricas y pocas derivadas de la experiencia a campo en particular con controladores biológicos.
También es confluyente el concepto que se mantiene en algunos estamentos oficiales respecto de considerar a este flagelo como “plaga secundaria” y si bien parecería un tema menor, se sabe que esto determina el grado de importancia, prioridad y consecuentemente presupuestos disponibles a tal fin. Si bien el aspecto social, desde lo Estatal, privado y académico es de vital importancia a la hora de evaluar la situación actual, excede el propósito de este trabajo.
Línea de continuidad respecto del trabajo hecho hasta 20213:
La formulación que fuera más utilizada desde 2013 hasta 2018 contenía espórulos de Trichoderma sp. Atrayente en un vehículo gel. Si bien tuvo altos niveles de efectividad, controlando más de 300 comunidades de hormigas, tenía sus limitantes prácticas, tales como la escasa durabilidad de almacenamiento una vez formulado, la nula capacidad de soportar temperaturas mayores a los 30° C, la nula capacidad de tolerar contaminaciones propias de su aplicación a campo, entre otras tantas. Es decir, funcionaba, pero demandaba cuidados que influían en los resultados. Como así también las limitaciones propias de no poder ser almacenado por más de dos días, y por ende la obligación a ser utilizado en su totalidad, una vez formulado.
Más adelante en el tiempo, apareció la limitante de los costos , ya que el gel utilizado en la formulación comercial primera, es un producto importado en Argentina, y su cotización lo excluyo de las posibilidades comerciales.
Eso nos obligó a reformular todo, menos el concepto, y comenzaron las pruebas de vehículos accesibles en el País que además de ser viables en lo económico, sorteara las múltiples exigencias que tiene un cebo de estas características. Es decir, que además de asequible en precio, fuese viable en lo técnico, a saber; que los espórulos de Trichoderma pudieran mezclarse con el vehículo físico, pero que no comenzaran su desarrollo vegetativo mientras estuviera envasado. Esto último, a instancias de ser conocido que, el ciclo de crecimiento de Trichoderma comienza de inmediato en condiciones apropiadas de humedad, luz y temperatura; que a las seis horas de comenzado el proceso es reconocido por las hormigas y es evitado y/o desechado. A esto sumarle la necesidad de poder enmascarar todo con el atrayente de la fórmula original.
Entre otros desafíos, hubo que aprender a cultivar Trichoderma de maneras diversas, y estudiar su comportamiento acorde a factores bióticos y abióticos. Fue lo que más tiempo, esfuerzo y recursos demandó.
Situación inicial del problema
Reconocimiento del cebo
Ensayos a campo, desafíos y aprendizajes.
Los primeros ensayos entre los años 2008 y 2013 se realizaron en la Provincia de Misiones, en partucular en la zona Centro - Este. Los siguientes desde aquella fecha hasta la actualidad, se hicieron en Paraguay y en la Provincia de Corrientes, Argentina. En función de haber ampliado el egido de ensayos y por ende de recoleccion de información, y a instancias de que tento Atta. como Acromyrmex tienen varias sub especies, es que fuimos adaptando las formulaciones del cebo y aprendiendo que no todas las caracteristicas de Trichoderma (comercial), son utilizables en las diversas situaciones a campo. Con esto digo que las cepas comerciales que se consiguen en el mercado, si bien definen su calidad por la concentracion de conidios viables, no siempre es adecuado grandes concentraciones. Existen casos y situaciones donde es mejor utilizar cebos de concetraciones mas "empobrecidas". Pero este puntos es motivo de actuales ensayos y probablemente generará futuras publicaciones.
Otro punto de sumo interés para nosotros es el tema de definir el tamaño de la colonia de hormigas a controlar. Esto en función de determinar la cantidad de cebo a ser utilizado y en consecuencia el costo de "horas hombre", ya que se trata de un cebo que trabaja por acumulacion. Esto quiere decir que no se puede poner "grandes" cantidades de una sola vez, si no, que hay que ir aplicando, dejando que se lo lleven y volver a aplicar hasta que sobre, ese es el indicador de que toda la comunidad de hormigas esta contaminada. Dicho esto, se plantean desde hace años, las diferentes tecnicas derivadas de la observacion, propia y de los agricultores, acerca de la antiguedad y tamaño de los hormigueros. Estan quienes sostienen que en funcion del ancho de camino que transitan las hormigas, se puede deterninar su antiguedad. Estan quienes sostienen que acorde al numero y tamaño de las hormigas obreras, se puede saber si es una comunidad mas o menos antigua. Y si bien el debate en una primera instancia, puede resultar algo esteril o inocuo, en realidad sirve para determinar cuan grande es o no, cuanto cebo y tiempo de seguimiento continuo podria demandar. Y esto, tiene un costo en dinero.
Entre los multiples desafíos esta, la dificultad actual de establecer una unica formulacion del cebo para las diversas subespecies de hormigas. Por el momento, hemos logrado establecer una formulacion versatil para algunas pocas subespecies de Atta y Acromyrmex. Lo que plantea una solucion para los casos en las zonas donde trabajamos, pero somos concientes, que en otros escenarios, topografias y ambientes modificados es muy probable que haya que volver a ajustar la formulacion. La plasticidad en la etiologia de estos generos de hormigas cortadoras es tan amplia, que nos ha demostrado que siendo un cebo que contiene uno de sus antagonicos naturales, requiere adaptaciones pertinentes.
Aceptacion y comienzo de acarreo del cebo
Situación final. Cese de actividad. Revisión nocturnaA lo largo de esta ultima decada hemos observado como la etiologia de estos generos de hormigas fue cambiando, no solo en lo expresado en bibliografía, si no tambien, por la observacion directa. Entre otros ejemplos, podemos mencionar que hace años, efectivamente las hormigas no trabajaban por debajo de los 22° C , pero de a poco fueron observadas en el Norte de la Provincia de Misiones, trabajando en 7° C sin ningun inconveniente aparente. Hemos visto como cambiaban sus habitos de diurnos a nocturnos. Tambien hemos visto con mas frecuencia, como acarrean desde los basureros domiciliarios, cuando antes, solo forrajeaban vegetales que ellas mismas cortaban. Es decir, el grado de adaptabilidad es considerable, lo que presupone una constante observación para acompañar futuras estrategias de manejo de estas hormigas.
Cese de actividad, revisión diurna
Conclusiones:
Despues de mas de quince años de trabajos de investigación, desarrollo y puesta a punto de un cebo para el control de hormigas cortadoras de los generos Atta y Acromyrmex, podemos afirmar que es efectivo en su finalidad. No obstante, es fundamental aclarar que si bien el objetivo fue alcanzado, hay una estrecha relacion entre la presenecia de las hormigas cortadoras y el grado de modificación de los ambientes. Y en esto juegan un papel preponderante, la utilizacion de agroquimicos, el manejo de los suelos etc. Puntos que ya fueran mencionados en el prier trabajo publicado por el que suscribe.
También es dable mencionar que hay una diferencia sustancial en el manejo de estos generos de hormigas cuando se trata de ambientes citadinos que los netamente agricolas.
Un hecho destacable es que en varios de los casos tratados, las hormigas no desaparecen en su totalidad, si, reducen su presencia hasta el punto donde estan por debajo del umbral de daño. Esto dicho a instancias de entender que estas hormigas cumplen una funcion muy importante en la cadena trofica de los suelos. No se trata de exterminarlas, y si bien este cebo es efectivo, de nada sirve en una vision mas abarcativa, si no se propende a reestablecer los equilibrios naturales de los escenarios agricolas o paisajisticos.
"Las hormigas cortadoras en condición de plaga, son un sintoma. La raiz de problema, va mucho mas allá de la sola presencia de ellas"
Producto: Hormiguicida biologico
Tipo : Cebo
Principio activo : Trichoderma sp.
Presentación : Arroz partido
Metodo de acción: Acumulación por acarreo.
Dosificación: Proporcional al tamaño del hormiguero
Precauciones: No aplicar mientas se come, fuma o bebe.
No representa riesgos para Humanos, mascotas, animales de sangre caliente, plantas u otras especies de hormigas.
Registros : En proceso.
Pd: El cebo requiere de tres a cuatro posturas consecutivas hasta que disminuye la actividad de la colonia. Dependiendo del tamaño del mismo, requerira mas o menos gramaje de cebo. Existen hormigueros que con 80 gramos cesan su actividad, mientras que otros demandan kilos.