Elaboración de insecticidas orgánicos para el control integrado de las plagas de las zonas estacionalmente secas de la provincia de Loja
Publicado:18 de mayo de 2018
Resumen
1. Introducción La región andina, se caracteriza por un alto porcentaje de población rural. Los campesinos pobres representan el 60% de la población rural; con pequeñas parcelas de tierra de 0.1- 5 ha. Estas familias generan la producción de alimentos para los pobladores. Investigaciones realizadas por el CONADE sobre la situación alimentaria n...
Adan Jimenez Castillo Elabora los macerados utilizando cuatroespecies de tu zona. Elabora el caldo sulfocálsico. El Boraax y el jaabón diluido. Dosifica y aplica en tus cultivos. Y estos resultados conforntemos en los eventos científicos.
Saaludos
Francisco Guamán
Ivan Danilo Carrion Yagual con las plantas que tienen principios tóxicos. Yo pregunto a los campesinos cuatro preguntas: 1. Cuales son las plantas que los animaales no las comen, 2. De este listado de plantas cuales emiten latex.
, 3. de este listado de plantas enunciadas cuales tiene npelos urticantes y 4. Del listado de plantas cuales tienen olores fuertes, nauseabundos.
las que califiquen 4 y 3 puntos. Nos vamos a recoger muestras fértiles: tallo, hojas, flores y frutos en la cantidad de 2 kg.
Excelente investigación, en aquellas plantas que tengan aceites esenciales es mejor utilizarlos, son mas concentrados que los macerados, aunque éstos estan mas al alcance de los pequeños agricultores. Felicitaciones por tan importante divulgación.
Ivan Danilo Carrion Yagual Utilizando plantas nativas y que tengan sabor amargo, por su contenido químico. Con estas podemos realizar macerados con cuatro especies e incrementar tóxicos orgánicos que incidana quemar la maleza a la cuan se aplica. Estoy estudiando la dosis. Cuando termine la editaré.
El lechero africano es muy bueno para varios tipos de canceres: estomago, tumores cerebrales, de la piel y se dosifica en gotas por litro de agua, se toma como agua limpia
Felicitaciones muy importante el articulo debemos trabajar unidos para mejorar el medio ambiente que día a día se esta deteriorando mas con el uso de agroquimicos. Es nuestra obligacion los que trabajamos en el campo de incrementar los abonos, insecticida y fungicidas organicos. Soy Ingeniero Agrónomo y en mi pais Colombia estamos trabajando para que la mayoria de los cultivos ya no se apliquen quimicos que tanto daño estgan haciendo a la humanidad.
Mi apoyo al colega eso es impulsemos a un MIPE, sin la intervención y reducción de químicos para poder tener un equilibrio, respeto y seguridad con el Medio Ambiente.
Para lograr que el control de plagas agrícolas por medios orgánico-biológicos se convierta en una verdadera alternativa para los agricultores de cualquier estrato social, es necesario que estos y cada uno de nosotros tomemos verdadera conciencia que, aun cuando la preparación formulada de estos se pudiera ver un tanto rudimentaria, los efectos que se logran son tan eficaces como cualquier otro de formulación química; incluso cuando se relaciona seriamente y se contrastan los productos químicos con los orgánico-biológicos, estos superan a los químicos porque no afectan al medio ambiente, no dañan a la salud humana, no causan resistencia en las plagas, son de bajo costo de elaboración etc., el único inconveniente que tienen es que son enemigos de la industria de los agroquimicos y, sus fabricantes invierten grandes cantidades económicas para desplazarlos mediante leyes que prohíben su uso, véase caso de iniciativa de ley en México.
Bernardino Raymundo , gracias tu comentario tiene dos partes la primera y que para mi es interezante es que estas de acurdo con la formulación de los insecticidas orgánicos es factible e interezante; esto para mi es lo fundamental. Tu segundo criterio es la preocupación frente a los empresarios. Quienes trabajamos agroecológicamente estamos defendiendo los recursos naturales, suelo, agua y vegetación y estableciendo sistemas de producción amigables con el manejo de los recursos. Durante mi vida profesional esto me da satisfacción y no tengo miedo de los empresarios; porque en Ecuador los productores agroecológicos daamos de comer a los campesinos.
Saludos
Francisco Guamán Díaz
José Francisco Guamán Díaz Claro que estoy de acuerdo con la formulación de insecticidas orgánicos y con la aplicación de organismos beneficios para el control de plagas. Las plantas en su biodiversidad, ofrecen múltiples maneras de ser empleadas para controlar insectos o enfermedades de los cultivos, de igual manera muchos microorganismos entomopatogenos llegan a ser la solución de variadas plagas existentes en el suelo. En fin, cuento con la experiencia de venir empleando este método desde hace más de diez años en mis propios cultivos y, por experiencia también he logrado acceder a la producción inocua. Me agrada el plan que Ustedes están llevando.
Excelente trabajo, nos va a servir de mucho con productores orgánicos de quinua en Chimborazo, en donde ya se está aplicando bioles pero con función de fertilizante foliar.
Fausto Yumisaca , mientras produzcamos agroecológicamente estamos mejorarando la salud de nuestras familias y conservando el medio ambiente. Usstedes producen también para la exportación, conozco porque dirijí un trabaajo de investigación de efecto de bocashi en el cultivo de quinua en la parroquia Flores con la Ing. Olga Yundán. Espero que lo pongan en práctica.
Un abrazo
Francisco Guamán
El tema de los insecticidas organicos es muy interesante y con el transcurrir del tiempo hasta las corporaciones multinacionales los van a fabricar. Los mas importante de un insecticida organico es que el mismo se puede construir de igual forma y efectividad cada vez que lo necesitemos, no nos olvidemos que las plantas fuente de estos compuestos pueden variar su produccion por innumerables razones.
Si podemos cuidar que nuestras plantas produzcan siempre igual cantidad del principio activo habremos empezado a ganar en el cuidado de nuestras familias y de nuestro lugar de vida.
Un fuerte abrazo a todos
Julio
Dr Julio Zygadlo , excelente lo fundaaamental es aprovechar inteligentemente la biodiversidad y producir agroecológicamente; porque tenemos que cuidar a los recursos naturales, al medio ambiente y producir alimentos sanos y nutritivos.
Saludos
Francisco Guamán Díaz
muy interesante todos los comentarios relacionados a la elaboración de productos biologicos y la competencia si se puede llamar así con los productos químicos, pero afortunadamente, la lucha va paso a paso y cada vez adquiere o gana más terreno el empleo de los productos bilogícos por parte de nuestros productores agrícolas en nuestro ambito de trabajo
La lucha contra los problemas de salud, plagas, enfermedades es establecer una buena nutrición, una herramienta de advertencia que pueden utilizar es el análisis de la savia en su pH, Grados Brix, y Conductividad Eléctrica esto esta determinado por la Ionización Biológica el Dr. A.F. Beddoe en la publicación en ingles "Biologic Ionization as applied to farming and soil management, (production & health ) lo explica bien.
Carlos Ordoñez
Agradezco me informes si tienes un producto organico, que peuda utilizr para el control de chinche, en un arbol de saman de gran porte, muy imposible de fumigar por aspercion aerea.
Jacobo Mendez , eectivamente yo vengo trabajando con los abonos orgánicos y aplicaando a los cultivos en diferentes ensayos experimentales y el ataque de los insectos plaagas son inferiores frene a los ensayos con fertilizantes químicos. Inicialmente los combatía con productos de franja verd. Pero después creí conveniente investigar en base de abonos orgánicos y complemnetarlos con los insecticidas orgánicos. Y efectivamente en el congreso Internacional de la Universidad nacional Agraria la Molina, llegamos a la conclusión que debemos trabajar en CONSORCIO en el mejoramiento de las producciones. Por ello publique este trabajo. Dado que tengo biopreparados de fréjol y en estos ensayos aplico el CONSORCIO.
Saludos
Francisco Guaamán
Para la humanidad es urgente reemplazar los insecticidas clorinados, fosforados, organofosforados, carbamatos, sistémicos y especialmente nicotinoides como Tiametoxan que están afectando la acetil colina en el sistema neuro receptor de las abejas de todos los polinizadores como abejones, insectos que realizan control biológico de huevos, orugas, afidos, pulgones.aves. Impactos causados por excesos de la revolución verde, incluyendo cultivos transgénicos.
Necesitamos que se entienda a tiempo la realidad del daño sobre el equilibrio natural. Debemos corregir las tecnologías devastadoras que están envenenando y alternado los mecanismos reguladores de la biosfera, incluyendo la energía de las especies que se van extinguiendo y reduciendo sus poblaciones. Oscar Rivera Luna
Oscar Rivera Luna, lo apoyo en su comentario en la lucha de reducir el uso indiscriminado de pesticidas, por la cual hay otras medidas de control eficientes dentro del MIPE (ejemplo, control biológico, etológico, entre otros que no causan perjuicio al ser humano ni al Medio Ambiente).
Saludos.
oscar y demas foristas, desde bogota, hay que trabajar intensamente por tener SUELOS VITALES, SANOS, PRODUCTIVOS, a partir del uso de abonos organicos, compostaje, lombricultura, biofertilizantes liquidos microbianos; hay que comenzar a estudiar, investigar, recolectar microbiologia de suelos, aqui en nuestro pais, no pasa del 1% su estudio, falta descubrir la gran riqueza microbial, 99%
lideramos la transferencia de tecnologia en abonos organicos, ofertamos talleres, cursos, seminarios, giras de campo sobre dichos temas, acabamosd e realziar el DECIMO CONGRESO NAL. Y SEGUNDO ALTINO DE COMPOSTAJE, mayo 2018.
Interactuemos, hay mucho que hacer
Carlos Ordoñez es muy importante enfatizar en qué hay que limpiar los suelos de tanto contaminantes vertidos en ellos.
Felicitaciones por tan apremiante aporte
Felicitaciones por el tema en realidad es interesante optar por tecnologías amigables al medio ambiente sin que estas afecten a consumidores y a la fauna benéfica. Es muy importante mantener en equilibrio en especial la fertilidad del suelo y por otro lado a los insectos polinizadores y predatores de plagas en diferentes cultivos asegurando una agricultura biológica atentos saludos Golver
un dato para analizar, colombia tiene cerca del 40% de su area agricola, 7.100.000 hectareas, degradadas, principalmente por perdida de MO, y poco se hace; 7-8 años atras era apenas 32%; al otro lado se utilizan mas de 2.000.000 ton. de fertilizantes quimicos ; la industria de los abonos organicos apenas produce entre 850.-900.000 ton de compost y lombricompost; interactuemos
Jacobo estoy de acuerdo contigo, en la medida que aseguremos MATERIA ORGANICA en el suelo podremos tener el hábitat necesario para que los MICROORGANISMOS puedan subsistir y hacer su trabajo sobre los MINERALES del suelo y los añadidos, es a través de esto que podríamos hablar de una NUTRICION EFICIENTE de las plantas, y como sabemos una planta NUTRIDA EQUILIBRADAMENTE, es mucho mas resistente a plagas y enfermedades, como decía mi Abuelo "AL PERRO MAS FLACO SE LE CARGAN LAS PULGAS"
Ramon Rojo Asi es, hay que buscar la manera de llevar el suelo a por lo menos 3% de Materia Organica este es un buen porcentaje. Hay que trabajar para que sea activa es decir buena cantidad de Macro y Micro organismos, Buen Carbon.
Por otra parte es necesario y urgente socializar el conocimiento para que todos los pequeños productores fabriquen sus propios insumos agrícolas para resolver sus problemas, aun por los métodos mas artesanales posibles con el fin de que abaraten sus costos de producción y mejoren sustancialmente su rentabilidad
El tema es interesante,necesario y urgente abordarlo a todo nivel , por los estados, por las universidades e instituciones responsables de la investigación agropecuaria en los respectivos paises así como por los productores principalmente por aquellos que son innovadores.Pero para que estas tecnologías tengan éxito y una amplia aceptación y masificación a nivel de los productores y sean competitivas con los diferentes agrotóxicos sintéticos es necesario que los responsables de la elaboración de políticas agropecuarias ,tomadores de decisión y los grupos de productores organizados se involucren activamente para que las entidades responsables de la investigación le den la sustentación científica a las prácticas, técnicas, tecnologías y metodologías que en la práctica funcionan efectivamente pero que son cuestionadas y desvalorizadas por los grupos y empresas cuyo interés comercial y económico se ve afectado por la difusión de nuevas alternativas en el control de plagas ( en general) y el manejo agroecológico de sus fincas..