17 de septiembre de 2013
Elisa Comerlato. Continuo. Tenemos que intentar abstraernos de la cultura impuesta de "tome pin y haga pum". Es decir, estamos acostumbrados a atomizar las soluciones a problematicas complejas. Hasta aqui veniamos acostumbrados a que para una "plaga" en vez de ver que desequilibrio lo provoco, le metiamos algun quimicom y listo. Como la medicina occidental. Intenta hacer desaparecer los sintomas. Pero no se ocupa de las causas y origenes. Y cuando intenta atender algunos origenes de dolencias es parcial y atomicista. Lo mismo ocurre con las denominadas plagas en el agro. Ejemplo, si hay hormigas, el suelo es pobre en microbiota, si el suelo es pobre, es por que hay un desequilibrio en estructura del suelo, humedad, ph. Entre otras cosas. Las hormigas son una de las consecuencias visibles. Pero no es la unica.
17 de septiembre de 2013
Ricardo Gonzalez, efectivamente existe un arsenal bastante nutrido. Ejemplo, por experiencias realizadas buscando otras cosas, hemos visto que cuando aplicamos dosis altas de abonos foliares que nosotros fabricamos, actua como un insecticida contra afidos. Cosa que es muy llamativa. Ya que la planta no acusa el recibo. Pero los afidos desaparecen. Creemos que debe ser por que le cambian las condiciones a la planta. Creemos decimo, por las conjeturas son puro "chamuyo", ya que no tenemos un laboratorio atras como para corroborar. Ni tampoco para elaborar protocolos. Y asi esta bien. Hace unas semanas atras, de una Universidad nos dijeron que para hacer alguna asistencia los plazos serian de no menos de tres años. Es decir, son lentos para las velocidades de los ensayos que hacemos . Que no son cientificos, si no que buscan solucionar problemas de los productores lo mas rapido posible.
17 de septiembre de 2013
Muy interesante Ricardo
Decime tu correo para poder escribirte y mandarte fotos del lugar. No sabia que habian hormigas exoticas en sudamerica. Lo primero que voy hacer es clasificar que tipo de hormigas existen en el predio. En realidad hay muchos tipos de hormigas. Hay un tipo decomponedor que habita troncos podridos y creo que se alimenta de estos. Invaden todos los objetos, maquinas y casillas que esten en el terreno. Convivimos perfecto con estas. En el predio hay un árbol enorme de laurel de cocina, viejo( laurus nobiles) con poquitas cocinillas, casi nada. Sin fumagina. aparentemente muy equilibrado. En pleno verano no hay invasión de mosquitos, solo unos pocos capaz porque hay muchas arañas.El suelo es variado. Hay lugares arenosos otros arcillosos, otros muy rocosos. Hay humedales. Como ves el predio está igual bastante equilibrado y yo quiero ser instrumento de mejora y mantenimiento de este habitat. Me interesa el tema lunar. La sigo para las siembras y cosechas pero no se mas que esto. Si podes comentame mas sobre la influencia de la luna. Y gracias de nuevo por tu extensa respuesta, veo que sos un apasionado en tu tema. Mi correo es elisacomerlato@gmail.com por si queres comunicarte por este medio.
saludos y gracias de nuevo
17 de septiembre de 2013
Un comentario: Es cierto lo que le contabas a Ricardo Gonsalez sobre los foliares. Hemos hecho la experiencia( en un predio citricola) de aplicar super magro en frutales y ver con sorpresa la desaparición de pulgones.
Organización Internacional Agropecuaria (OIA)
17 de septiembre de 2013
Elisa. Como aporte y con disculpas para Ricardo. Te comento que investigues en la Biodinámica. Aquí en Argentina se dictan cursos, en distintos lugares del país.
Ambiotec Solutions
18 de septiembre de 2013
Para Abel y para todos:
Bien, el problema sí lo tengo, de hecho estoy en la región central del Estado de Veracruz, México; a 1360 msnm, zona de media montaña, hay al menos unas 5 o 6 especies de hormigas, incluso las que se comen salteadas o fritas con un poco de aceite y sal sin patas ,alas ni cabeza;también se comen después de fritas machacándolas para hacer una salsa de "chicatanas",como aquí se les conoce; su olor evidencia un muy alto contenido de nitrógeno proteico; anexo unas fotos de las moscas muertas y de la idea de inocular con esas moscas portadoras de hongo; la idea me surge de lo práctico de hacer una inoculación y transmitirlo a las hormigas.
De hecho en el mercado hay productos con venenos en sustrato alimenticio de polvos de granos comprimidos en pelets que se ponen donde las hormigas caminan o a la entrada del nido y lo introducen al resto de la colonia y son efectivos. Sin embargo, la tendencia es ir buscando prescindir de esos venenos y buscar alguna otra forma efectiva y natural.
Me parece interesante hacer combinaciones de sustratos portadores e ingredientes activos ya sea venenos naturales como Neem, Higuerilla(Ricinus sp.) de cuyas semillas se obtiene el aceite de ricino pero también alguna fracción hay de Ricinina que es un veneno muy peligroso; quien pueda hacer extractos podrá explorar esas posibilidades.
Considero factible también a partir de las moscas muertas poder hacer cultivos en algún medio papa-dextrosa-agar (PDA) u otro que se favorable y de ahí inocular algún alimento con el hongo y lograr formas mas naturales y a favor del instinto de la hormiga para que lo lleve dentro de la colonia de hormigas.
Le daré seguimiento al hormiguero y comentaré algún cambio.
El producto que estoy usando es EM, microorganismos efectivos de la linea EMRO, Organismo para la investigacion de microorganismos eficientes, certificados por OMRI, Instituto revisor de materiales orgánicos; el nombre comercial es Master BIO EMa. Lo uso para inocular caña picada como forraje para vacas; es en el área de picado y el área de comederos donde han aparecido estas moscas muertas.
El producto contiene presencia de Bacillus subtilis y también degradadores de quitina de exoesqueletos de insectos. No he tenido oportunidad de identificar el hongo cuyo micelio se hace evidente después de muertas; quedan muertas sin evidencia de micelio; el micelio se hace evidente posteriormente y crece primero debajo del abdomen de las moscas y hace una adherencia entre el insecto y la superficie de la hoja. Al paso de unos días el insecto se aprecia muy frágil y se desunen sus partes com tan solo el golpe de las gotas de lluvia.
Espero sirvan estos comentarios.
Un saludo cordial para todos!.
Ing. Arturo Cárdenas Fitta
18 de septiembre de 2013
Elisa, segun asesoramiento de tecnicos de Parque Nacional Iguazu, Atta y Acromyrmex son exoticas para Misiones. Son del Brasil. Eso tengo entendido.
19 de septiembre de 2013
Gracias, por compartir este tema tan importante en nuestrs labores diarias en el campo: voy a expirimentar con el árbol de Nim. Gracias de nuevo.
19 de septiembre de 2013
Por primera medida las hormigas arrieras o cortadora de hojas son muy aseadas, ellas no cargan desechos orgánicos para la colonia, a la fecha en mi experiencia personal he detectado 3 especies y he eliminado hormigueros con insecticida lorsban en polvo.
Esta tecnica permite aprovechar muy bien el producto sin desperdiciarlo, el cual utilizo 2 compresores de 2y4 HP donde la presión expulsa el insecticida por los túneles y recamaras que ellas tienen, recorre distancia de 10 o 40 mtr o mas a una velocidad de 0,16.63 y 92.5 cm3 por segundos en una sola aplicación, este ha sido la base de nuestro éxito, la herramienta por un lado y el tanque almacena 9 kilos de insecticida .
Quien regula el uso de la termonebulizadora, si este sistema de control tiene dosis de malation, cipermetrina y lorsban liquido mas ACPM, La gasolina y el aceite de 2 tiempos contamina mas el ambiente y los daños a la naturaleza con esta practica de control. Donde están los ambientalistas si este control es mas letal y peligroso para la poblacion y la fauna.
19 de septiembre de 2013
Daniel pittaioli, sabes que leí algunas cosas sobre Biodinamica y no me pareció serio. Parece una mezcla de superstición con otras cosas. Capaz me informe mal. En internet hablan algo de enterrar cuernos. Todo me pareció muy loco para ser creíble.
Sdos
20 de septiembre de 2013
Lozano, reciba un cordial saludo. Desde mi óptica, el uso de insecticidas sintéticos, tiende a ser contaminante, y estos además poco degradables, por lo cual semipermanentes o permanentes, algunos productos o técnicas en mayor o menor grado.
No por obvio es bueno omitirlo, pero, si contamos con métodos más o menos naturales, cual puede ser el sentido de optar por elementos contaminantes, aunque sea "poquito" cabe señalar que la productividad y la economía también pueden ser garantizadas tanto a corto como mediano y especialmente largo plazo, con las técnicas agroecológicas; asunto que, si contemplamos el desarrollo de los acontecimientos arroja serias dudas sobre aspectos como seguridad y hasta soberanía con lo sintético.
Tome mi comentario más como pregunta de un neófito que como una opinión especializada. Y que viva el debate. Salud
20 de septiembre de 2013
Ricardo Gonzalez. efectivamente, en mis trabajos lo que usted comenta es cosa de todos los dias. Nosotros este año en la produccion de yerba mate (Illex paraguariensis) por la metodologia de trabajo libre de quimicos de sintesis y sin remocion de suelos , hemos logrado mas del doble de rendimiento esperado acorde a la tecnica de poda de formacion. Con el agregado de que el personal esta libre de contaminantes, al igual que el suelo y el medio circundante. Es decir, no solo se gasta menos, si no, que ademas se produce mas.
20 de septiembre de 2013
Salud Verri. Como Ud. habrá notado, mis conocimientos sobre el agro son bastante limitados, pero mi interés si es algo de mayor dimensión. Actualmente estoy tratando de ensayar sobre los techos verdes, en estas actividades intento tomar nativas rastreras de bajísimo porte, abundante foliación y floración, y muy cortas raíces; me he topado con varias especies de hormigas que si bien no han atacado a las especies vegetales involucradas como cobertura, si lo hacen con las plantas que he colocado en el entorno, (especialmente una que aquí llamamos auyama o calabaza) la hormiga responsable de los redondeados cortes debe ser pariente de la Atta, no la he pillado con las manos (mandíbulas) en la masa, pero si es la de mayor tamaño y posibilidades de haber comido parte de las hojas de las auyamas; sin embargo hay otros sospechosos, entre ellos orugas. Han aparecido otras hormigas, negritas y diminutas con el abdomen terminado en punta y mansas, que me han ayudado en la descomposición de los tallos de cambures o bananas, creo que mencionadas en este foro. Otra especie vegetal que he notado atacada es un árbol creo oriundo de Colombia, llamado Chachafruto, que es víctima de hospedar a las negrotas recien mencionadas, las que parece descomponen sus tallos y ramas. Intentaré adquirir Nim a ver que sucede y poner un poquito más de atención. Salud y felicidad.
20 de septiembre de 2013
Ricardo Gonzalez. Lo invito a que vea la problemática de las plagas que menciona desde la óptica de estar intentando desarrollar plantas que en una de esas no son nativas. y por otro lado, siempre que existe un insecto como plaga es por dos razones nítidas, primero tiene mucho alimento a su disposición, y en segundo lugar no tiene predador. En ese caso, es imprescindible que actue con algun tipo de control. Usted dice que no pudo conseguir aceite de neem, bueno, pruebe con las pepas de el árbol Azadirachta, comúnmente llamado paraíso. Es primo hermano del neem. El detalle es que las pepas, deben ser usadas , solo cuando ya están arrugadas en el arbol, pero que aun no cayeron al suelo. A estas frutas, se las debe moler ya que el principio activo se encuentra en las pepa y no en la carne. Se las macera con agua de lluvia, dejando este preparado reposar en lugar cerrado y sin que le de la luz solar. Durante cinco a diez días. y después en una dilucion de 200 cc por cada 4 litros de agua.
20 de septiembre de 2013
Gracias Verri; en efecto, creo que se cumplen los extremos, probaré suerte de nuevo con ambos árboles según sus orientaciones, veré que consigo por acá en Mérida, Venezuela. El ministerio de Agricultura y Tierras, produce en un laboratorio acá en Mérida, varios hongos entre ellos thricoderma. Revisaré además todo su artículo. Aprovecho para enviar cordiales saludos a todos y en especial a Elisa Comerlato. Salud
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) 21 de septiembre de 2013
Hola respetados panelistas, quiero dejar una pequeña inquietud respecto a este tema tan importante. Primero quiero cuestionar, ¿que tanto sabemos o conocemos del papel que juega la hormiga del Género Atta en los diferentes ecosistemas donde habitamos?. Desde mi punto de vista aquí en Colombia, país Tropical, esta hormiga a quien le invadimos su nicho, tiene que ver con la regeneración de algunos árboles cuando ella les quita sus hojas, haciendo que estas plantas requieran de este fenómeno de defoliación, para seguir procesos fisiológicos como parte del desarrollo de esas plantas, ya que las hormigas a diferencia de los humanos no aniquilan todo lo que tienen a su alrededor sino que siempre dejan reservas para su subsistencia; estas hormigas como vien lo observan algunos de nuestros panelistas estan ayudando a la metorización de suelos extrayendo elementos o nutrientes para que otros vegetales se puedan desarrollar es decir esan construyendo capa arable en suelos que para nosotros ya no son productivos, además permiten la infiltración de las aguas lluvias dentro de esos suelos; sirven como alimento a muchos otros animales como, aves, insectos, mamíferos incluyendo al hombre, por lo tanto sí son necesarias para el hombre y para los ecosistemas;por último les aporto algo de mis investigaciones y es que como estos insectos son parientes cercanos de las avispas y de las abejas, con la experiencia vivida con el manejo las abejas africanizadas, las cuales quisimos tambien destruir pero que luego tuvimos que aprender a manejar y reconocer sus bondades, puse en práctica algo de su comportamiento y fue el utilizar el desecho de sus huertas donde producen el hongo del que se alimentan, el cual cuando ya no es productivo para ellas lo sacan del nido y lo arrojan fuera de allí, esto para nosotros es un compost denominadao "Hormigaza", que utilizamos como abono agrícola y cuando lo traigo de otros nidos diferentes a los que tengo alrededor del mi cultivo, lo aplico alrededor de las plantas y por los corredores que ellas construyen, teniendo como resultado, que de inmediato huyen en desbandada como si las fueran a invadir. La explicación que le encuentro a esto es que en este Orden los individuos cada colonia tiene un olor especial que los identifica para poder entrar y salir en su colonia y al oler diferente es atacado y eliminado porque no se identifica de los mismos (comportamiento animal), lo que yo necesito hacer es estar monitoreando todas las semanas mi cultivo y si encuentro hormigas comenzando a defoliarlo traigo hormigaza de otro nido lejano y lo aplico como un insecticida repelente granulado. Así las logramos sacar nuestro cultivo de yuca y maíz sin que no lo afectaran a pesar de estar sus nidos alrededor y aprovechamos a su vez como fertilizante biológico la Hormigaza y evitamos que defoliaran nuestros cultivos. Espero sus comentarios y experiencias para convivir mejor en este planeta, que día a día estamos destruyendo, todo por volverlo dinero fácil.
21 de septiembre de 2013
German Villamizar, excelente comentario el suyo. Gracias ! y estoy de acuerdo respecto de una especie que puede ser exotica en algunos lugares, pero en otros no. Es interesante su punto de vista respecto de ambientes modificados por el hombre. y consecuentemente existiran modificaciones en todas las cadenas tróficas. Muy buen trabajo lo de la hormigaza.
21 de septiembre de 2013
Bueno, creo que la identificación de patrones de los ecosistemas tiene un excelente ejemplo en la experiencia de Germán Villamizar, lo felicito a él y a todos los que accedimos a esta información en especial al iniciador del debate; es replicable para otros fenómenos, especialmente en la forma como se ha evidenciado en el foro.Al parecer no se necesita contradicción para que exista diversidad, como que nos resulta más beneficiosa la complementaridad. Creo también, que podemos ir diseñando modelos de manejo desde esta experiencia. Salud para todos.
21 de septiembre de 2013
Ricardo Gonzalez. Es cierto lo que ud dice, pero tambien lo es que pasa al menos aqui en Argentina. Hay un proceso de agotamiento de un modelo de produccion a cualquier costo. Existen muchos interesados en aprender desde la confluencia de criterios y experiencias. Pero tambien los hay quienes aun combaten estas experiencias y conocimientos.He participado de foros donde existen posturas muy conservadores. Es una realidad que los profesionales universitarios no reconocen que la industria del agroquimicos esta mostrando su lado mas débil. Presionada por una toma de conciencia de parte de los productores. Quienes ademas de tomar conciencia, empezaron a perder rendimientos. Como me enseño un productor minifundista , cuando realizábamos charlas informativas. "No hay mayor ecologista que el que deja de perder produccion, y gasta menos " . Es un cambio que ya se esta dando. Aun asi, debemos reconocer que las metodologías mas amigables con el medio ambiente estan lejos de resolver todos los problemas. Estoy convencido que a pesar de que se esta sobre enormes intereses economicos, no es cuestión de peleas o disputas. Las sociedades que logren mayor confluencia de saberes y procederes, seran en definitiva quienes tengan mas posibilidades de legar un habitat mas sano.
Ambiotec Solutions
21 de septiembre de 2013
Lo que nos comenta Ricardo González:
"...la experiencia...la identificación de patrones de los ecosistemas...replicable para otros fenómenos... diseñando modelos de manejo desde esta experiencia..." y su IMPORTANTE conclusión:
"Al parecer no se necesita contradicción para que exista diversidad, como que nos resulta más beneficiosa la complementaridad."
Aquí hay sabiduría, que permite al sabio ordenar cada cosa, cada ser, a su propia finalidad. Darle sentido a la técnica.
Bien, me parece necesario acentuarlo pues efectivamente "LO DIFERENTE, LO DIVERSO, NO ES NECESARIAMENTE CONTRARIO" , "LO DIVERSO ES ESO, DIVERSO", "LO DI-VERSO NO ES AD-VERSO" Y "...DESDE LA IDENTIFICACIÓN DE PATRONES DE LOS ECOSISTEMAS..." DESCUBRIMOS QUE LA FORMA DE RELACIÓN ENTRE LO DIVERSO, ENTRE LAS PARTES DIFERENTES, ES LA COMPLEMENTARIEDAD; RECORDEMOS QUE LA 'FORMA DE RELACIÓN' ES SINÓNIMO DE 'MODO DE RELACIÓN', Y, EL 'MODO DE RELACIÓN' RESULTA SER LA DEFINICIÓN DE ESTRATEGIA. ¿CUÁL ES LA ESTRATEGIA, LA FORMA, EL MODO DE RELACIÓN ENTRE LAS PARTES CONECTADAS QUE SON DIVERSAS, DIFERENTES? LA FORMA ES COMPLEMENTARIA; EL MODO ES COMPLEMENTARIO; LA ESTRATEGIA ES LA COMPLEMENTARIEDAD. AHÍ SURGE LA UNIDAD (DE METAS Y FINALIDADES) EN LA DIVERSIDAD (DE NATURALEZAS Y CAPACIDADES), LA UNIVERSIDAD Y LA UNIVERSALIDAD.
SI NOS ENCONTRAMOS "...diseñando modelos de manejo desde esta experiencia..." Y NO HACEMOS CORRECTAMENTE "...la identificación de patrones de los ecosistemas..." Y, ENTONCES, POR EQUIVOCADOS, LE CAMBIAMOS ARTIFICIALMENTE EL MODO A LA RELACIÓN, ESTAREMOS EN LA PRETENSIÓN DE CAMBIAR LA ESTRATEGIA NATURALMENTE COMPLEMENTARIA; AHÍ ESTARÍAMOS APLICANDO UN SISTEMA DE MANEJO CONTRANATURAL, QUE LA NATURALEZA RECHAZARÍA, Y SI SE HACE PRÁCTICA SERÁ SOLO VIOLENTANDO A LA NATURALEZA.
IGNORAR Y DESPRECIAR LA COMPLEMENTARIEDAD COMO MODO DE RELACIÓN HA GENERADO MUCHO DOLOR Y MUCHAS PERDIDAS DONDE PUDO HABER VIDA, BIEN COMÚN, PRODUCTIVIDAD, ALIMENTOS, DESARROLLO.
ENTRE LAS PARTES DIVERSAS, DIFERENTES, LA RELACIÓN ES EL PUENTE; EL PUENTE PUEDE TENER MUCHAS FORMAS, MUCHOS MODOS DE RELACIÓN; PUEDE HABER CAMBIOS DE ESTRATEGIAS, CAMBIOS EN LOS MODOS DE LA RELACIÓN.
RESCATEMOS LA COMPLEMENTARIEDAD EN "...la identificación de patrones de los ecosistemas..." MÁS AÚN PORQUE ES "...replicable para otros fenómenos..." Y TAMBIÉN PARA LA INTEGRACIÓN DE EQUIPOS DE PERSONAS DIFERENTES Y COMPLEMENTARIAS: ESTE ES EL SUSTRATO HUMANO QUE SEGURAMENTE DÉ ANCLAJE A UN SISTEMA DE DESARROLLO EN FAMILIA, EMPRESA, COMUNIDAD, REGIÓN.
LAS HORMIGAS Y SU ENTORNO SON REALES; OBSERVARLES ES UNA OPORTUNIDAD DE APRENDER DE LA NATURALEZA; BUSQUEMOS EN ESAS REALIDADES LAS BASES TÉCNICAS Y LOS MODELOS DE DESARROLLO PARA EL CAMPO: ES UNA NECESIDAD.