ICA - Instituto de Ciencia Animal- Cuba 21 de enero de 2016
Hola Foristas de Engormix, como ingeniera fitosanitaria que soy no puedo dejar de dar mi humilde opinión a la temática central "Control de hormigas cortadoras (Atta y Acromyrmex) mediante el uso de recursos biológicos y orgánicos. Nativos y exóticos". A su autor Ricardo Verri, mis respetos.
La experiencia que han tenido en Misiones, Argentina son para mi muy interesantes y considero que sería un grave error que experiencias como éstas no sean del todo aprovechadas por técnicos y profesionales por el simple hecho de no constituir una investigación con el rigor científico requerido. Les recuerdo que muchas de las soluciones actuales en el control de plagas tienen su basamento científico en los saberes tradicionales de las regiones ya que la observación y el montaje de pequeñas pruebas in situ resultan de vital importancia.
En Cuba, a diferencia de otras regiones, sólo contamos con una especie de hormiga cortadora, que por el ataque y magnitud de sus daños constituye una temible plaga, ésta es Atta insularis (Guérin) a la cual conocemos comúnmente como bibijagua. Se reconoce también en nuestra entomofauna a Atta smithi var. Boringuenensis aunque abunda menos que la anterior. Investigador del Museo Nacional de Historia Natural de la Habana, específicamente taxónomo de hormigas, J.L. Fontenla, encontró en la década del 90, otra especie a la cual clasificó como Atta cubana (Fontenla Rizo, 1995) y contamos además, con una especie de Acromyrmex que constituye una sub-especie de A. octospinosus (Acromyrmex octospinosus cubanus Wheeler, W.M., 1937). No obstante, Atta insularis continúa siendo la principal responsable de los daños presentes tanto en áreas agrícolas, ganaderas como en patios y jardines.
En nuestro país, similar a lo realizado en otros países, se han llevado a cabo varias prácticas agrícolas, en aras de controlar la plaga, obteniendo resultados alentadores con el uso de macerados y extractos de plantas autóctonas con propiedades insecticidas, productos extraídos del árbol del Nim (FoliarNim HM, CubaNim, NeoNim, Oleo-Nim), bioplaguicidas a base de Beauveria bassiana (Bibisav, Bibichav), Metarhizium anisopliae (Metasav) y Trichoderma harzianum (Tricosav), así como sembrar plantas cercanas a las áreas de interés con Canavalia ensiformis, conocida en el argot popular como nescafé, cuya acción repelente con la plaga es conocida. Sin embargo, aún con estas variantes nos encontramos con serias amenazas de las hormigas cortadoras ya que en la mayoría de las ocasiones estas prácticas sólo contaminan al hongo del cual se alimentan pero pocas provocan mortalidad al insecto, lo que las obliga abandonar sus cuevas y trasladarse a otras áreas para formar nuevas colonias, diseminando por tanto el problema a otros lugares.
Mi opinión personal para resolver el problema de las plagas es que debemos, en lo posible, ir transitando hacia al manejo ecológico en aras de acercarnos al control natural existente en la naturaleza antes de la intervención indiscriminada del hombre, donde organismos Fitófagos y Biorreguladores convivían armónicamente. Es un error, querer exterminar las plagas debemos aprender a convivir con ellas pero para ello, hay que simular lo más posible ese ambiente donde la riqueza de especies y la biodiversidad es exuberante. Para que existan y se mantengan los controladores biológicos en las áreas es vital que haya diferentes tipos de plantas, con varios estratos, con hábitos diferentes de crecimiento para proveer sitios de refugio, de néctar y alimentos para todos los organismos, hacer uso apenas de plaguicidas químicos, sólo en caso necesario. Y de hacerlo, que sea localizado y con plaguicidas más nobles como los piretroides jamás con los clorados y fosforados que en su gran mayoría están prohibidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) dado los riesgos a la salud humana y aún conociendo esto se utilizan en muchas partes del mundo, comprometiendo nuestra existencia humana. De aquí la importancia del manejo responsable de agroquímicos, temática ampliamente debatida en este mismo foro de Engormix y trasmitir cada vez más nuestras experiencias positivas y negativas para que sean aprovechadas por otros, esta constituye una muy buena forma de capacitar. Le agradezco a este sitio la posibilidad de socializar nuestras opiniones y los exhorto a continuar trabajando juntos por un mundo mejor, más amigable con el medio ambiente.