“En esencia, toda la vida depende del suelo. No puede haber vida sin suelo y suelo sin vida. Han evolucionado juntos.” Charles E. Kellogg, Anuario de la Agricultura de 1939 de la USDA.
En la ultima década se vienen dando circunstancias confluentes en casi todos los ámbitos productivos agrícolas para poder alcanzar un sistema de convivencia entre la metodología tradicional de cultivo, esto es , con el sistema de paquete tecnológico a partir de insumos de síntesis y la propuesta que incluye insumos biológicos y/o orgánicos. En todos los casos prima facie implica eventualmente un conflicto de visiones y como consecuencia, de metodologías.
Ante la demanda del sector productivo de insumos mas amigables con el medio ambiente, pero también la necesidad de respuestas concretas a problemáticas vinculadas a los suelos, plagas y enfermedades de los cultivos. Soluciones que no son aportadas de manera eficiente y perdurable por la metodología tradicional. Sumado a la creciente presión y demanda de sectores sociales vinculados a esta situación y sobre todo del mercado que va optando por alimentos mas sanos, se presenta esta disyuntiva metodológica. Como en toda situación de conflicto, intervienen factores sociales, políticos, y sobre todo, económicos.
Por ende mas allá de rivalidades absurdas, teóricas y sesgadas, huelga la necesidad de generar conocimiento que aporte soluciones en un ámbito de convivencia de ambas visiones y metodologías. En definitiva, no se trata de competir entre ambas visiones, si no de acompañar la incorporación de conceptos y técnicas que se adapten gradualmente a las posibilidades y capacidades en cada ámbito productivo a campo. Lo mejor de cada metodología aportando a un fin común. Brindar cosechas lo mas libres de químicos posible dentro de las diferentes realidades del sector agrícola.
No es propósito de este trabajo comparar , defenestrar o enaltecer a ninguno de los métodos de trabajo. Pero brevemente podemos mencionar a grandes rasgos dos ideas propias de las visiones productivas.
Lo tradicional con agroquimicos de síntesis, no siempre tienen en cuenta la biota del suelo y su injerencia pre y pos aplicación de los mismos. De la misma manera que la residualidad de los mismos no siempre están contemplados . Tal vez, por una visión reduccionista basada en N;P;K y moléculas de síntesis para formulaciones de biocidas.
Lo biológico, si bien forma parte de lo que necesariamente tiene que ser tenido en cuenta en los procesos productivos, tampoco aporta todas las explicaciones sobre su incidencia, funcionamiento y convivencia con los agroquimicos. Tal vez sea por que al ser una rama de la biología relativamente nueva, aun no tiene la suficiente experimentación a campo como para explicar sus resultados. Todo esto sumado a que hay una estructura científica que evalúa desde una visión generada a partir de los agroquimicos. Como así también Entes de contralor Estatales o no, que muchas veces carecen de la tecnología para analizar y posteriormente evaluar. Amparadas en una legislación anacrónica.
Dentro de las teorizaciones que motivan múltiples iniciativas de investigaciones y desarrollos, se decidió guiarnos por el concepto : “Suelo sano, planta sana, cosechas abundantes” . Y en función de ello, derivamos en el concepto de Trofobiosis.
Trofobiosis:
“La teoría de la TROFOBIOSIS, enunciada en 1969 por el científico francés Francis Chaboussou, se basa en la idea de que un ser vivo solo sobrevive cuando dispone del alimento adecuado y concluye que las plantas solo serán atacadas por insectos, ácaros, nematodos y microorganismos cuando su savia contenga el alimento que éstos precisan para su supervivencia.
La mayor sensibilidad de una planta a plagas y enfermedades es consecuencia de la interrupción de los procesos de síntesis, principalmente de la síntesis de proteínas, que provoca que se acumulen y circulen en el tejido vegetal compuestos nitrogenados, aminoácidos libres y azúcares solubles, los cuales constituyen la fuente de nutrientes de los comensales. En general todos ellos carecen de las enzimas necesarias para fragmentar moléculas complejas por lo que precisan ingerir los sillares o constituyentes (aminoácidos, azúcares sencillos) indispensables para elaborar sus propias estructuras poliméricas (proteínas, quitina, etc.). (
TROFOBIOSIS y EFECTO TRI-TROFICO: La fertilización en los mecanismos de autodefensa frente a plagas y enfermedades…).
La lista de desafíos fue y continúa siéndolo, extensa a partir de la problemática de suelos “sanos” que vienen de ser manejados tradicionalmente con agroquimicos.
¿Como restablecer equilibrios fisiológicos desde una situación inicial donde eso no fue tenido en cuenta?
¿Como reestructurar edaficamente grandes superficies?
¿Que insumos biológicos investigar y desarrollar para alcanzar metas graduales de restablecimiento de una micro y macrobiota, en ambientes que “per se” están modificados?
Desde hace aproximadamente 20 años, se investigan y desarrollan insumos basados en el accionar benéfico de microorganismos de comprobada acción tales como Trichoderma, Azospirillum, Bacillus entre tantos otros. Con mayor o menor efectividad. Es frecuente, que no tienen en cuenta el asociativsmo de estos microorganismos en estado natural, como tampoco en suelos agrícolas con una estructura modificada. Hecho este, que muchas veces no permiten aseverar constantes de funcionalidad.
Por lo antes expuesto como fundamentación parcial, generamos a partir de la experimentación a campo el concepto de “sistema de producción” en base a los elementos que se desarrollaban en laboratorio y posterior ensayos que aportaban indicios para continuar en la linea de “suelo enriquecido, plantas en desarrollo visiblemente lozanas y cosechas comparativamente superiores”
En consecuencia establecimos el siguiente esquema metodológico, tanto para cultivos intensivos como extensivos.
Inoculación de semillas y/o plantines (basados exclusivamente en microorganismos bioreaccionados a tal fin) - Inoculación de plantas juveniles arraigadas en zona de cultivo (Con microorganismos bioreaccionados en sustratos y fuentes energéticas diferentes a la fase anterior) – Fertilización radicular ( Microorganismos con fuente energética y sustratos específicos) – Fertilización foliar ( En base a biofermentaciones de compostaje con aceleradores de estos procesos).
Para ello, nos fortalecimos en técnicas de bioreacciones de microorganismo comerciales de comprobada eficiencia.
De las bioreacciones : Tomando como base microorganismos tales como los mencionados previamente, ensayando en laboratorio bioreacciones a partir de sustratos, fuentes de obtención de energía y generación de metabolitos secundarios.
Los microorganismos seleccionados lo fueron en función de sus características tales como:
-Capacidad simbiótica micorritica , asociativismo con otras especies para dotarlos de mayor tolerancia a las condiciones edafoclimaticas adversas y aumentando significativamente la producción, el sistema radicular y las funciones especificas en cuanto los aportes a las plantas.
-Que tenga la propiedad de sintetizar enzimas de restricción.
-Síntesis de proteínas antibióticas.
-Antibiosis de actividad selectiva.
-Vinculados a la biosíntesis de metabolitos secundarios con accionar supresorio de patógenos y al mismo tiempo, efectos de estimulación del crecimiento vegetal.
Se obtuvieron varios insumos que fueron ensayados a campo durante mas de cinco años.
Hemos investigado, desarrollado insumos y técnicas en : Solanáceas, (papa, tomate, tabaco y pimientos). Gramíneas (Trigo, arroz, Caña azucarera ; Maíz), Oleaginosas (Soja ; Poroto).
Valoración complejo radicular.
Comparativo canola, testigo de manejo tradicional
Tabaco.
Canola.
Canola.
Preparación de sustrato con reciclado
de materia orgánica propia del ciclo anterior
Plantines inoculados con microorganismos específicos
Conclusiones y opinión personal.
Alguna vez, en este largo camino en pos de una agricultura diferente, un Ingeniero Agrónomo me dijo “Los Ingenieros creemos que todo pasa por lo químico y físico, y los biólogos, por lo biológico” .
En definitiva se trata de coincidir en técnicas e insumos que aporten soluciones concretas al menor costo ambiental posible, pero adaptándonos a la cultura de los productores agrícolas. Quienes se encuentran en medio de una transición tecnológica, con nuevas demandas comerciales y con costos muchas veces inalcanzables. Por ello, iniciativas como las que promueven este articulo técnico. No tiene la pretención de ajustarse a metodologías tradicionales y al mismo tiempo, se origina en evidencias empíricas y resultados comprobables. Somos un grupo multidisciplinario que abarca Empresarios, Ingenieros Agronomos, Biólogos, Técnicos Agronomos y sobre todo, productores agrícolas. En diferentes lugares geográficos. En Argentina, estamos en Goya Corrientes, Mendoza, Salta, Entre Rios, Tucumán , La Plata y Mar del Plata. Y en Paraguay en diferentes zonas agrícolas.
La biotecnología aplicada al agro, desde iniciativas descentralizadas tiene innumerables desafíos, pero también, es una de las actividades que surgen como consecuencia de los cambios tecnológicos y sobre todo, de la necesidad de aportes concretos.