2 de febrero de 2007
Mis felicitaciones por tan interesante artículo. Me gustaría en lo posible tener acceso al artículo original, o por lo menos tener la refencia de su publicación. Hace un año estuve en contacto con el Dr. Rodrigo Jaramillo en Medellín Colombia, y tiene experiencias muy consistentes e interesantes en la materia. Le recomiendo que se pongan en contacto. Uno de los aspectos más resaltantes es su fácil uso e implementación, y los resultados (kg/materia Verde/m2) hablan de 6-7 kg/m2 en pasto Yaragua, e incrementos lineales con banano o plátano. Dentro de mi línea de investigación está evaluar las interacciones entre las bacterias fijadoras de N atmosférico, tiempo aplicación, frecuencia corte y rendimiento en Base Húmeda en los sistemas de Pastoreo intensivo. Estamos buscando financiamiento en convenio con la Universidad de Costa Rica y Post. Grado de Prod. Anim. de Fac. Agronomía de la Universidad del Zulia, Venezuela. Cualquier información que me pueda suminstrar, mucho se lo agradecería.
Jose Nizzo
4 de febrero de 2007
Me llamo Fernando Sciangula. Hace más de 2 años que vendo fertilizante foliar a base de lombricompuesto enriquecido con aporte de macro y micro nutrientes. La diferencia con fertiliz. con N, en el foliar el N está convertido en Nitrato, lo que produce una absorción directo al cultivo. Recomiendo siempre inocular tanto para gramíneas y soja. En pasturas logramos mayor rebrote y aumento progresivo de masa foliar (mayor espesor de hoja). Tambien lo aplicamos en todo tipo de cultivo.
26 de febrero de 2007
Saludos a todos los foristas.
Tengo una amplia experiencia en el uso de microorganismos para control biológico, biodegradación y biofertilización. Los microorganismos en agricultura se han venido utilizando por más de cien años. El problema radica en que se vuelve una agricultura sostenible y a las multinacionales no les conviene, ya que un agricultor termina por utilizar al final de un proceso bien hecho y con la metodología adecuada, muy poca cantidad o casi nada de un bioinsumo comercial (vale la pena resaltar que el primero que registró para la venta un bioinsumo fue una multinacional, y que muchos bioinsumos están registrados por multinacionales, pero no los promocionan). Lo digo por mi experiencia, y quienes no lo crean pueden contactarme, y les obsequio un video con una investigación para cultivos comerciales (más de una hectárea, no pequeñas parcelas demostrativas) del control de la hernia de las crucíferas (plasmodiophora brassicae), un hongo que está acabando con las tierras en donde se siembran crucíferas (col, coliflor, brócoli, etc). Allí podrán apreciar fotografías y testimonios de campesinos que han utilizado la metodología con bioinsumos y los excelentes resultados en el control de plagas (trozadores, comedores de follaje, chiza o mojojoy, etc) y enfermedades (phytium, fusarium, rizotocnia P. Brassicae, etc.). Actualmente sigo trabajando en agroecología de cultivos (incluyendo ganadería, recuperación de suelos) y manejo de residuos biodegradables.
En relación a la biofertilización, utilizo diferentes cepas comerciales, e igualmente elaboro un caldo microbiano con bacterias básicas como nitrofijadoras, fosfofijadoras, lactobacillus y levaduras. La capacidad de producción varía de acuerdo a la capacidad del tanque de producción (por ejm. Un tanque de 2000lts produce 1000lts.), la temperatura, etc. El sustrato de alimentación es a base de proteínas, lactosa y otros azúcares. Por lo general es utilizado en fincas ganaderas para mejoramiento del sistema radicular en praderas, pero igualmente puede ser utilizado en diferentes tipos de cultivos, especialmente en los de transplante, ya que mejora notablemente el estrés por plantulación. En el caso del tratamiento de semillas, mejora la germinación. Vale la pena anotar que cualquier biofertilizante, si es acompañado con Trichoderma sp., da muchísimos mejores resultados ya que este hongo es promotor de desarrollo radicular, al igual que micoparásito y descomponedor.
Gracias por su atención.
Hugo Ferlini
28 de febrero de 2007
Estimado Sr. Jorge Luis Chavez Pezo, me permito responder a su consulta, sobre la mezcla de un insecticida y un herbicida.
Tal mezcla es perfectamente realizable, tomando sólo algunas precauciones, las cuales son: no se deben de mezclar los productos puros entre sí, ni tampoco mezclar productos si alguno de ellos es alcalino.
Lo aconsejable es llenar el recipiente - tanque del aplicador hasta la mitad con agua y luego agregar los productos uno a uno, por separado.
Esperando haber sido de utilidad, quedo a su disposición y lo saludo cordialmente.
15 de marzo de 2007
Es interesante compartir experiencias de adicionar microoorganismos al suelo dentro de los programas de fertilización,si bien es cierto que se nota una repuesta positiva con relacion a la calidad de etolones y hojas en el pasto Penisetum Clandestinum ( Kikuyo),con el tiempo prolongado de su utilización es peligroso debido a que dichos microorganismos descomponen rapidamente la materia organica de lo suelos con la mala suerte de agotarse,esta experiencia la vivi en mi finca usando un producto llamado AGROPLUS,muy linda la respuesta inicial y luego al pasar el tiempo mermo sustancialmente ,analice el suelo y efectivamente se habia bajado mucho,en dichos suelos ricos en materia organica y a la vez pobres debido a la baja disponibilidad para las plantas se descompensarapidamente , peor aun en zonas donde la temperatura es alta porque es mas notorio el efecto residual.Quiero concluir que hay que tener prudencia alutilizar esta tecnología microbiana para evitar problemas mayores y tener en cuenta que se requiere aplicar materia organica adicionndola en el plan de fertilizacion bilogica y quimica para garantizar la estabilidad del suelo alo largo deltiempo.Esto solo lo pude recuperar con una aplicación grande de gallinaza y porquinaza durante un año aproximadamente,aunque antes de empezar laaplicacion de dichos micoorganismos utilece marranaza durante 15 años consecutivos,esta fue la salvación de no caer muy profundo en el abismo,esto ess una experiencia en carne propia ,pero no quiere decir que es malouzar dichor productos pero con cuidado porque en realidad aumentan los poros en el suelo mejoran las raicez y evita encharcamiento.
23 de marzo de 2007
SR. Santiago Londoño Posada TIENE UD. MUCHA RAZON EN LO QUE AFIRMA, LASTIMA QUE LA ENTIDAD QUE LE SUMINISTRO LA TECNOLOGIA NO LO SUPO ASESORAR, CONOZCO MUY BIEN EL PRODUCTO A QUE HACE REFERENCIA Y SE DE SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS, FABRICO UN CALDO MICROBIANO DE IGUALES CARACTERISTICAS EL CUAL UTILIZO PARA PLANTULAR Y GERMINAR SEMILLAS QUE SE DEJEN MANIPULAR (EJ. PAPA, REMOLACHA, ESPINACA, ARVEJA, MAIZ, FRIJOL, ETC) DE LA MISMA FORMA ES UTILIZADO EN GANADERIA PARA MEJORAMIENTO DE PRADERAS, PRINCIPALMENTE EN HATOS LECHEROS QUE CUENTAN CON POZO ESTERCOLERO, ES LA MEJOR MANERA DE UTILIZARLO, SI TIENE MONTADA UNA PLANTA DE AGROPLUX, NO LA DESECHE, SAQUELE EL PROVECHO, NO SE LAS CARACTERISTICAS DE SU FINCA, NI CUAL ES PLAN MANJEO INTEGRADO DE CULTIVOS QUE TIENE EL PASTO EN LA MISMA PARA PODER INDICARLE COMO NO TENER LOS RESULTADOS NEGATIVOS DEL PRODUCTO. SI SE PESENTO UN DECENSO INMENSO EN EL CONTENIDO DE MATERIA ORGANICA EN LOS SUELOS EN DONDE APLICO EL PRODUCTO, QUIERE DECIR QUE SOBREPASO LA POBLACION DE MICROORGANISMOS DESCOMPONEDORES Y VOLVIO A DESEQUILIBRAR EL ECOSISTEMA DEL MISMO, SIMPLEMENTE INCORPORE MATERIA ORGANICA Y DEJE QUE ELLOS SE REPRODUCEN Y SE REGULAN DE ACUERDO A LOS FACTORES BIOTICOS Y ABIOTICOS DE LA REGION, AHI ES CUANDO UNO LLAMA UN SISTEMA SOSTENIBLE, Y SI MONTA UN SISTEMA DE TRES PISOS (HERBACEAS, ARBUSTIVOS Y ARBOLES) NO NECESITA DE ESTAR INCORPORANDO GRANDES CANTIDADES DE MATERIA ORGANICA YA QUE ESTA CONVIRTIENDO SU FINCA EN UN SISTEMA DE DESARROLLO SOSTENIBLE, QUE NO ES MAS QUE DEVOLVERLE AL SUELO LA VIDA QUE SE LE ALTERO CON LA INTRODUCCION DE METODOLOGIAS INADECUADAS. !HA¡ LO MEJOR ES QUE VER A FUTURO LOS COSTOS DE MANTENIMIENTO Y LOS RENDIMIENTO.
CORDIALMENTE...
CESAR LINARES
PROMOTOR AGROECOLOGICO.
23 de marzo de 2007
Hola Cesar Linares,muchas gracias por tu sugerencia es la unica forma de recuperar los suelos de los efectos negativos que se me presentaron,efectivamente esto fue lo que aplique como medidad de salvacion,hoy en día supere este incidente y me encuentro con unas praderas de Kikuyo con un analisis Bromatologico excelente ,con una produccion de forraje verde de 5 kgrs por hectarea,produccion dificil de encontrar en pasturas de dicha graminea en pastoreo.Mi comentario es mas en el sentido de que hay que poner cuidado en su aplicacion para evitar situaciones desagradables,afortunadamente sabía como resolverla y rapidamente lo corregi.Yo tube todo el montaje para replicar dicho producto en mi granja ,compre una cepa y la maneje durante dos años,si es un sistema economico de sostener pero prefiero conbinar abonos quimicos y enmiendas organicas a la vez para aplicarlos juntos,con esto estoy obteniendo resultados sorprendentes mucho mejores que los obtenidos cuando utilizaba dicho producto,tengo una rotacion de mis praderas de 50 días ,practicamente ideal para el manejo de esta especie forrajera y la produccion de leche habla por si sola,25.51 litros animal día con 29 vacas y cargo 29 animales mas entre novillas ,vacas horras, terneras en un area total de13.5 cuadras.
Luis Angel Ramella
19 de marzo de 2008
Aportando experiencias de fertilizantes naturales y ecológicos el Estrato Piroleñoso es un producto totalmente ecológico que es aplicado en el suelo para reactivar los nutrientes.
Hoy en Brasil es usado en la plantación de caña de azúcar, café, naranja, tomate, lechuga, etc.
En la producción de caña de azúcar el terrón de azúcar tubo un aumento entre un 20% a 25%.
Es aplicado en el suelo antes del cultivo y después del cultivo y por ultimo se aplica en las plantas para mejorar el rendimiento de las mismas.
Luis
Ecopirol
19 de marzo de 2008
Sr. Cesar Linares: Claro que creo sus comentarios acerca de la política que siguen las transnacionales con respecto a los biofertilizantes y los demás productos biológicos. De cualquier manera deseo manifestarle mi interés en recibir el video que menciona ya que me dedico a investigación sobre productos biológicos, principalmente Trichoderma, algunas micorrizas y sobre Formononetina... Además de ello, doy clases a estudiantes de agronomía y me gustaría compartir con ellos ese tipo de experiencias.
Saludos afectuosos.
Mario Salazar
19 de marzo de 2008
Nosotros tenemos experiencia en la utilización de probióticos en piscinas camaroneras en el Ecuador.
En la actualidad estamos usando una mezcla de lactobacillus, levaduras y seudomonas con excelentes resultados en la degradación de la materia orgánica. Hemos probado diferentes formas de activación y propagación y ademas diferentes dosis para que no se deteriore el suelo y luego tengamos que fertilizar para obtener un buen bloom.
Estamos haciendo algunos experimentos en algunos cultivos para poder definir la concentración adecuada de microorganismos para lograr una mejora en la producción sin deteriorar el suelo.
Es muy importante que el tipo de levaduras que se utilicen sean de una elevada actividad.
Oswaldo Retana
19 de marzo de 2008
SR. CHAVEZ PESO: CON TODA CONFIANZA PUEDE APLICAR UN INSECTICIDA MÁS HERBICIDA Y PUEDE PERFECTAMENTE MEZCLAR UN PRODUCTO ÁCIDO CON UN ALCALINO SIN QUE SE NEUTRALICE O INACTIVE UNO AL OTRO; SIEMPRE QUE LA TECNOLOGÍA QUE USE SEA LA ADECUADA. MI INQUIETUD ESTA EN, ¿CUÄL ES EL PROPÓSITO DE UNA ASPERSIÓN?
PORQUE SI ELIMINAS EL FOLLAJE NO HABRÁ COMIDA PARA EL INSECTO O NO SON INSECTOS LOS QUE QUIERES CONTROLAR SINO ARÁCNIDO ME GUSTARÍA QUE ME LO ACLARES Y TE DARÉ MAYORES DETALLES PARA TUS MEZCLAS.
Oswaldo Retana
El Salvador
19 de marzo de 2008
Son interesantes tus resultados, sin embargo, me preocupa los microorganismos autóctonos de la zona. Si estas aplicando inoculantes, cabe la posibilidad de que se establezca una competencia entre ellos y la flora indígena, lo que puede traer como consecuencia una disminución de la biodiversidad del suelo. Esto se puede traducir en una disminución de la sostenibilidad del sistema. La fertilización utilizando biofertilizantes parece estar de moda, pero hay que cuidar que el remedio no sea peor que la enfermedad.
20 de marzo de 2008
Esta es la tendencia actual el uso de microorganismo para bio-remediar, bio-fertilizar, bio-insectisidas, crear alimentos (SCP) con perfil de aminoácidos excelentes 100% naturales, yo produzco bacterias para estas actividades, las uso en acuacultura (NTS-6) y recuperación de suelos (azotobacter) entomopatógenos (Bti).
Es de importancia relevante que los aislados sean del mismo lugar (indígenas), de esta manera la adaptación de las cepas es inmediata y de muy buena respuesta.
Oswaldo Retana
20 de marzo de 2008
Sr. Salazar Fiallo, me alegra muchísimo leer algo en lo que estamos completamente de acuerdo, yo estoy inoculando bacterias autóctonas cultivadas en sustrato de oriza láctica y los resultados son excelentes en cultivo de café y hortalizas, que es donde actualmente los hacemos inoculador.
Oswaldo Retana
El Salvador
20 de marzo de 2008
Ing. Gilberto Burbano. Guayaquil Ecuador.
Un saludo desde Ambato-Ecuador, Ing. estamos trabajando en cultivos agroecológicos y orgánicos, trabajamos con algunos componentes naturales y ciertas bacterias, tengo mucho interés en estos micoorganimos entiendo la política de este site en cuanto a comunicación y sus limítaciones de todas maneras estoy en Ambato (Centro Agrícola), esperaría se amplíe un poco mas en su comentaro es decir: qué [percent] de materia orgánica tienen sus suelos, las cepas son nativas, las usa en fertiriego o inocula de forma directa, [percent] adecuado de precensia en el suelo, etc. es quizá información personal pero de interés general, le cuento siendo correspondiente con lo solicitado, que trabajamos con caldos resultantes de purines en general, enriquecidos con carbohidrátos, algo de leche natural, etc. y lo aplicamos vía fertiriego inyectado al sistema nos da muy buen resultado pero sería mejor saber el efecto de sus microorganismnos alternados con nuestra práctica. Gracias por su comentario.
jon lacasa
22 de marzo de 2008
Soy productor agropecuario venezolano, monaguense, con tierras arenosas y ácidas sembradas de pasto. Ante el alto costo de los fertilizantes y sobrepoblación animal -sobrepastoreo- decidí montar una lombricultura que, en la actualidad, me está produciendo 2.000 lts. diários de Humus Líquido proveniente de las lombrices rojas californianas.
He aquí el análisis del citado humus:
COD. pH C.E P Ca Mg Na K Fe Cu Micromhocm p p m
003 8,6 - 5,39 32,2 17,7 59,5 124,6 5,9 0,1
* T = TRAZAS
Coordinador
Nota: Esto es lo que ingiere, puro, el ganado con resultados óptimos. Se lleva a cabo en este momento (marzo 2008) un ensayo con pollitos recién nacidos, exitosamente.
Bacterias: Este análisis no aprecia la existencia de bacterias. Sabido es que éstas existen y de manera especial. Siendo que las mismas son aeróbicas, se insufla aire en el tanque subterráneo receptor (Ver foto) toda vez que en laboratorios se ha determinado que las bacterias aumentan en un 60% tras 24 horas de insuflación de aire.
Información General sobre el HUMUS LÍQUIDO
(Derivado de las lombrices californianas)
HUMUS FERTILIZANTE ORGÁNICO:
Producto de la acción de las Lombrices Rojas Californianas sobre desechos orgánicos seleccionados, constituye por sus propiedades la perfecta ENMIENDA ORGÁNICA del suelo.
PROPIEDADES
• Mejora la porosidad y ventilación del suelo.
• No aporta salinidad al suelo, por el contrario regula la existencia.
• Aumenta la capacidad inmunológica y la resistencia de las plantas en la sequía.
• Resultan anticipados y prolongados los períodos de floración y fructificación de las plantas.
• Ablanda los suelos arcillosos y afirma los suelos arenosos.
• Anticipa la maduración de los frutos.
• Las sustancias minerales son liberadas lentamente de acuerdo a los requerimientos de la planta, lo que lo hace
especialmente indicado para olivares, viñedos y frutales.
• Evita el shock del transplante.
• Favorece y acelera el crecimiento de las raíces de las plantas.
• No es arrastrado por las lluvias.
• Conserva sus cualidades indefinidamente manteniendo su humedad de origen.
• Neutraliza las eventuales presencias de contaminantes.
• Favorece la asimilación del Nitrógeno, del Potasio y la solubilidad o solubilización del Fósforo.
• No requiere cuidado de manipulación ni de estacionamiento.
• Mejora el aspecto visual, tamaño, perfume, coloración y sabor de hojas y frutos.
•
Después de los tratamientos esterilizantes (bromuración, vaporización, etc.) el uso del Humus devuelve al terreno una capa micro lógica agronómicamente muy útil.
El éxito ha sido tan bueno con el humus líquido, que insuflamos aire en el tanque subterraneo de 8.000 lts. de humus y se lo damos de beber, puro, al ganado, mejorando la preñez en las vacas y enfrentando el grave estress en época de sequía por insuficiencia de pasto que, esperamos, resolver este año, con el riego de 72 has. de soya y sorgo forrajeros además de pasto bermuda.
Creo que no hay fórmula más económica de producir este fertlizante y alimento, con tanta bacteria.
Mis conocimientos son empíricos y no tengo más datos técnicos.
Cordialmente,
23 de marzo de 2008
Los biofertilizantes que se deben utilizar para la agricultura,sin correr el riesgo de efectos contrarios,son con microorganismos muy específicos, en el caso de las bacterias nitrificantes,el riesgo para disminuir o acabar con la materia organica del suelo es nulo,al contrario se necesita para hacer mejores aportes del nitrógeno atmosférico a las plantas,mucho cuidado con los microorganismos a los cuales hay necesidad de agregarles melazas o vinazas para luego vertirlos a los suelos,los procesos de fermentación continúan, allí comienza el problema para los cultivos en estos suelos.
25 de marzo de 2008
Micorrizas
“Proyectamos el Futuro de su Finca”
AUMENTE LOS RENDIMIENTOS DE SU FINCA
OFRECEMOS UN PRODUCTO IDEAL PARA CUALQUIER TIPO DE CULTIVO: Frutales de clima cálido medio frío (Cítricos Aguacate Guanábana Uva Maracuyá Mango Tomate de Árbol Lulo Granadilla, entre otros) Estropajo, Melón, Sandía, Tabaco, Zapallo Hortalizas (Ají, Pimentón, Pepino, Tomate, Cebolla, Habichuela, entre otros) Flores Ornamentales Forestales Nativos Café, Cacao, Plátano Banano Yuca, Papa, Otros Tubérculos Cultivos semestrales Leguminosas (Soya, Fríjol, entre otros) Maíz - Sorgo - Arroz - Trigo – Cebada Caña de azúcar o panelera
MICORRIZA: Producto biológico a base de hongos micorrizógenos que facilitan la absorción de los nutrientes presentes en el suelo y los que se aplican en él.
Características:
Aumento en la tasa fotosintética
Incremento en la síntesis de metabolitos secundarios, clorofila y sustancias de crecimiento
Incrementar superficie de exploración de las raíces
Incrementar absorción de nutrientes en el suelo
Aumentar absorción de agua
Almacenamiento de nutrientes
Disminución de efectos de pH, metales pesados, estrés hídrico
Disminución de daños ocasionados por patógenos
Control preventivo de la severidad de enfermedades
APLICACIÓN:
Semillas en etapa de vivero
En cultivos establecidos
Al momento del trasplante y en siembras directas
VENTAJAS DE UTILIZAR MICORRIZAR
La raíz micorrizada explora un volumen de suelo hasta 40 veces mayor
Tiene un efecto protectante contra patógenos
Facilita y favorece la absorción de macro y micronutrientes por lo que mejora el estado nutricional y la producción de la planta
Se asocia con el 96[percent] de los cultivos
Aumenta el desarrollo radicular
Se complementa con abonos orgánicos e inorgánicos
Es amigable con el medio ambiente
Germán Rueda
26 de marzo de 2008
Hace algún tiempo comenté en el foro de Engormix sobre el uso de la bacteria gluconacetobacter diazotrophicus tanto como fertilizante bacteriano, como productora de proteina bacteriana y ácido acético para consumo animal.Si alguien desea puedo dar información mas extensa y las experiencias que hemos tenido en algunos cultivos con dicha bacteria, asi como las experiencias en nutrición animal.
29 de marzo de 2008
Apreciable Ing. Forasero:
Me parece extraordinario su artículo sobre inoculantes, creo que es el camino para reducir o eliminar la fertilización química al suelo (ineficiente y cara). Al respecto, le comento que en caña de azúcar se observan incrementos de hasta el 25-30[percent] en el rendimiento cuando se aplican L-aminoacidos vía foliar (tres aplicaciones en el ciclo), lo que necesariamente debe estar ligado a la mejor nutrición de las bacterias nativas fijadoras de N atmosférico cuyo habitat natural es la propia planta. Estos resultados se observaron en Veracruz, México. Lo felicito por su reporte y esperamos que nos siga informando de sus proximas experiencias.
Atentamente QBP Carlos C. de la Hoz Couturier