Un tema que hasta ahora había generado poca preocupación entre técnicos y productores es el de la calidad del agua usada para aplicar agroquímicos. Se procura en general que el agua no esté turbia, pero datos de pH (acidez - alcalinidad) o sales disueltas, es muy difícil que alguien los tenga en cuenta.
Es bastante común atender reclamos por algún agroquímico que no haya actuado de acuerdo a lo previsto, y es probable que en la mayoría de las veces se trate de casos en los que el caldo haya sido preparado con varias horas de anticipación, y, a veces, hasta el día anterior de ser aplicado.
Hay que saber que el agua tiene enemigos ocultos que alteran el funcionamiento normal de los agroquímicos: la alcalinidad, la cantidad y la calidad de las sales disueltas. Estos enemigos empiezan a actuar silenciosamente desde el momento mismo que el agroquímico es agregado al agua, haciéndole perder dinero al productor. Por ejemplo, una cipermetrina disuelta en agua con un pH de 9 pierde en 2 horas un 55 % de su principio activo, y a las 24 horas sólo quedará un 10 % del mismo.
QUÉ ES Y CÓMO SE MIDE LA ALCALINIDAD
El pH es una medida de la acidez o la alcalinidad de una solución en una escala que va de 0 a 14. El valor del pH depende de la concentración relativa delos iones hidrógeno y oxidrilos que posee la solución.
La presencia de mayor cantidad relativa de iones hidrógeno dará por resultado una solución con reacción ácida, y si la concentración de oxidrilos es mayor, dará por resultado una reacción alcalina.
Así es que una solución con un valor de pH menor a 7 es ácida, si el valor es 7, es neutra; y si es mayor que 7, es alcalina.
CÓMO AFECTA EL PH AL CALDO DE APLICACIÓN
El principal problema es lo que se denomina hidrólisis alcalina. Esta es una reacción química que ocurre cuando tenemos una solución alcalina donde los grupos oxidrilos se combinan con los principios activos, los cuales perderán su poder de acción.
Este problema se incrementará y será más veloz cuanto más alto sea el pH y más alta la temperatura.
SALES DISUELTAS
Según la cantidad de sales disueltas el agua se clasifica como Blanda, Mediao Dura. Estas sales pueden causar incompatibilidad cuando se utilizan mezclas de diferentes productos en el tanque pulverizador.
Al mezclar ciertos agroquímicos con aguas alcalinas y/o salinas, puede producirse una hidrólisis, con lo que pierden su eficiencia.
Los productos órgano-fosfatos y piretroides son particularmente afectados.
A modo de ejemplo se citan casos generales:
Está demostrado que el rango de pH donde mejor se comportan los agroquímicos es de 4 a 6.
En condiciones de sequía y de altas temperaturas, las aguas subterráneas disminuyen concentrándose su alcalinidad y aumentando los niveles de pH. Para aguas provenientes de deshielo, las primeras son las que más alto contenido de sales tienen, también causando un aumento de pH.
Con el agregado de reguladores de pH, como el ácido fosfórico, se logra brindar al agroquímico un medio ideal en el cual puede mostrar sus condiciones en plenitud, con lo que se obtienen resultados seguros y eficaces de las pulverizaciones.
Reguladores de PH
Cuando se mezclan agroquímicos con agua cuyo pH no es el adecuado éstos sufren un proceso denominado hidrólisis alcalina, que consiste en la ruptura de las moléculas del agroquímico al reaccionar con el agua, originando nuevos compuestos.
Normalmente regulan el pH de las aguas y las estabiliza dentro de un rango que varía entre 4.0 y 6.0. En estos niveles la velocidad de la hidrólisis alcalina se reduce al mínimo, evitando la descomposición del producto.
Le ha sucedido a Ud. que muchas veces al hacer una aplicación se encuentra con que no obtiene los efectos esperados, debiendo repetirla lo cual aumenta los costos?
Esto muchas veces sucede debido al pH del agua. El pH normalmente es superior a 7.0 en las aguas utilizadas en las aplicaciones de agroquímicos, por lo que el uso de un regulador de pH le permite obtener la máxima eficiencia de su producto.
La corrección del pH es uno de los factores más importantes en el buen desempeño de los agroquímicos.
En la tabla siguiente se presenta un listado de productos y el pH considerado óptimo para su funcionamiento:
Fuente: Boletín informativo de Bayer Argentina y Campo Química