Calibración de mochilas pulverizadoras - Informe CASAFE
Publicado:9 de abril de 2019
Resumen
Al momento de hacer frente a las enfermedades, malezas e insectos que afectan a los cultivos, es importante tomar los recaudos necesarios para lograr aplicaciones eficientes. Son varios los puntos a tener en cuenta para realizar una aplicación eficiente y en muchos casos son independientes del tipo de maquina a aplicar.
Es fundamental que un profesional agrónomo realice un monito...
Muy interesante la información, pero no explica claramente al agricultor como se realiza paso a paso la calibración, incluyendo la presión adecuada el tipo de boquilla y la clase de plaguicidas a aplicar.
Herbicidas se aplican con boquillas de cortina frontal y los insecticidas y fungicidas con boquillas de cono vacío (cono hueco).
Muy interesante, informacion de la escuela antigua! Todos mis clientes estan pulverizando con bajos volumenes que permiten aplicar con cualquier temperatura y baja humedad con milliones de hectareas pulverizados en muchos paises. Los limites comprovados con buenos resultados hasta 45C y 17% HR. Si tienes interes estare a disposicion. Saludos Alan
Alejandro Barreto , Buenos dias, muy sencilla, reducimos la cantidad de agua, y aplicar con bajos volumenes. Es el agua que sofre de la evaporacion. Producto no. Un glifosato puro queda mojado 3-4 horas en condiciones de calor. Mis clientes estan aplicando de 8-25litros/hectare , Recomiendo en aprender del pasado y no repetir algo que no funciona. Yo soy consultor en aplicacion y si usted quer mas informacion me contactar haciendo click sobre mi nombre, saludos, Alan
Importante además sería el procedimiento de una correcta calibración del equipo para tener un pulverizado eficiente en cuanto a dosis por área requerida.
Saludos cordiales desde Ecuador.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
11 de abril de 2019
Estimados: Con estos comentarios creo responder a las consultas/dudas que han surgido de leer el artículo de CASAFE. 1. No encontré en el artículo que se mencione que sólo se pueden aplicar con mochila los productos autorizados para estos equipos. 2. Coincido con Alan en que el método de calibración (que se muestra en el video) es totalmente antiguo, aunque he podido presenciar cómo profesionales de empresas internacionales de alto nivel tecnológico capacitaban a sus operarios de mochilas para controlar sus máquinas con este método. El control de los litros pulverizados se puede realizar con las mismas fórmulas que se emplean para los cálculos en máquinas terrestres de mayor magnitud. 3. El problema está en que se sigue utilizando el concepto de volumen pulverizado (lt/ha), cuando se debería aplicar el concepto de número de gotas/cm2 en función del producto utilizado y la posición de la plaga. Tenemos una Tabla que elaboramos en el año 2000 y que estamos validando con investigación en Aplicación de plaguicidas (esto significa con control de la plaga). Hemos verificado el número de gotas/cm2 para cada situación. Nadie habla de esto!! 4. Coincido con Alan que se puede trabajar con un volumen similar a equipos terrestres de mayor envergadura (arrastre, automotrices). Generalmente cuando se lee un trabajo de investigación para control de malezas, insectos, enfermedades se encuentra que se hizo con mochila y con volúmenes superiores a los 100 litros/ha; innecesarios e irrepetibles con equipos de campo para cultivos extensivos. Se puede reducir el volumen pulverizado de la mochila, lo he hecho con investigadores en control de malezas, insectos y de enfermedades, cumpliendo con la exigencia del número de gotas/cm2 necesario. 5. No puedo aceptar que las condiciones meteorológicas que permitan el trabajo sean de 25ºC máximo y más de 50 % de HR. No se podría trabajar!!! Estamos recomendando utilizar el índice llamado Delta T para definir el ambiente meteorológico y regular la tecnología de pulverización en función de ellos. Les recomiendo leer un trabajo nuestro publicado en https://inta.gob.ar/documentos/el-delta-t-%E2%88%86t-como-indicador-del-ambiente-meteorologico-para-pulverizaciones Sino me lo piden. 6. No se puede trabajar con vientos de hasta 18 km/hora: esto trasgrede las leyes que establecen límites inferiores como 15 o 12 km/hora. 7. Con respecto a definir la técnica de trabajo relacionando productos con TIPOS DE PASTILLAS, para mí es método antiguo. Lo que importa es el TAMAÑO DE LAS GOTAS que lleguen al objetivo de control. Olvídate de pastillas para herbicidas y otras para fungicidas o insecticidas!!!
Rubén Antonio Massaro Totalmente de acuerdo,agregando que según condiciones ambientales y trabajando a pasos, se puede encontrar soluciones que no superen los 60 l/ha, siempre contemplando ell tamaño y n úmero de gotas.
Rubén Antonio Massaro , disculpe mi atrevimiento, no sería hora de actualizar las tablas de deriva con picos e incluir los atomizadores rotativos?. Me parece que se llevarían una gran sorpresa.
Coincido con Ud en todo y adhiero a los conceptos de Alan, siendo a mi juicio posturas muy criteriosas.-
Hay que olvidarse de las pastillas y reemplazarlas con los cabezales centrifugos y estamos evaluando actualmente los aerógrafos semejantes a las maquinas de pintar los automoviles. Es posible si operamos en bajo volumen y utilizando coadyuvantes que generen emulsiones inversas y directas, logrando gotas de 150 micras que permanecen en fase liquida no menos de 45 minutos, con 40 Grados Celsius y 30 % de Humedad Relativa.-
gerardo , Por favor Ing. No son Micronaeras electricas. se puede llamar "atomizadoras rotativos electricas" me pare que estas creando much confusion con el objective en vender equipamiento. Por favor vamos separar la tecnica con la commercial. Usted deve saber que en los anos 1978-83 existian muchos fabricantes de maquinas con atomizadoras rotativas electricas y todos ellos cierron las fabricas, menos el Micron de Inglaterra para uso especial.
La aplicación de ultra bajo volúmenes de pesticidas, principalmente herbicidas para mi criterio la efectividad y eficiencia esta dado por el equipo de aplicación, significativamente diseñado para el efecto.
Al colega Alan, con quien tuve oportunidad de trabajar en esas épocas históricas del nacimiento del Zero-Tillage , empleando el herbicida "paraquat". Me alegro, Alan, que continúes trabajando. Un abrazo.
Roberto Piterbarg , Que buena noticia en recibir tu comentario. Estoy en Brasil esta semana trabajando con aviones y pulverizadoras. Estara en Bs.As en agosto 15-20 con mi esposa y me gostaria encontrar? Mi email es mccracken.alan@gmail.com, saludos y abrazos, Alan
CASAFE - Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes
12 de abril de 2019
Ing. Masaro. Se puede acceder al trabajo de investigación de reducción de volumen de aplicación con mochila pulverizadora que hizo en control de malezas, insectos y enfermedades?.
Estimado Roberto Alfaro Portuguez y demás foristas interesados en acceder al documento que mencionó el Ing. Rubén Massaro les envio un link: El Delta T como indicador del ambiente meteorológico para pulverizaciones
Saludos a todos, excelentes aportes al debate e intercambio de experiencias y conocimientos.
Buenas tardes, muy interesante los diversos comentarios y topicos tratados, por los colegas .En relacion a lo que apunta el ing RUBEN ANTONIO MASSARO,a que se refiere con el parrafo POSICION DE LA PLAGA, en nuestro medio, me refiero a COSTA RICA, es muy comun el uso del dato vol/has para determinar dosis.El uso de gotas/cm2, me seduce y encantado de conocer la tabla, donde se hacen esas observaciones, para los diferentes tipos de agroquimicos. MIL GRACIAS.
Informacion excelente. A quienes tengan tecnologia de injertacion temprana en cacao por favor compartirla de manera profesional que podamos implementarla . Un Abrazo
Son conocimientos de mucho interés en los campos agrícolas el uso correcto de las fumigaciones dando resultados eficientes para así evitar la contaminación excesiva de pesticidas y por lo tanto tener un planeta más sano saludos por esta gran preocupación qué es de gran importancia de todos. Yuli
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.