GASTON LARRAN Estimado: la deriva endógena como la llamás o endoderiva se produce en muchas situaciones. Tenemos mediciones de lo que ocurre, aún no publicado pero sí presentado con mucha frecuenta en nuestras capacitaciones. El producto que no llega al blanco es producto derivado que hace a la eficiencia del tratamiento. Por ej.: no todo el herbicida utilizado en una soja resistente al mismo llega a las malezas; también no todo el herbicida foliar (pueden ser varios al mismo tiempo) utilizado en situación de barbecho con malezas rastreras llega a las mismas. Esto último está calculado en un trabajo de investigación que está publicado.
Estimado Ing. Carlos, Yo trabajo mucho con el control de la deriva y estoy disponible para asessoria en como utilizar las tecnicas tanto terrestre como via aerea. Saludos, Alan
Alan McCracken Estimado Alan: no sé si me recuerdas de algunos eventos en Argentina donde estuvimos juntos. Gracias por tus comentarios.
Quiero comentarte que nuestra interpretación a través de resultados en varios ensayos realizados en un ambiente meteorològico muy bueno, como en ambientes muy crítico (alta evaporación) es que si el coadyuvante es realmente ANTIEVAPORANTE, aumenta la vida media de las gotas que nosotros medimos a través de la cobertura lograda en las tarjetas sensibles al agua. En este ensayo publicado no teníamos follaje uniformemente alto y distribuido en toda la superficie; de manera que las gotas llegaron a las tarjetas desde 70 cm de altura del botalón. Nuestra hipótesis es que el coadyuvante B favoreció la pérdida de gotas al hacerlas más pequeñas que en los otros tratamientos y favorecer la evaporación al bajar la tensión superficial y provocaar mayor evaporación del agua. Podrás ver las tarjetas en la publicación.
Rodolfo Crespo Rivera Estimado Rodolfo: el agua es el vehículo o "transportador" de los plaguicidas, por lo menos en pulverización terrestre. La función es llevar a los productos HASTA SU LUGAR O SITIO DE ACCIÓN. Tenemos experiencias donde hemos reducido mucho el volumen pulverizado pero en situación de AUSENCIA DE FOLLAJE. Con mucho follaje y ALTO necesitamos distribuír la pulverización en todo el follaje y llegar hasta abajo (por ej.: en soja alta y cerrada). Si te interesa me escribís a mi correo electrónico y te envío varios ensayos publicados para que los leas.
Rubén Antonio Massaro Muy agradecido Ruben por los trabajos ofrecidos, sera un placer conoceerlos
Pero te comento que aqui la incidencia de las enfermedades de fin de ciclo y especialmente de la roya de la soya, es muy fuerte y condiciones climaticas adversas, bajo este marco se usa mucho el bajo volumen terrestre (20-30 lit/ha) y aerea con 5-10 litros por ha, con excelentes resultados. Si miras mi pagina en facebook podras corroborarlo. Un abrazo y bendiciones
Rubén Antonio Massaro Estimadisimo, en casi todo estamos de acuerdo; 40 km/hora es un extremo que casi nadie lo hace, normalmente no se pasa de 20-25 km, pero siempre se busca estar en rangos menores a 15km. En cuanto a herbicidas se trabaja con gotas medianas con caudales de 20-30 lit/ha,principalmente para prevenir deriva porque con gotas finas trabaja muy bien con caudales de 5-20 lit/ha. En cuanto al efecto evaporante del viento es muy cierto, pero le hago una pregunta, que es lo que se evapora el agua o los agroquimicos? Entonces la logica me dice que al reducir el elemento evaporante habra menos evaporacion, no le parece?
Aun no me ha llegado los trabajos prometidos por ud
UN ABRAZO Y BENDICIONES A TODOS
Enrique Bosio ,
Perfecto, finalmente tengo encontrado un tecnico que piensa como yo, Felicitaciones, por favor enviarme un email para te envia una publicacion, saludos,Alan
Enrique Bosio Enrique, si fueras tan amable me podrias mandar por e-mail, la versatilidad de tus equipos tanto aereos como terrestres. Y como se adaptan a la legislacion de algunos centros poblados. Cuales son los PPC (puntos criticos de control). Disculpame las molestias. Te agradezco.