Desde hace más 20 años he estado utilizando la técnica de medición de savia, como método de diagnóstico de nutrición vegetal. Método que disminuye las probabilidades de error en las interpretaciones de diagnostico. Antes de entrar a los alcances y dimensiones que tiene este método, me detendré en resumirlo, a fin de igualar la...
Ing. Rodas, como siempre, su participación en este foro es de alto impacto , este reporte no tiene desperdicio, ojalá se difunda profusamente en bien de la economía del agricultor, en beneficio del medio ambiente y de la salud de los consumidores de alimentos. Mis felicitaciones sinceras por este aporte de incalculable valor.
Saludos atentos
Mario Roux ; por supuesto que si. Líquido o Sólido; De preferencia acidos humicos ( con fulvicos) ; pruebe en grandes cantidades porque puede sustituir totalmente los fertilizantes quimicos inorgánicos. Si realizó una buena postcosecha ( incremento de reservas) , los requerimientos de fertilizantes en la temporada no serán tan grandes. Todo lo orgánico que invierta en sus suelos productivos, es capitalización. En San Juan, hay excelentes acidos humicos.
Brillante como siempre, Ánjel !! Somos muy pocos los técnicos que nos atrevemos a salir de lo establecido, pero creo que estás a la cabeza de la lista...
Lo que puedo aportar a tus comentarios es que vengo utilizando en Argentina varias de las técnicas y herramientas descritas, y bioinsumos que elaboramos nosotros, logrando grandes resultados en frutales y en cultivos hortícolas, aunque lo usamos en cualquier tipo de plantas.
Es fundamental cambiar los paradigmas de la agronomía convencional que ya son obsoletos.
Buenas tardes desde Nicaragua saludos a todos. Excelente iniciativa con medir grados brix en tegido vegetal la cantidad de información que nos puede brindar este experimento es de mucha importancia ya que aparte de ver nutrientes tambien podemos ver calidad en taza y comparar cantidades de azucares por variedad y llevar esta practica hasta cosecha y ver taza
Ingeniero Rodas. He leído su experiencia y su aporte es muy significativo, creo, para la pequeña y mediana agrivultura. Cómo es conocido por todos, la cultura tradicional de siembra desarrollo de y recolección, luego de aplicar el producto según instrucciones, viene esto acompañado de un ritual de fe, que es en últimas quién domina el resultado.
La inversión económica muchas veces se hace muy costosa y los campesinos agricultores nunca tienen oportunidad de conocer estas técnicas.
Sería de gran beneficio que el pequeño y mediano agricultor conociera sus avances y pudiera realizar prácticas técnicas que le ayuden a mejorar el cultivo y además su calidad de vida.
Ingeniero, muy agradecido por sus aportes y un saludo cordial.
Mis felicitaciones,desde que compre su libro fertilizacion foliar total he releido la obra
unas cuantas veces y aun sigo haciendolo,para entender bien todos los planteamientos,este ultimo articulo amplia dicha publicacion y abre nuevas vias de investgación desde luego con
paciencia y perseverancia a base de ensayo y error se puede aprender mucho sobre un determinado cultivo y sobre su manejo y lo mejor a un costo casi nulo,poca inversion en equipo de medida y no dependencia de costosdos analisis,desde Almeria Sur de españa my agradecimiento por sus aportaciones
atentamente
M.Planells
Buen día! Me pareció muy interesante el artículo, además logro entender la lógica del asunto. Por otra parte, me generó algunas ideas para desarrollar con mis estudiantes del curso de Fisiología Vegetal. Sin embargo, se me ha resultado un poco cuesta arriba encontrar bibliografía que me ayude a profundizar más en el tema, ¿Sería tan amable de compartir alguna?
Gracias y éxitos en su labor.
Impresionante análisis con el que coincido. Tiene base técnica y es muy importante desarrollarlo a nivel zonal. Empezaré a ponerlo en práctica en mis asesoramientos. Me dedico a la elaboración de fertilizantes foliares naturales (bioles) y fungicidas naturales en base a cobre.
Es un excelente trabajo de orden científico por todas las tecnologías de las cuales hace uso
para determinar la cantidad de riego que necesita la planta en observación.
Hago la acotación que para disponer de todos estos equipos de medición y control tales como: Brixometros,Conductimetros, medidores de PH, etc necesita una inversión financiera adicionalmente personal técnico entrenado en estas valoraciones y un mínimo de área disponible (Laboratorio) donde trabajar y adicionalmente un programa de estadísticas para llegar a conclusiones.
Todo esto hace que muy pocas empresas saquen provecho de tan excelente trabajo, por la complejidad del método.
en relación a la medicion de savia por mas que he buscado información sobre valores optimos
en cultivo de calabaza o zapallo de ºbrix en los principales estados fenologicos no tengo valores de referencia por lo que agradeceria cualquier informacion al respecto,las medidas
realizadas en los ultimos 3 años por mi parte siempre han sido valores muy bajos por debajo de 6ºbrix lo cual creo es demasiado poco,asi mismo si que hay extensa informacion de los grados
en fruto pero esto no es lo que me interesa,agradeciendo cualquier informacion les saludo atentamente
Muy interesante el aporte que hace en su articulo informativo. Es un nuevo enfoque complementario al estudio de los suelos.
Yo también estoy analizando las hojas por medio de las cromatografias y creo que ambos modelos pueden ser complementarios.
Ya comienza un nuevo camino de investigación para mi. Espero tener algún día, datos sobre el desarrollo de las investigaciones con el objetivo de mejorar la calidad de los frutos y la nutricion de la planta.
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
17 de noviembre de 2021
Articulo de real vanguardia en tema tan importante para la sustentabilidad. Felicitaciones al Autor, y agradecerle que nos proporcione una bibliografía mínima del tema. Un abrazo Ánjel Rodas
Muy interesante lo vertido sobre grados Brix, ya estamos sacando de la.cocina el refractómetro.
Me podría indicar cuales son los libros que publicó y que mencionan los colegas.
En cuanto a Aminoacidos, estamos en ese camino