Explorar

Anunciar en Engormix

Enfoque proactivo contra la desertificación y la sequía

Publicado: 18 de junio de 2024
Por: Dpa. Óscar Castro Solano

Este año, el tema del Día de la Lucha contra Desertificación y la Sequía es «Unidos por la tierra: Nuestro legado y nuestro futuro». La Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso, ALADYR, propone que la región adopte la tendencia Water Positive como una estrategia proactiva que permita dejar una infraestructura hídrica resiliente a las generaciones posteriores.

En una noticia publicada en www.portalfruticola.com señalan lo siguiente:

Desde ALADYR explicaron que Water Positive es una iniciativa global que busca revertir las tendencias actuales de agotamiento de recursos hídricos, a través de estrategias de producción, conservación y transformación del agua.

Según las estimaciones del Banco Mundial, las demandas de agua en la región latinoamericana aumentarán un 43% para 2050. Desde ALADYR apuntaron que si no se integran estrategias de compensación hídrica, las demandas ejercerán una presión sobre las fuentes de agua naturales que tenderá a la sobreexplotación y, consecuentemente, a la degradación de los suelos.

“Ser Water Positive inicia por medir la huella hídrica, que es monitorear en qué se usa cada gota de agua. Luego hay que buscar estrategias para reducir el consumo y, finalmente, compensarlo mediante procesos para generar más agua como la desalación de agua de mar y la reutilización de aguas residuales”, detalló Jerry Ross, presidente de ALADYR.
“En ALADYR nos sumamos a un grupo de organizaciones que decidieron adoptar un enfoque proactivo y optimista al llamar a este el Día Water Positive”, continuó.

Las tecnologías de desalación y reúso de agua son pilares fundamentales de Water Positive. Estas innovaciones han demostrado ser las formas más eficientes y sostenibles para compensar el agua, especialmente cuando los procesos industriales y agrícolas ya no pueden reducir más su huella hídrica.

Gracias a estas tecnologías, ciudades ubicadas en entornos extremadamente áridos, como el desierto de Atacama en Chile, han logrado alcanzar una mayor seguridad hídrica y desarrollar sistemas más robustos que aquellas situadas junto a ríos. Hoy se calcula que más de 500 mil personas en Latinoamérica tienen al mar como fuente de abastecimiento potable.
Además, Latinoamérica suma cada vez más casos de éxito en los que se usan fuentes no convencionales, como las aguas residuales tratadas para el cultivo en lugares que ya se consideraban arrasados por la desertificación, como en el Valle de Ica en Perú, que gracias a estos procesos se ha convertido en una potencia exportadora de arándanos.
“En estos casos de éxito se han mitigado las vulnerabilidades hídricas y sabemos que esto puede ser extensible a muchos más y que esto sea lo habitual”, completó Angélica Rivera, directora de ALADYR.

El objetivo de difusión de ALADYR es que Water Positive se convierta en un nuevo estándar en la manera en que empresas, organizaciones y sociedades enteras gestionan su consumo de agua. Este enfoque promueve una relación más consciente y sustentable con el recurso hídrico, alineándose con las crecientes demandas de bienes y servicios que mejoran la calidad de vida y el bienestar de las personas.

El Banco Mundial también precisa que las sequías recurrentes han causado pérdidas económicas por más 24 mil millones de dólares en los últimos 40 años solo en Sudamérica, por lo que Water Positive, además de ser una forma de preservación ambiental, es una medida necesaria de sostenibilidad económica y el desarrollo social de la región.

"El llamado es a que adoptemos una postura proactiva para enfrentar los desafíos de la desertificación y la escasez hídrica. Water Positive proporciona soluciones para preservar nuestros recursos hídricos y asegurar su disponibilidad para las generaciones futuras. En Latinoamérica, donde las comunidades son particularmente vulnerables a estos fenómenos, las iniciativas Water Positive son un esfuerzo que el empresariado, el gobierno y la sociedad entera deben tomar con seriedad", culminó la directora de ALADYR.

Temas relacionados:
Autores:
Dpa. Óscar Castro Solano
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Dpa. Óscar Castro Solano
26 de septiembre de 2024
Costa Rica: Industria agroquímica redujo en un 95% las dosis de ingredientes activos aplicados a cultivos
25 septiembre 2024
Costa Rica Más Noticias

En la última década, la industria agroquímica ha reducido hasta en un 95% en promedio las dosis de ingredientes activos aplicados a los cultivos, con el desarrollo de nuevas moléculas que son más efectivas y tienen un menor impacto en la salud y el medio ambiente, informó la Alianza para la Sostenibilidad Agrícola.
Así lo asegura Carlos Hidalgo, experto en Asuntos Regulatorios de Productos Fitosanitarios, quién además explicó que, en comparación a la década de los 50, donde el perfil de eficacia de los productos requería dosis de entre 1,200 y 2,400 gramos de ingrediente activo por hectárea, los productos actuales son efectivos a dosis que varían entre 10 y 100 gramos por la misma unidad de superficie.
“La industria de Investigación y Desarrollo aplica los últimos avances tecnológicos que se vienen dando en el mundo en las áreas de la biología, la genética, la química, entre otras, lo que le ha permitido desarrollar nuevas moléculas cada vez más efectivas y selectivas a las plagas agrícolas y con mucho menor impacto en la salud de las personas, los animales y el ambiente en general”, mencionó Hidalgo en una nota de prensa emitida por la Alianza para la Sostenibilidad Agrícola.
En el desarrollo de cada nuevo ingrediente activo (IA), el experto afirma que se invierten alrededor de 12 años de investigación y más de $300 millones, en cumplimiento de los altos estándares que aseguran eficacia y seguridad, solicitados por parte de agencias regulatorias internacionales.
Muchas de estas novedosas fórmulas son efectivas a dosis muy bajas, se degradan rápidamente, dejan menos residuos en el ambiente y tienen efecto más selectivo sobre las plagas, con muy bajo o nulo efecto sobre organismos benéficos, los animales y el hombre.
En el caso de los productos genéricos, que representan la mayor parte de los insumos disponibles en el mercado, estos también deben demostrar su eficacia y seguridad, muchos de estos productos son fundamentales para la producción agropecuaria, ya que complementan y refuerzan la acción de las moléculas innovadoras en el control de plagas.
Además, la industria genérica ha innovado en moléculas genéricas al desarrollar nuevas formulaciones que son más eficaces y presentan mejores perfiles toxicológicos y ambientales.
A pesar de la efectividad y menor impacto ambiental que ambas industrias han desarrollado, Hidalgo enfatiza que el uso de estos productos debe estar acompañado de prácticas agrícolas responsables por parte de los agricultores para minimizar cualquier daño colateral.
“En ese contexto, las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) son cruciales, incluso con productos innovadores, ya que, aunque el avance tecnológico los favorece, su impacto ambiental se reduce aún más cuando se aplica junto con prácticas responsables. Es vital que esta innovación vaya de la mano con una aplicación adecuada, siguiendo cada una de las instrucciones que se detallan en las etiquetas y panfletos de los productos, para proteger el entorno y asegurar un futuro agrícola equilibrado", señala Hidalgo.
No obstante, Costa Rica aún no dispone de todos los productos desarrollados en el mundo en las últimas dos décadas, ya que uno de los principales retos que enfrenta el país en términos de innovación agrícola, es la falta de claridad en la implementación del marco regulatorio actual, que facilite el acceso a estas soluciones.
“Esta situación le resta competitividad a la actividad agrícola del país en términos de eficacia y manejo ambiental, al no tener las innovaciones que actualmente disponen los países desarrollados e, incluso, algunos de nuestros vecinos. Esto fomenta el contrabando, y como consecuencia, se pierde el acompañamiento para el manejo adecuado de estos productos, al no comercializarse mediante los canales formales del país” explica el experto.
A pesar de los avances, tanto en empresas de Investigación y Desarrollo como en la industria genérica, el número de compañías que introducen nuevas moléculas al mercado ha disminuido, mientras que los desafíos regulatorios continúan en aumento, haciendo el proceso cada vez más complejo.
"La innovación tecnológica no es suficiente si no está al alcance de los agricultores y productores", puntualiza Hidalgo.
Tomado de; Portalfruticola https://www.portalfruticola.com/noticias/2024/09/25/costa-rica-industria-agroquimica-redujo-en-un-95-las-dosis-de-ingredientes-activos-aplicados-a-cultivos/
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
María Villamil
María Villamil
University of Illinois
University of Illinois
Assistant Professor
Estados Unidos de América
Prof. Luis Ávila
Prof. Luis Ávila
Mississippi State University
Mississippi State University
Profesor Asociado / Investigador
Estados Unidos de América