Introducción
El cultivo de maíz es un pilar fundamental en la sustentabilidad de nuestro sistema agrícola actual. Además de los beneficios que representa incorporar una gramínea dentro de la rotación de un sistema productivo (mejorando parámetros físicos, químicos y biológicos del suelo), también aporta al control de malezas, permitiendo la rotación de productos fitosanitarios con modos de acción diferentes a los que utilizan en leguminosas como soja. Al mismo tiempo, representa un enorme desafío empresarial ante la importante inversión que requiere su implantación.
El maíz es un clásico ejemplo de un cultivo en el que el rendimiento en grano es máximo a un nivel de población definido (Fery y Janick, 1971). Es por esto que para el maíz la elección de la densidad de siembra constituye uno de los aspectos de manejo que incide en el rendimiento final; diferenciándose de otros cultivos, como trigo, soja, o girasol que tienen una mayor capacidad de ajuste anta variaciones en la densidad. En densidades bajas, la reducción de la distancia entre surcos contribuye a asegurar una mayor cobertura durante la floración. Sin embargo, en la mayoría de los casos de cultivos de maíz bien manejados y con las densidades correctas, se alcanzan las coberturas necesarias para una máxima intercepción de luz. Por ello las ventajas en reducir la distancia entre surcos resultan generalmente de reducida magnitud (Cirilo, A. 2004).
Materiales y métodos
Los experimentos se llevaron a cabo en la Unidad Demostrativa de la Agencia de Extensión Rural San Antonio de Areco del INTA, establecidos sobre un suelo Serie Capitán Sarmiento, Argiudol vértico, familia fina, illítica, térmica (Soil Taxonomy V. 2014). El cultivo se sembró en lotes con antecesor Trigo/soja de segunda, el día 5 de octubre de 2021, en siembra directa a una densidad de 4,6 gr/m y una distancia entre hileras de 70 cm y se fertilizo a la siembra con 100 kg ha-1 de MAP (11-23-0) aplicado al costado y por debajo de la semilla. En V5 se refertilizó con 250 l ha-1 de Solmix (N 28 - S 5,2). En preemergencia se aplico 1.0 L/ha de Paraquat + 1.0 L/ha de Acuron + 1.0 L/ha de S-Metalocloro. La cosecha se realizó con cosechadora provista de monitor de rendimiento y se validó con tolva balanza.
Los ensayos tuvieron un diseño en franjas a la par. El tamaño de las parcelas fue de 2,8 mts. de ancho (4 surcos distanciados a 0,7 mts.) y 150 mts de largo. En la Tabla 1 se detallan los tratamientos realizados.
Dentro de las determinaciones realizadas, se evaluó el número de plantas por hectárea logradas, el número de espigas por planta, el número de espigas por hectárea y el número de granos por espiga.
A cosecha se evaluó el rendimiento y algunos parámetros simples que hacen a la calidad de los granos recolectados como son el peso hectolítrico y el peso de mil granos (PMG). La misma se realizó con cosechadora provista de monitor de rendimiento y se validó con tolva balanza.
Tabla 1: Tratamientos Hibrido x densidad realizados en el experimento. Campaña 2021/2022.
Al momento de la siembra se tomaron muestras del suelo y sobre las mismas se realizó un análisis químico cuyos resultados se detallan en la Tabla 2.
Tabla 2: Análisis de suelo al momento de la siembra
Gráfico 1: Precipitaciones mensuales campaña 2021/2022 y precipitaciones promedio mensuales históricas (1982-2020) en la localidad de San Antonio de Areco. Los datos meteorológicos de esta campaña se registraron con la estación Pegasus instalada por TECMES en la Unidad Demostrativa del INTA San Antonio de Areco.
En la Tabla 3 se presentan las plantas por hectáreas logradas, espigas por hectárea, espigas por planta y granos por espiga.
Tabla 3: Detalle de componentes de rendimiento en un ensayo de maíz siembra temprana, San Antonio de Areco, Buenos Aires, campaña 2021/2022
En la Tabla 4 se presenta el peso hectolítrico, peso de mil granos y el rendimiento; mientras que en el Grafico 2 se presentan los rendimientos.
Tabla 4: Datos de Rendimiento, porcentaje de intercepción de la radiación, peso hectolítrico (PH) y peso de mil granos (PMG) en un ensayo de maíz siembra temprana, San Antonio de Areco, Buenos Aires, campaña 2021/2022.
Grafico 2: Rendimientos de híbridos de maíz siembra temprana en tres densidades de siembra, San Antonio de Areco, Buenos Aires, campaña 2021/2022.
En el Gráfico 3 presenta el margen bruto por hectárea, la Tabla 5 muestra la tasa de retorno a la inversión y en la Tabla 6 se presenta el análisis marginal.
Gráfico 3: Margen bruto de híbridos de maíz siembra temprana en tres densidades de siembra, San Antonio de Areco, Buenos Aires, campaña 2021/2022.
* Se resaltan con colores más oscuros las densidades con mayores márgenes brutos en cada híbrido.
* Para el cálculo de los márgenes brutos se consideró el precio del maíz disponible a cosecha (Abril 2022) publicado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y los precios de labores e insumos vigentes al mes de Septiembre 2021.
Tabla 5: Tasa de retorno al capital invertido de un ensayo de híbridos de maíz siembra temprana en tres densidades de siembra, San Antonio de Areco, Buenos Aires, campaña 2021/2022.
Tabla 6: Tasa de retorno marginal a costo de mayor densidad de siembra entre 46000 y 65000 plantas/ha, San Antonio de Areco, Buenos Aires, campaña 2021/2022.
Observaciones
La precipitación total registrada durante el ciclo de crecimiento del cultivo alcanzó 429 mm, mientras que el promedio histórico entre el año 1982 y 2020 para los mismos meses fue de 615 mm lo que pone en evidencia la considerable disminución de oferta hídrica que tuvo durante su crecimiento
Como se observa en el Gráfico 1 hubo una distribución muy irregular de la misma con escasas precipitaciones a la siembra en el mes de octubre, que condicionó un establecimiento lento del cultivo, y una mayor oferta en noviembre que permitió un buen desarrollo vegetativo. Sin embargo, durante el mes de diciembre y hasta mediados de enero las precipitaciones fueron muy inferiores a las normales que junto con elevadas temperaturas ambientales determinaron que el cultivo transite el periodo crítico en situaciones altamente estresantes. Esta situación se revirtió desde mediados de enero en adelante permitiendo un adecuado periodo de llenado de granos.
El nivel hídrico fue menor al esperado, sin embargo, el rendimiento promedio del ensayo fue de 5983 kg/ha, con materiales que superaron los 7500 kg/ha (Gráfico 2). La situación del cultivo en el periodo crítico no fue adecuada; sin embargo las oportunas lluvias del mes de enero permitieron que el cultivo se recuperara y se lograron obtener aceptables niveles de producción.
La mayoría de los híbridos mostraron su mejor comportamiento productivo en la densidad de siembra intermedia, evidenciando que, en este caso, las densidades más bajas podrían haber sido insuficientes para aprovechar la oferta ambiental de esta campaña, mientras que en las más altas hubo un exceso de plantas para dicha oferta ambiental que perjudico el rendimiento.
El margen bruto promedio del ensayo fue de 690 U$$/ha registrándose como valor máximo 1087U$S/ ha y como mínimo 367U$S/ha. La mayoría de los híbridos analizados mostraron los mayores márgenes brutos en la densidad intermedia (Grafico 3).
La mayor tasa de retorno a la inversión promedio (Tabla 5), se obtuvo con 65000 plantas/ha y ascendió a (147%) mientras que la densidad de 83000 plantas/ha presento la más baja (79%), producto de se registraron los costos de implantación más elevados y los rendimientos más bajos de las tres densidades evaluadas.
Se realizó el análisis marginal entre las densidades bajas e intermedias de los híbridos con tasas de retorno positivas (Tabla 6) con el objeto de revelar la relación entre los incrementos en los beneficios netos y los aumentos en el costo de producción. Dicho análisis mostró tasas de retorno marginales que oscilaron entre 214 y 1673% con un promedio de 644%.
Si bien es una experiencia de un año y muy puntual, se observa el continuo desarrollo genético y de adaptación de materiales comerciales a distintos manejos de densidades que pueden mejorar la producción de un cultivo clave para la intensificación sustentable como es el maíz.