Introducción
Durante la campaña 2007/2008, se llevo a cabo en la localidad de Pergamino un ensayo de variedades de soja con el fin de analizar su comportamiento. Para ello se utilizaron variedades de Grupo III, IV y Vc de diferentes empresas, sembradas en macroparcelas con testigo apareado en condiciones habituales de manejo de un lote de producción de la zona.
El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento de variedades comerciales de soja en la región norte de Buenos Aires, área de influencia de la EEA INTA Pergamino.
Manejo del ensayoLa siembra se realizo el 19/11/07, con una fertilización de 120 Kg. /ha de Mezcla Física (0-28,5-0-4S). El control de malezas se realizo con 2,5 lts/ha de glifosato (48%) el 23/11/07 y 3.50 lts/ha de glifosato el 15/12/07
El cultivo antecesor fue maíz. El lote cuenta con diez años en siembra directa. La distancia entre surcos fue de 52 cm con una densidad para los ciclos cortos de 32 semillas/metro y de 26 semillas /metro para los ciclos largos.
Se sembraron 26 variedades en franjas con testigo apareado cada cuatro materiales, siendo el testigo la variedad Don Mario 4200.
La evaluación de mancha marrón de la hoja
(Septoria glycines) se realizo en el estadío R5, la misma se expreso en la altura de la planta con síntomas en porcentaje y la severidad de los síntomas en hoja se midió utilizando la Escala de Martins et al.
Los rendimientos fueron corregidos por el testigo con una fórmula, teniendo en cuenta los testigos antecesores y predecesores a la variedad. Se corrigió el porcentaje afectado según distancia de la variedad al testigo.
Previo a la siembra se realizó un análisis químico de suelo por bloque, cuyos resultados promediados se expresan en la Tabla 1.
Tabla 1: Análisis de suelo a la siembra en capa superficial (0-20 cm).
Condiciones climáticas de la campaña
Los datos climáticos relevados indicaron que durante el mes de Noviembre se registraron precipitaciones de 48 mm, siendo la media de la región para este mes de 100 mm, en el mes de Diciembre 85 mm con valores de precipitación media de 100 mm, durante el mes de enero 96 mm cuando la media en la región es de 107 mm.y febrero 76 mm siendo la media 100 mm. Esta característica y las elevadas temperaturas registradas durante el mes de enero y febrero produjeron un déficit hídrico para el cultivo de soja en la zona de influencia de la EEA Pergamino. El mismo fue mas marcado durante los primeros 20 días de enero y mediados del mes de febrero.
Figura 1: Precipitaciones, evapotranspiración y balance hídrico del cultivo de Soja de Primera, Pergamino, campaña 2007/08.
Resultados del ensayo
En la Tabla 2 se presentan características fenológicas de las variedades y comportamiento a Mancha marrón de la hoja (Septoria glycines).Los niveles de severidad en el estadio R3 estuvieron por debajo del umbral de control (20 % de altura de la planta con síntomas de la enfermedad), debido principalmente a las escasas precipitaciones registradas. Luego de las lluvias del 26 de enero la enfermedad avanzó hacia los estratos superiores, esto se dio principalmente en variedades de grupo III corto a IV corto, las cuales no lograron cerrar el entresurco en forma óptima.
Tabla 2: Fenologíadel cultivo y comportamiento a Mancha marrón de la hoja
En la Tabla 3 se presentan los valores de rendimiento ajustados por el testigo, los datos de componente de rendimiento, peso de mil granos expresado en gramos y granos por metro cuadrado. Las características morfológicas NTP nudos en el tallo principal y altura de la planta en cm.
Tabla 3: Rendimiento en (Kg. /ha), componentes de rendimiento y parámetros morfológicos evaluados en el cultivo
Consideraciones finales La enfermedad de fin de ciclo prevalente fue mancha marrón (Septoria glycines), también se presento en menor incidencia en etapas finales del cultivo síntomas de tizón de la hoja (Cercospora kikuchii).En las variedades de ciclo corto se observo la presencia de manchones de plantas con madurez anticipada a causa de Podredumbre carbonosa (Macrophomina sp.). En algunos cultivares se manifestaron síntomas de muerte repentina (Fusarium sp).A la cosecha se detectaron plantas aisladas con síntomas de tallo verde y macho esterilidad. Debido a las condiciones climáticas de déficit hídrico, en general se destacaron en rendimiento las variedades de grupo IV corto a IV largo.
Agradecimientos:
Semilleros participantes.
Siembra y cosecha del ensayo: Morro Hnos.
Evaluación de enfermedades Área fitopalogia INTA Pergamino: A, Ivancovich, H Russian, M Rodríguez.
Evaluaciones de fenologia y monitoreo de plagas: Javier Couretot
Datos climáticos: - Área Agrometeorología INTA Pergamino y Familia Bottino