Introducción: la densidad de siembra, gracias a la gran capacidad de compensación que posee el cultivo de soja a través de la ramificación y de aumentos de tasas de crecimiento por plantas (Jason L. De Bruin and Palle Pedersen; Claudia Vega INTA Manfredi), es una de las últimas variables de manejo en importancia que afectan el rendimiento del cultivo de soja (Baigorri H, INTA Marcos Juárez). Por este motivo, en los planteos productivos no se le da gran importancia, que sumado al bajo costo de la semilla hacen que la práctica de manejo sea de poca transcendencia técnica.
Sin embargo, la zona sur de Santa Fe de AACREA se comenzó a trabajar en densidad de siembra del cultivo de soja para determinar su impacto en el rendimiento del cultivo. De un relevamiento realizado en la zona (17 grupos CREA), pudimos concluir que el promedio de densidad usada es de 30 plantas por metro cuadrado (un rango comprendido entre 28 y 32 pl/m2). Creemos que a futuro la semilla de soja tendrá una carga genética muy importante (como resistencia a herbicidas, sequia, uso eficiente de nutrientes, etc.) con un costo superior a lo actual. Por lo cual poder determinar una densidad óptima inferior a la actualmente usada, en la cual se maximicen los rindes con densidades menores, se traducirá en mejores resultados económicos y eficiencia técnica superior.
Objetivos:
1: determinar el impacto de la densidad de siembra en el cultivo de soja
2: determinar interacciones entre densidades de siembras, espaciamientos entre surcos, variedades, ambientes y fechas de siembras
Materiales y métodos:
Se sembraron 33 ensayos con un diseño en bloques con 2 repeticiones en 18 localidades (figura 1: ubicación geográfica de los sitios). En todos los ensayos la semilla fue curada (inoculante y curasemilla funguicida), y se realizaron controles de malezas, insectos y enfermedades.
En cada ensayo los tratamientos fueron:
1: 10 plantas por metro cuadrado (pl/m2)
2: 20 plantas por metro cuadrado (pl/m2)
3: 30 plantas por metro cuadrado (pl/m2)
4: 40 plantas por metro cuadrado (pl/m2)
En cada ensayo se recopilo la información de plantas efectivamente logradas por hectárea (figura 2) y en función de ello se refiere la información de correlación de rendimientos y densidades.
En cada ensayo la utilización de tecnología fue la usada habitualmente por el productor (tabla 1: caracterización de cada sitio)
Figura 1: ubicación geográfica de los ensayos
Tabla 1: caracterización de cada sitio:
Figura 2: relación entre plantas objetivo y plantas logradas
Resultados:
Los resultados son expresados en índice 100 (I 100) con respecto al máximo rendimiento alcanzado en cada ensayo. La forma de cálculo se muestra en la tabla 2.
Figura 3: Rendimientos en función de la densidad de siembra: Entre 16 y 20 pl/m2 se obtuvo en promedio el 98% del rinde máximo. Entre 5-15 pl/m2 y 21-30 pl/m2 se obtuvo en promedio el 97% del rinde máximo. Con más del 31 pl/m2 los rindes alcanzados en promedio no superan al 96% del rinde máximo.
Figura 4: La probabilidad de obtener el 98% del rinde relativo máximo es de 69.4% con un rango de densidad entre 15-25 pl/m2. Con más de 25 pl/m2 y con menos de 15 pl/m2 la probabilidad de obtener el 98% del rinde relativo máximo disminuye a valores inferiores a 53%.
Figura 5: relación entre biomasa varietal, densidades y rendimientos relativos. Con biomasas medias la variación de rindes según densidades mostro poca sensibilidad, pero observándose mejores resultados entre 16-20 pl/m2. Con biomasas bajas la densidad en la cual se observaron los mejores rendimientos fue entre 16-20 pl/m2 y con biomasas altas la mejor densidad fue entre 21- 30 pl/m2. Se observó una disminución de rendimientos cuando la densidad lograda supera las 31 pl/m2.
Figura 6: relación entre espaciamientos entre surcos, densidades y rendimientos relativos. Las distancias entre hileras se agruparon en 3 rangos, el primero corresponde a espaciamientos menores a 35 cm entre surcos, el segundo es un rango entre 38 y 42 cm entre surcos y el tercero corresponde a espaciamientos de 52 cm. Entre 16-25 pl/m2 se alcanzó el 98% del rinde máximo con cualquier EES. Es una de las variables a que vamos a seguir trabajando.
Pudimos determinar que existe una relación entre la variedad de soja utilizada, la densidad de siembra y la presencia o ausencia de napa. Así, realizamos la comparación entre DM 4250 y DM 4210 en ambientes con y sin napa modificando la densidad de siembra. Para DM 4250 la densidad óptima (entre 16-20 pl/m2 rango de mejores resultados) no se modificó en presencia o ausencia de napa, en cambio DM 4210 presentó una densidad óptima con presencia de napa (25 pl/m2) y una densidad optima, inferior en ambientes sin napa (16-20 pl/m2) como se puede apreciar en la figura 7.
Figura 7: interacción entre variedad, densidad y presencia o ausencia de napa.
Impacto económico: las densidades de siembras utilizadas actualmente en la zona sur de Santa Fe de AACREA son levemente superiores a las densidades optimas logradas en los ensayos realizados en la campaña 2010-2011 (30 pl/m2 a nivel zonal y 20 pl/m2 a nivel de resultados de ensayos). Cuando analizamos el impacto económico de reducir la densidad, manteniendo/optimizando los rendimientos, vemos que con un peso de mil semillas de 180 gramos, un valor de la bolsa de 40 kg de semillas de 27 U$S, la reducción del costo sería de 18 U$S/ha.
Figura 8: distribución de costos con 2 niveles de densidades
Conclusiones:
• Según los ensayos realizados, la densidad óptima en la cual se obtuvieron los mejores resultados fue de 20 pl/m2 logradas.
• Densidades de siembras superiores a 30 pl/m2 no produjeron efectos positivos en el rendimiento.
• Densidades entre 5 y 15 pl/m2 produjeron disminuciones de rinde del orden del 3%. Este valor es importante tener en cuenta a la hora de decidir una resiembra de un lote de producción.
• Variaciones en densidad de siembra entre 5-15 pl/m2 hasta 50 pl/m2 modificaron el rendimiento en un máximo de 10%.
• Impacto económico de reducción de densidades usadas actualmente a lo concluido en la red de ensayos es de 18 U$S/ha (de 30 a 20 pl/m2).