Estimado Daniel Pitaioli:
Su comentario sobre la rotación intensiva de ganado y el aporte de excrementos plantea distintos escenarios. Veamos.
En primer lugar, personalmente no creo que tenga un interés relevante el nivel de ureasa en suelos. En general será bajo y en momentos concretos se elevará. Analicemos mi criterio:
En este ámbito, y según mi experiencia, el nivel de ureasa de un suelo es la consecuencia de los aportes de urea realizados, y de la cantidad de microorganismo sensibles a su presencia con capacidad para sintetizar ureasa (la defensa frente a la acción osmótica de la urea la desarrolla un grupo limitado de microorganismos, los ureolíticos, pero su actividad protege a todos los sistemas biológicos). Si esto lo entendemos así, la actividad ureásica del suelo es un índice de la capacidad de degradación de urea, formada in situ como paso final de la degradación en la ruta de los nucleótidos o aportada en forma de orina (por animales), o fertilizantes de síntesis.
Sin embargo hay otro escenario, el de hambre metabólica de N por parte de todos los conjuntos biológicos que interactúan simultáneamente en el suelo.
Esta hambre o necesidad de N puede estar determinada por otros factores que condicionan la necesidad de N tales como desarrollos globales de multiplicación celular bacteriana en competencia con procesos productivos vegetales, por poner un ejemplo.
Hay muchos otros ejemplos derivados de los conocimientos de la Química Agrícola, cuando hablamos de macro y micronutrientes que justifican este hambre de N.
En el ámbito de la aportación de residuos animales sólidos (heces) la cosa cambia si hablamos de rotación de animales sujetos a explotación intensiva.
Este aspecto abre otros foros de discusión y reflexión
- ¿De donde salen las bacterias del suelo?
- ¿Qué componentes bacterianos aportamos todos los animales que poseemos un tracto intestinal, rico en nuestras bacterias especializadas?
- ¿Que características sanitarias tienen las heces animales?
- ¿Qué tipos de protección medicamentosa se aplican a los animales, frente a sus propios patógenos?
- ¿ Como actúa en suelo frente a estos aportes microbianos?.
- ¿Qué procesos se generan en el suelo?
Como me quedo corto por razones de tiempo y ciertos objetivos se contraponen, lo dejo a la capacidad de meditación de todos los foristas.
Un cordial saludo desde Burgos
Salvador González Carcedo
Estimados colegas:
Y sí para aumentar la actividad de la ureasa en suelos nos manejamos con una rotación agrícola-ganadera, utilizando pastoreo rotativo intensivo. No tendríamos más materia orgánica, mayor actividad enzimática, mejor estructura del suelo y por ende mayor intercambio gaseoso. Y nos ahorraríamos dinero en fertilizantes y enzimas aplicadas para no tener problemas con el exceso de fertilizante aplicado, problemas en enfermedades del suelo y en nematodos, etc. Para citar un ejemplo, recordemos el efecto de Trichoderma con los nematodos.
Y también lograríamos una economía mas sostenible para el productor, al diversificar su producción, minimizar su riesgo y conservar su suelo.
Veo que este articulo ha parado de recibir comentarios, quizás porque el ámbito de la empresa no acaba de ver las aplicaciones innovadoras derivadas del conocimiento de las actividad enzimáticas tales como la ureasa en suelos.
En esta segunda intervención, y para animar un poco el foro le ofrezco una acción innovadora, por si fuera de interés para Vd o para su empresa o para quien lea este comentario.
Supuestos:
Supongamos que tiene Vd. un cultivo con una enfermedad de cuarentena en el que el (los) patógenos son sensibles al amoniaco.
Supongamos que este patógeno es sensible a determinadas concentraciones de amoniaco en el suelo.
Si aplicamos urea y ureasa inmovilizada ¿podríamos eliminar la plaga y con ello reducir el tiempo de cuarentena?
Es un problema a experimentar.
Salñudos cordiales desde Burgos (España)
Yule Vergara: Gracias por el comentario.
La base de este trabajo fue publicada en congreso, según la siguiente cita:
Montero F. A. y Sagardoy M. A. 2007. Actividad enzimática de ureasa en suelos de Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe cultivados bajo siembra directa. XI Congreso Argentino de Microbiología, Córdoba, Argentina.
Y en forma mucho más extendida, abarcando el estudio de otras variables microbiológicas, en este trabajo:
Montero F. A., Sagardoy M. A. and Dick R. P. 2004. Temporal variability of microbial populations and enzyme activities of no-tillage soils in Argentina. Arid Land Research and Management 18: 201-215.
Saludos cordiales.